El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha visitado la Unidad de Mama y el Servicio de Radiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre. Allí resaltó que su Ejecutivo trabaja para lograr la excelencia en el diagnóstico y en el tratamiento de cáncer de mama, así como para avanzar en la prevención a través del estudio, la investigación y la información. En este sentido, anunció que la Región de Murcia está incorporando progresivamente la mamografía de contraste como técnica para mejorar el diagnóstico del cáncer de mama, lo que permite acortar el tiempo de espera e incrementar entre un 20 y un 25 por ciento el número de pacientes que se pueden beneficiar de esta técnica, con diagnósticos más rápidos y precisos. La Comunidad ha adquirido recientemente, con fondos europeos, cinco mamógrafos de este tipo, en concreto dos destinados al Hospital Virgen de la Arrixaca, uno para el Hospital Santa Lucía, uno en el Comarcal del Noroeste y otro en el Virgen del Castillo-Yecla, para sustituir a otros tantos, con una inversión de 1,6 millones de euros. La red regional cuenta con 14 equipos de mamografía en sus hospitales. La Unidad de Mama del Área I de Salud del Hospital Virgen de la Arrixaca ha sido reacreditada por la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) por su labor en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la salud mamaria, y en esa línea, el presidente agradeció el incansable trabajo de los profesionales que trabajan en esta Unidad. Además, destacó que, sólo en los últimos cinco años, el cribado de cáncer de mama ha permitido en la Región detectar de forma precoz casi mil casos de la enfermedad, con lo que eso supone a la hora de aumentar la eficacia de los tratamientos e incrementar las tasas de supervivencia. La nueva tecnología que se está incorporando a los hospitales de la Región constituye una alternativa para las pacientes que no pueden someterse a resonancia porque padecen claustrofobia, o en quienes está contraindicada por ser portadoras de marcapasos. Resulta especialmente útil en mujeres con mamas densas, ya que en ellas la sensibilidad de la mamografía convencional disminuye por la superposición de tejidos. La mamografía con contraste ofrece ventajas similares a la resonancia magnética, si bien esta técnica es más rápida, ya que se realiza en unos cinco minutos, frente a los alrededor de cuarenta que puede durar una resonancia. Ello se traduce en que el número de pruebas puede incrementarse entre un 20 y un 25 por ciento más para la precisión del diagnóstico de las patologías de mama. La Sección de Mama del Servicio de Radiodiagnóstico de la Arrixaca ha instalado un nuevo mamógrafo con contraste, lo que suma un total de cuatro equipamientos en este centro hospitalario. Con ello se incrementa la capacidad para realizar procedimientos mamográficos sencillos y otros estudios altamente especializados. Debido a las características del Área I, la mayoría de los estudios que se realizan sobre patología mamaria son complejos, por lo que requieren la realización de varias pruebas diagnósticas en la misma visita (habitualmente una mamografía y una ecografía y, en ocasiones, la toma de muestras para analizar). En 2022, la Sección de Mama del Servicio de Radiodiagnóstico de la Arrixaca realizó 5.000 mamografías. Con la apertura del cuarto mamógrafo se pueden realizar un 25 por ciento más (1.250 más, aproximadamente). Cribado del cáncer de mama En 2022, la Región de Murcia planificó ampliar el rango de edad de la población diana para el cribado de cáncer de mama en mujeres hasta alcanzar los 45 y 74 años de edad, manteniendo las rondas bienales entre los 50-69 años que ya estaban instauradas. La incorporación de estos nuevos rangos de edad se está realizando de forma progresiva, y en 2023 se está citando a las mujeres dentro del rango de entre 47 y 70 años de edad, que ya se ha completado en 25 municipios y continuará progresivamente. De hecho, de enero a septiembre de 2023 se han enviado alrededor de 90.000 invitaciones a las mujeres que forman parte del programa de prevención de cáncer de mama, explicó López Miras. Investigación En la Región de Murcia hay actualmente más de 200 ensayos clínicos en oncología, de los que alrededor de 50 son exclusivamente en cáncer de mama. La Comunidad recuerda la importancia de la prevención para evitar el cáncer de mama y favorecer su diagnóstico precoz, principalmente mediante dieta sana, actividad física de forma habitual y la limitación del consumo de alcohol y tabaco. Fuente: Consejería de Salud Región de Murcia.
Categoría: Murcia
El IMIB diseña una escala para adecuar la enfermería a las demandas de los pacientes
Fuente IMIB. Foto: Las investigadoras María Dolores Roldán Valcárcel, Marzena Mikla, María José López Montesinos, María Fuensanta Hellín Gil y Ana Myriam Seva Llor El personal de enfermería constituye, para la mayoría de instituciones de salud, el porcentaje del presupuesto más significativo. Diferentes organizaciones internacionales resaltan la importancia de una adecuada dotación de personal para incrementar la seguridad del paciente y disminuir las complicaciones asociadas a la atención sanitaria. Una inadecuada dotación de personal no sólo afecta al paciente, sino también al profesional sanitario, provocando situaciones de estrés y agotamiento. A pesar de evidenciarse cada vez más que la escasez de personal de enfermería afecta a la calidad de los cuidados, aún no está muy presente en el sistema sanitario español la medición de las cargas de trabajo, existiendo un vacío en cuanto a las directrices a seguir para el personal de enfermería. Ante la necesidad de ajustar las plantillas de enfermería a las demandas reales de cuidados de los pacientes, el grupo liderado por la investigadora Dra. María Fuensanta Hellín Gil, del Grupo de Investigación de Enfermería ‘Cuidados enfermeros avanzados’ (Enferavanza) del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), ha finalizado el proyecto ‘Diseño, validación y aplicación multicéntrica de una escala de medición de cargas de trabajo de enfermería, basada en intervenciones NIC, para Unidades de Hospitalización de Adultos’. Con este proyecto, las investigadoras del IMIB, UMU y Fisabio han diseñado, validado y aplicado una escala de medición de cargas de trabajo de enfermería para Unidades de Hospitalización de Adultos, realizando durante cuatro años: dos grupos focales con enfermeros de Unidades de Hospitalización y referentes de calidad asistencial, un comité de expertos a nivel nacional e internacional, un pilotaje y la aplicación multicéntrica de la escala en Unidades de Medicina Interna y Cirugía de cuatro hospitales de la Región de Murcia: H.C.U.V. Arrixaca, H.G.U. Reina Sofía, H.G.U. Santa Lucia y H.G.U. Los Arcos del Mar Menor. También se han medido los tiempos reales de las intervenciones enfermeras y la satisfacción laboral de los profesionales. Los resultados obtenidos evidencian la necesidad de medir cargas de trabajo de todas las funciones enfermeras con terminología estandarizada. El comité de expertos encontró mayor relevancia (91,67%) en los ítems ‘prevención’ y ‘educación para la salud’, así como consistencia con el constructo y redacción adecuada (99% de los ítems seleccionados). En el pilotaje y aplicación multicéntrica, registrando 11.756 escalas, se ha dedicado más tiempo a la función asistencial, en turno de mañana, y a los ítems ‘autocuidado’, ‘medicación’, ‘educación en salud’, ‘cuidado de procedimientos invasivos’, ‘cuidado de heridas’, ‘confort’ y ‘fluidoterapia’. La producción científica obtenida incluye cuatro artículos publicados en revistas de impacto, un software específico creado por la plataforma de Bioinformática del IMIB en colaboración con las investigadoras, el registro de la escala, manual y software en el Registro de la Propiedad Intelectual, y el nombre de la escala como marca registrada: ‘Escala Midenf’ en la Oficina Española de Patentes y Marcas. Con esta investigación se demuestra que el uso de escalas validadas, con lenguaje estandarizado enfermero, incluyendo las cuatro funciones de enfermería (asistencial, docente, gestora e investigadora), y adaptada a las unidades, brinda información objetiva para ajustar el personal de enfermería a las demandas reales de cuidados de los pacientes en cualquier hospital y unidad donde se aplique. Existiendo una estrecha relación entre la carga de trabajo y la satisfacción laboral, y mejorando la calidad de la atención al paciente y su seguridad, así como las condiciones laborales de los profesionales.
Satse denuncia la situación de precariedad de las enfermeras de la Sanidad privada en la Región de Murcia
El Sindicato de Enfermería SATSE Murcia denuncia la situación de precariedad y falta de reconocimiento que sufren las enfermeras y enfermeros que trabajan en el sector privado. Esta semana están convocados a una huelga en los hospitales y clínicas privadas de la Región de Murcia. SATSE Murcia exige, además, la negociación de un nuevo convenio del sector que lleva paralizado más de 12 años. Y es que, explica, «el caduco convenio actual clasifica a los profesionales de Enfermería como titulados de grado medio cuando en la actualidad son grados universitarios». Se suma que regula jornadas por encima de las que se realizan en el sector público y los salarios están muy por debajo del reconocimiento profesional que merecen, critica el Sindicato de Enfermería. Una situación laboral que genera la fuga de profesionales hacia el sector público y que se agrava en periodos vacaciones ante la falta de cubrir los puestos. Esta falta de profesionales provoca a su vez intrusismo y esfuerzos extras a las enfermeras que doblan y triplican jornadas para cubrir la necesidad asistencial, así como unos ratios de enfermera paciente muy altos, lamenta SATSE. Por todo ello, el Sindicato de Enfermería en la Región de Murcia exige la negociación de un convenio adecuado al nivel profesional de las enfermeras apoyando cualquier medida de presión mientras persista el rechazo actual de la parte empresarial. Fuente: SATSE-Murcia
30M. Huelga de la Sanidad privada de la Región de Murcia
Personal de hospitales privados de la Región se concentrarán el 30 de marzo, convocados por CCOO y UGT, para reclamar el desbloqueo de la negociación del Convenio colectivo del sector, que lleva 12 años paralizado. Los responsables de Sanidad de ambas organizaciones, Miguel Ángel López y Juan Crevillén respectivamente, han explicado la precaria situación del personal que trabaja en la red de hospitales y clínicas privadas murcianas y han alertado de las consecuencias de la huelga general que se está planteada. Así, CCOO y UGT han expuesto la necesidad de que Salud tome cartas en el asunto, dado que una huelga en el sector de clínicas y hospitales privados puede provocar retrasos en los servicios tienen concertadas con el Servicio Murciano de Salud (SMS) y un aumento de la lista de espera en los pacientes del sector público. Ambos representantes solicitaron la intervención del consejero o del secretario general ante la UMH para que se comunique con la parte empresarial y le pida una posición más realista con sus trabajadoras y trabajadores, con el fin de llegar a un acuerdo satisfactorio para todos, especialmente para su personal que lleva 12 años sin convenio colectivo. Fuente: Federación Sanidad CCOO-RM (Texto y foto)
Situación crítica en la Escuela de Enfermería de Cartagena
“No se nos cae el edificio encima porque ni siquiera tenemos uno”. Habla Paco Muñoz, uno de los portavoces de la delegación de estudiantes de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cartagena (EUE), que han protagonizado varias protestas en los últimos días para denunciar la precariedad de los medios con los que se están formando y reclamar una mejora en la calidad de la enseñanza. La semana pasada se concentraron los alumnos a las puertas de la Facultad de Ciencias de la Salud en El Palmar y este miércoles volvieron a hacerlo en el Hospital El Rosell. Así comienza la información que vemos en eldiario.es y que continúa AQUÍ
Acuerdo en la Región de Murcia para la mejora y fortalecimiento de la sanidad
El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia a propuesta del Consejero de Salud, ha ratificado el acuerdo suscrito por la Consejería de Salud y las organizaciones sindicales SATSE, CESM y CSIF, de adopción de medidas para la mejora y fortalecimiento de la asistencia sanitaria en la Región de Murcia. El incremento de plantilla en Atención Primaria, la creación de Direcciones de Atención Primaria, la subida del nivel de complemento de destino de los Coordinadores Médicos de loa Equipos de Atención Primaria y adecuación del complemento retributivo que corresponda a los Responsables de Enfermería, reducción de la lista de espera en consultas, exploraciones complementarias y en intervenciones quirúrgicas, medidas para garantizar la continuidad asistencial en oncología y cuidados paliativos (ESAD) durante los meses vacacionales de julio y agosto, medidas en Urgencias y Emergencias, guardias localizadas, puestos de dificil cobertura, mejoras al personal residente, creación de 40 puestos de Supervisor de Unidad/responsables de turno, en el ámbito de Atención Hospitalaria, medidas en cuanto al relevo de turnos del personal asistencial (solape), son algunas de los capítulos de medidas a tomar incluidos en el Acuerdo. Este acuerdo no logra el respaldo de todas las organizaciones sindicales, ya que UGT, CCOO y SPS, votaron en contra del mismo. La implantación de las 35 horas semanales y el aumento de las plantillas en todas las categorías son las principales reivindicaciones , entre otras, de los tres sindicatos que se han opuesto a este Acuerdo. El acuerdo completo publicado en el BORM, lo tienes AQUI
Murcia acogerá una cumbre europea de médicos
El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha mantenido una reunión con los presidentes del Colegio de Médicos de la Región de Murcia y la Organización Médica Colegial de España, Francisco Miralles y Tomás Cobo, tras la que se dio a conocer que la Región de Murcia será sede de una cumbre sanitaria internacional el próximo mes de octubre. En concreto, Murcia acogerá los días 26, 27 y 28 de octubre dos de las asambleas médicas más importantes de Europa: la Asamblea General de la Asociación Europea de Médicos Jóvenes (European Junior Doctors Association) y la Asamblea de la Unión Europea de Médicos de Familia (European Union of General Practioners), convirtiendo a la Región de Murcia durante esas fechas en la capital médica de Europa. Tras la reunión para avanzar en los detalles de la organización de esta cumbre, el consejero de Salud, Juan José Pedreño, agradeció la apuesta decidida por la Región para celebrar un evento de tanta relevancia, y subrayó que la Región de Murcia acogerá con las puertas abiertas a todos los participantes, y se convertirá durante unos días en referente europeo para el debate sobre el futuro del sistema sanitario. Se trata de una oportunidad muy valiosa, porque vamos a poder conocer las particularidades de cómo están funcionando los sistemas sanitarios en el resto de Europa, y vamos a profundizar en las diferentes estrategias que ofrecen a los usuarios desde el punto de vista de la calidad asistencial, afirmó Pedreño. Para el consejero de Salud del Gobierno autonómico, se pone de manifiesto una vez más la capacidad de la Región de Murcia para acoger reuniones, congresos y eventos de esta envergadura, específicamente en el sector sanitario. En esa línea, también puso en valor el esfuerzo del Gobierno del presidente López Miras para poner en marcha unos presupuestos históricos, dedicando seis millones y medios cada día a Sanidad. Las asambleas de la Asociación Europea de Médicos Jóvenes se celebran dos veces al año, en un país distinto en cada ocasión. Este evento representa un foro y una oportunidad clave para el intercambio de visiones y actuaciones entre los médicos jóvenes de toda Europa. Pedreño destacó que esta organización tiene una gran relevancia, porque agrupa a más de 300.000 médicos. Encuentro internacional De forma paralela a la celebración de la Asamblea Europea de Médicos Jóvenes y la Asamblea de la Unión Europea de Médicos de Familia, se llevará a cabo la jornada europea ‘Retos actuales para una sanidad futura’, que constará de mesas redondas y encuentros de ‘networking’ de profesionales de diferentes países de Europa. Dicha jornada abordará aspectos como los modelos de previsión y planificación del número de médicos necesarios, así como la circulación de profesionales en los países europeos. También se desarrollarán temas como el cambio climático y su impacto en la salud, el reto de las enfermedades raras, o el envejecimiento saludable.
Las enfermeras podrán prescribir en la Región de Murcia
El personal de Enfermería del sistema público regional podrá autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios no sujetos a prescripción médica. En los próximos días, el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publicará la resolución del Servicio Murciano de Salud que acredita a estos profesionales a ordenar la dispensación de este tipo de productos. En virtud del Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, se faculta al personal de Enfermería, en el ejercicio de su actividad profesional, para que, de forma autónoma, puedan indicar, usar y autorizar la dispensación de los medicamentos no sujetos a prescripción médica y de productos sanitarios de uso humano. Para ello, los profesionales deberán acreditar una experiencia mínima de un año en su categoría profesional. La directora general de Asistencia Sanitaria, Isabel Ayala, explicó que con la orden de dispensación enfermera conseguiremos mayor agilidad y eficiencia en la emisión de recetas, lo que repercutirá positivamente en todos los pacientes y también en el personal facultativo, y añadió que con esta resolución cumplimos el compromiso que adquirimos con el colectivo de Enfermería de la Región, y damos un paso más en la mejora de la calidad asistencial tanto en Atención Primaria como hospitalaria gracias al trabajo del personal de Enfermería. Programa piloto en el Noroeste A partir de la publicación de la resolución del SMS en el BORM, comenzara un programa piloto en el Área IV de Salud-Noroeste para los enfermeros de Atención Primaria y, una vez finalice, se hará extensivo al resto de enfermeros de todas las áreas sanitarias de la Región de Murcia. Fuente: MurciaSalud
Cesar Leal, nuevo Decano de la Facultad de Enfermería de la UMU
La Universidad de Murcia ha celebrado este martes el acto de toma de posesión de César Leal como decano de la Facultad de Enfermería, que ha tenido lugar en el Pabellón Docente Universitario del Hospital Virgen de la Arrixaca. El rector, José Luján, ha presidido la toma de posesión del decano y su equipo decanal, que está integrado por: Ismael Jiménez Ruiz.Vicedecano de Calidad y Estudios. Evdochia Adoamnei Adoamnei. Vicedecana de Estudiantes, Relaciones Internacionales y Movilidad. Noemí Teresa Marín Atucha. Vicedecana de Infraestructuras, Organización Académica y Extensión Universitaria. José Luis Díaz Agea. Vicedecano de Simulación Clínica y Prácticas Externas. Guillermo Doménech Asensi. Vicedecano de Trabajo Fin de Grado, Innovación e Investigación. Sebastián Cánovas Bernabé. Secretario.
Dos neurólogos murcianos, nombrados coordinadores de la SEN
Los neurólogos murcianos Adrián Valls y María de la Encarnación Andreu han sido elegidos coordinadores de la Sociedad Española de Neurología (SEN), según han informado fuentes de la organización en un comunicado. En concreto, Andreu ha sido nombrada coordinadora del Grupo de Estudio de Neuroepidemiología y Valls coordinador del Grupo de Estudio de Neuroquímica y Neurofarmacología, cargos que ostentarán durante los próximos dos años. Los Grupos de Estudio de la SEN tienen el objetivo de aunar a los miembros de la sociedad científica, según el grado de especialidad en las diferentes patologías neurológicas o en el interés mostrado por temas relacionados con otros aspectos de la especialidad, y son los encargados de potenciar y desarrollar la investigación y la formación continuada de cada área.
