“No se nos cae el edificio encima porque ni siquiera tenemos uno”. Habla Paco Muñoz, uno de los portavoces de la delegación de estudiantes de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cartagena (EUE), que han protagonizado varias protestas en los últimos días para denunciar la precariedad de los medios con los que se están formando y reclamar una mejora en la calidad de la enseñanza. La semana pasada se concentraron los alumnos a las puertas de la Facultad de Ciencias de la Salud en El Palmar y este miércoles volvieron a hacerlo en el Hospital El Rosell. Así comienza la información que vemos en eldiario.es y que continúa AQUÍ
Categoría: Portada
Dos enfermeras en la dirección de la sanidad catalana
Fuente: govern.cat El Departamento de Salud de Cataluña ha anunciado el nombramiento de las enfermeras Yolanda Lejardi, como directora del Pacto catalán por la Salud; y de Carme Planas, que asumirá la dirección de cuidados enfermeros del sistema de Salud. La hasta ahora gerente del ICS (Insituto Catalán de la Salud), Yolanda Lejardi, es diplomada en enfermería en 1996, tiene el máster en Gestión y Servicios de Enfermería (UB IL3), el máster en Gestión y Servicios de Atención Primaria (IL3 UB), el postgrado en Enfermería en la Atención Primaria (CADI) y ha sido profesora asociada de enfermería por la Universidad de Barcelona hasta 2013. Carrera profesional Yolanda Lejardi inició su carrera asistencial en 1996 como enfermera hospitalaria en la Fundación Hospital de Mollet y, posteriormente, ha desarrollado su trayectoria profesional en el Instituto Catalán de la Salud como enfermera familiar y comunitaria asistencial y, posteriormente, en cargos de gestión en diferentes centros del ICS de Barcelona ciudad y la Gerencia Territorial Metropolitana Nord. En 2016, Lejardi fue la coordinadora de la secretaría de Atención Sanitaria y Participación para elaborar y desarrollar el Marco de participación ciudadana en salud. En 2018 regresó al ICS como directora de Atención Primaria ya la Comunidad. En 2020, en plena pandemia, Lejardi también asumió el encargo puntual de la dirección y coordinación asistencial de los centros sociales de carácter residencial del Departamento de Salud, que se encontraban gravemente afectados por los efectos de la COVID-19 hasta la implantación del plan específico para hacerle frente. Carme Planas Asimismo, Carme Planas, es diplomada en Enfermería por la Universidad de Barcelona y doctora en Ciencias Enfermeras. Además, cuenta con el Máster Oficial en Liderazgo y Gestión de los Servicios de Enfermería. Actualmente, es profesora Doctora del Grado en Enfermería de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra. Planas ha ejercido diferentes posiciones en el sector público como enfermera asistencial en el ámbito de los cuidados intensivos y cuidados coronarios y en el sector residencial como responsable higiénico-sanitario. También ha sido miembro del cuerpo de Salud Pública en el Departamento de Salud como coordinadora del Plan Estratégico de la Dirección General de Planificación e Investigación y miembro del gabinete de presidencia del ICS, e integrante de la secretaría técnica del Consejo Asesor de Salud.
Acuerdo en la Región de Murcia para la mejora y fortalecimiento de la sanidad
El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia a propuesta del Consejero de Salud, ha ratificado el acuerdo suscrito por la Consejería de Salud y las organizaciones sindicales SATSE, CESM y CSIF, de adopción de medidas para la mejora y fortalecimiento de la asistencia sanitaria en la Región de Murcia. El incremento de plantilla en Atención Primaria, la creación de Direcciones de Atención Primaria, la subida del nivel de complemento de destino de los Coordinadores Médicos de loa Equipos de Atención Primaria y adecuación del complemento retributivo que corresponda a los Responsables de Enfermería, reducción de la lista de espera en consultas, exploraciones complementarias y en intervenciones quirúrgicas, medidas para garantizar la continuidad asistencial en oncología y cuidados paliativos (ESAD) durante los meses vacacionales de julio y agosto, medidas en Urgencias y Emergencias, guardias localizadas, puestos de dificil cobertura, mejoras al personal residente, creación de 40 puestos de Supervisor de Unidad/responsables de turno, en el ámbito de Atención Hospitalaria, medidas en cuanto al relevo de turnos del personal asistencial (solape), son algunas de los capítulos de medidas a tomar incluidos en el Acuerdo. Este acuerdo no logra el respaldo de todas las organizaciones sindicales, ya que UGT, CCOO y SPS, votaron en contra del mismo. La implantación de las 35 horas semanales y el aumento de las plantillas en todas las categorías son las principales reivindicaciones , entre otras, de los tres sindicatos que se han opuesto a este Acuerdo. El acuerdo completo publicado en el BORM, lo tienes AQUI
Murcia acogerá una cumbre europea de médicos
El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha mantenido una reunión con los presidentes del Colegio de Médicos de la Región de Murcia y la Organización Médica Colegial de España, Francisco Miralles y Tomás Cobo, tras la que se dio a conocer que la Región de Murcia será sede de una cumbre sanitaria internacional el próximo mes de octubre. En concreto, Murcia acogerá los días 26, 27 y 28 de octubre dos de las asambleas médicas más importantes de Europa: la Asamblea General de la Asociación Europea de Médicos Jóvenes (European Junior Doctors Association) y la Asamblea de la Unión Europea de Médicos de Familia (European Union of General Practioners), convirtiendo a la Región de Murcia durante esas fechas en la capital médica de Europa. Tras la reunión para avanzar en los detalles de la organización de esta cumbre, el consejero de Salud, Juan José Pedreño, agradeció la apuesta decidida por la Región para celebrar un evento de tanta relevancia, y subrayó que la Región de Murcia acogerá con las puertas abiertas a todos los participantes, y se convertirá durante unos días en referente europeo para el debate sobre el futuro del sistema sanitario. Se trata de una oportunidad muy valiosa, porque vamos a poder conocer las particularidades de cómo están funcionando los sistemas sanitarios en el resto de Europa, y vamos a profundizar en las diferentes estrategias que ofrecen a los usuarios desde el punto de vista de la calidad asistencial, afirmó Pedreño. Para el consejero de Salud del Gobierno autonómico, se pone de manifiesto una vez más la capacidad de la Región de Murcia para acoger reuniones, congresos y eventos de esta envergadura, específicamente en el sector sanitario. En esa línea, también puso en valor el esfuerzo del Gobierno del presidente López Miras para poner en marcha unos presupuestos históricos, dedicando seis millones y medios cada día a Sanidad. Las asambleas de la Asociación Europea de Médicos Jóvenes se celebran dos veces al año, en un país distinto en cada ocasión. Este evento representa un foro y una oportunidad clave para el intercambio de visiones y actuaciones entre los médicos jóvenes de toda Europa. Pedreño destacó que esta organización tiene una gran relevancia, porque agrupa a más de 300.000 médicos. Encuentro internacional De forma paralela a la celebración de la Asamblea Europea de Médicos Jóvenes y la Asamblea de la Unión Europea de Médicos de Familia, se llevará a cabo la jornada europea ‘Retos actuales para una sanidad futura’, que constará de mesas redondas y encuentros de ‘networking’ de profesionales de diferentes países de Europa. Dicha jornada abordará aspectos como los modelos de previsión y planificación del número de médicos necesarios, así como la circulación de profesionales en los países europeos. También se desarrollarán temas como el cambio climático y su impacto en la salud, el reto de las enfermedades raras, o el envejecimiento saludable.
Las enfermeras podrán prescribir en la Región de Murcia
El personal de Enfermería del sistema público regional podrá autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios no sujetos a prescripción médica. En los próximos días, el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publicará la resolución del Servicio Murciano de Salud que acredita a estos profesionales a ordenar la dispensación de este tipo de productos. En virtud del Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, se faculta al personal de Enfermería, en el ejercicio de su actividad profesional, para que, de forma autónoma, puedan indicar, usar y autorizar la dispensación de los medicamentos no sujetos a prescripción médica y de productos sanitarios de uso humano. Para ello, los profesionales deberán acreditar una experiencia mínima de un año en su categoría profesional. La directora general de Asistencia Sanitaria, Isabel Ayala, explicó que con la orden de dispensación enfermera conseguiremos mayor agilidad y eficiencia en la emisión de recetas, lo que repercutirá positivamente en todos los pacientes y también en el personal facultativo, y añadió que con esta resolución cumplimos el compromiso que adquirimos con el colectivo de Enfermería de la Región, y damos un paso más en la mejora de la calidad asistencial tanto en Atención Primaria como hospitalaria gracias al trabajo del personal de Enfermería. Programa piloto en el Noroeste A partir de la publicación de la resolución del SMS en el BORM, comenzara un programa piloto en el Área IV de Salud-Noroeste para los enfermeros de Atención Primaria y, una vez finalice, se hará extensivo al resto de enfermeros de todas las áreas sanitarias de la Región de Murcia. Fuente: MurciaSalud
Cesar Leal, nuevo Decano de la Facultad de Enfermería de la UMU
La Universidad de Murcia ha celebrado este martes el acto de toma de posesión de César Leal como decano de la Facultad de Enfermería, que ha tenido lugar en el Pabellón Docente Universitario del Hospital Virgen de la Arrixaca. El rector, José Luján, ha presidido la toma de posesión del decano y su equipo decanal, que está integrado por: Ismael Jiménez Ruiz.Vicedecano de Calidad y Estudios. Evdochia Adoamnei Adoamnei. Vicedecana de Estudiantes, Relaciones Internacionales y Movilidad. Noemí Teresa Marín Atucha. Vicedecana de Infraestructuras, Organización Académica y Extensión Universitaria. José Luis Díaz Agea. Vicedecano de Simulación Clínica y Prácticas Externas. Guillermo Doménech Asensi. Vicedecano de Trabajo Fin de Grado, Innovación e Investigación. Sebastián Cánovas Bernabé. Secretario.
Dos neurólogos murcianos, nombrados coordinadores de la SEN
Los neurólogos murcianos Adrián Valls y María de la Encarnación Andreu han sido elegidos coordinadores de la Sociedad Española de Neurología (SEN), según han informado fuentes de la organización en un comunicado. En concreto, Andreu ha sido nombrada coordinadora del Grupo de Estudio de Neuroepidemiología y Valls coordinador del Grupo de Estudio de Neuroquímica y Neurofarmacología, cargos que ostentarán durante los próximos dos años. Los Grupos de Estudio de la SEN tienen el objetivo de aunar a los miembros de la sociedad científica, según el grado de especialidad en las diferentes patologías neurológicas o en el interés mostrado por temas relacionados con otros aspectos de la especialidad, y son los encargados de potenciar y desarrollar la investigación y la formación continuada de cada área.
El Hospital Reina Sofía de Murcia, ingresa en la Sociedad Europea de Rodilla (EKS)
El servicio de traumatología del hospital Reina Sofía ha convertido a este centro hospitalario en el primero del país en ingresar en la Sociedad Europea de Rodilla (EKS). Hasta el momento no existía ningún miembro español en este elenco de cirujanos europeos. Sin embargo, recientemente dos miembros de la Unidad de Rodilla del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del hospital Reina Sofía, los doctores Vicente J. León-Muñoz y Joaquín Moya-Angeler, han sido aceptados como miembros en la reunión de la Junta Directiva de la EKS durante la celebración del congreso abierto que tuvo lugar el pasado octubre en Múnich. Entre los criterios requeridos para formar parte de esta sociedad se encuentran realizar un volumen mínimo de cirugías y publicaciones relacionadas con patología degenerativa de rodilla, así como contar con el apoyo de la candidatura por dos miembros activos de la sociedad. Actualmente, el servicio de traumatología del hospital Reina Sofia, cuyo jefe de servicio es el doctor Patricio Martínez, cuenta con un equipo de cirujanos dedicados específicamente al estudio y tratamiento de la patología de rodilla. Este equipo realiza unas 500 intervenciones de rodilla al año entre las cuales destacan reemplazos de rodilla (totales y parciales), cirugía artroscópica de rodilla, reconstrucciones ligamentosas, diferentes cirugías del aparato extensor y cirugía de corrección de ejes (osteotomías). Algunos de las novedades introducidas por este grupo en el campo de la patología degenerativa y artroplastia de rodilla son la utilización de plantillas o bloques de corte personalizados (en artroplastia y osteotomías) y una estrategia de alineación para colocar los implantes que permite que estas prótesis tengan un comportamiento más acorde con la anatomía original de la rodilla del paciente. Hay que destacar que el grupo es pionero en España en la sistematización de alineaciones fisiológicas en materia de cirugía sustitutiva. Asimismo, mantiene una alta actividad docente e investigadora con presencia en múltiples congresos internacionales, publicaciones en revistas de alto impacto y colaboraciones con distintos grupos internacionales. Cirujanos nacionales e internacionales acuden con frecuencia para estancias formativas en determinados aspectos de la cirugía de rodilla. Este servicio asume todo tipo de patología de la rodilla: desde la más simple como una cirugía sencilla de menisco, hasta el más complejo de los recambios de prótesis de rodilla, pasando por trasplantes de menisco, todo tipo de osteotomías y cirugía del aparato extensor. El hospital Reina Sofía es el único centro en España en emplear sistemáticamente la alineación cinemática en cirugía sustitutiva de rodilla cuando está indicada, y el primero en incorporar tecnologías de realidad aumentada en cirugía de artroplastia parcial de rodilla, además de pioneros en otras patologías. Líderes de opinión La Sociedad Europea de Rodilla (European Knee Society, EKS) se constituyó en 2015 con la intención de reunir a los líderes de opinión en patología degenerativa y artroplastia de rodilla. Desde entonces solamente cien expertos internacionales han entrado a formar parte de esta entidad, con el objetivo de fortalecer y consolidar el conocimiento y la especialización europea en este terreno. Entre sus principales objetivos destacan avanzar en el conocimiento sobre patología degenerativa y artroplastia de rodilla; proveer de un escenario educativo apropiado que mantenga los estándares más altos para promover el avance continuo en el conocimiento profesional y mejorar el tratamiento de la patología degenerativa y artroplastia de rodilla; y crear un ambiente óptimo para mejorar la educación, investigación y tratamiento de la patología degenerativa y artroplastia de rodilla.
La enfermería quirúrgica murciana se conecta.
La enfermería quirúrgica de la Región de Murcia dispone de una nueva página para consulta de guías y protocolos como principal contenido. A través de la web https://www.enfermeriaquirurgicamurciana.com se facilita el encuentro rápido de documentación formal, basada en la experiencia y el consenso de la labor realizada en diferentes hospitales. La página, que ya cuenta con más de 100 fichas disponibles, irá ampliando contenidos en función de la demanda de los usuarios. Este proyecto, en el que están involucrados más de 50 profesionales, surgió desde el área quirúrgica de adultos del hospital Virgen de la Arrixaca. Un equipo de enfermería gestiona los textos, la actualización e interacción con el público. La página tiene un carácter integrador y vanguardista. Dentro de ella, celadores y técnicos auxiliares cuentan con contenidos diferenciados. También hay un apartado dedicado a la cirugía robótica y la docencia. El proyecto surgió al plantearse un grupo de enfermeras de quirófano la necesidad de elaborar fichas de comprensión rápida con información escueta ante nuevas técnicas, de modo que se asegura la calidad de los cuidados operatorios y la seguridad del paciente. De este modo se unifica la actuación de todo el equipo ante la continua evolución de procedimientos y aparataje. Dado que el trabajo sanitario es multidisciplinar, técnicos de cuidados auxiliares, celadores y médicos se suman a este proyecto, de modo que un grupo de profesionales crean y revisan cada ficha, que se aloja en la web para poder difundir el trabajo realizado y que la comunidad enfermera pueda conocerlo. Fuente.: Murciasalud
S.O.S Faltan pediatras en la Región de Murcia
Las áreas periféricas sufren un mayor impacto de esta falta de pediatras, que se suplen en Atención Primaria con médicos de Medicina Familiar y Comunitaria, los cuales también se encuentran en una situación de escasez de recursos humanosEsta situación límite requiere de medidas urgentes y una planificación a corto, medio y largo plazo que dé respuesta a las necesidades asistencialesEsta organización propone a la Administración regional la creación de un hospital pediátrico independiente, dotado con los medios suficientes para poder atender a la población infantil sin demoras y con todas las Áreas de Capacitación Específica necesarias para estos pacientes El Sindicato Médico de la Región de Murcia CESM ha puesto de manifiesto su preocupación por la situación límite que atraviesa la Pediatría en la Región, tanto en el primer nivel asistencial como en los hospitales, y que se evidencia con mayor impacto en las áreas periféricas. Algunas de ellas, como las áreas III de Lorca y IV de Caravaca podrían quedar sin especialistas de Pediatría en unos 4 o 5 años si no se toman ya las medidas para evitarlo.El Sindicato estima en 300-400 el número de pediatras necesarios para cubrir las necesidades asistenciales en la Región, entre Atención Primaria y Hospitalaria.El escenario actual es muy grave: los pediatras de la Región están trabajando en condiciones precarias de sobrecarga laboral, estrés y desánimo al no poder ofrecer a sus pacientes la atención que se merecen. Además, servicios como Urgencias Pediátricas del hospital Virgen de la Arrixaca –que atiende a entre 300 y 400 niños al día con 2 pediatras- registra demoras en la atención de entre 8-10 horas. Es decir, que transcurren entre 8 y 10 horas hasta que un pediatra puede atender a los niños que llegan a este Servicio. La situación es parecida en Urgencias en el hospital Santa Lucía de Cartagena, en el que se atienden a entre 220-250 niños al día también con 2 pediatras. Esta cifra insuficiente de médicos provoca un retroceso en la atención sanitaria y la incertidumbre en los padres que acuden buscando atención para sus hijos, en muchos casos con situaciones clínicas agudas que requieren asistencia inmediata y disponer de un servicio bien dotado que pueda hacer frente a las urgencias.Igualmente, el Sindicato alerta de que nos encontramos ante la llegada inminente del invierno y de las patologías respiratorias asociadas al frío, con lo cual los próximos meses pueden resultar extremadamente duros para los profesionales en estos servicios y para los ciudadanos. Propuestas del SindicatoAnte esta situación extrema, que supone un profundo deterioro de la calidad asistencial, el Sindicato propone a la Administración la creación de un hospital pediátrico independiente, dotado con la plantilla médica adecuada para poder dar el servicio sanitario de calidad que merece la población infantil de la Región. A pesar de que la Administración conoce esta situación y ha propuesto reforzar con un efectivo más de guardia el hospital Virgen de la Arrixaca y reforzar el hospital Santa Lucía, consideramos que es totalmente insuficiente para las necesidades actuales.Además, el Sindicato exige que los contratos que se ofertan a los pediatras sean estables y con condiciones laborales dignas. De cualquier otro modo, no retendremos a los profesionales en la Sanidad regional y en cuestión de años algunas áreas de salud se quedarán sin especialistas –no solo en Pediatría- para poder atender a los pacientes. El Sindicato denuncia la dejación de funciones de la Administración a la hora de planificar, invertir y estructurar la Sanidad, dado que tanto los profesionales como los pacientes estamos pagando ya las consecuencias de esta falta de planificación y de soluciones, más allá de los parches momentáneos que se están aplicado y que no solucionan los graves problemas de la Sanidad regional. Fuente: Sindicato Médico Región de Murcia
