Mala salud de la sanidad regional según los socialistas murcianos.

La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Consuelo Cano ha mostrado su preocupación a propósito del estudio hecho público por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), donde la situación de nuestra sanidad regional no goza de buena salud, a pesar de ser la que se lleva la mitad de los presupuestos regionales cada año. “El PSRM lleva muchos años advirtiendo y siendo la voz de la joven Casandra, que avisaba de los peligros que  se avecinaban, y no porque tengamos el don de la profecía, sino porque es fácil deducir que si seguimos así el final llegará; de momento, nos situamos  entre las cuatro autonomías más deficientes, situándonos a la cola de la lista”. Para Cano, las listas de espera y la falta de personal que aparecen en el estudio de la FADSP como los lastres del sistema no son las únicas preocupaciones. La desigualdad entre áreas sanitarias también preocupa enormemente. “En todo lo que va de Legislatura, y  a pesar de renovaciones en la cúpula del SMS, observamos poco cambio a mejor. Estamos ante un Gobierno agotado, que solo sigue la inercia de un ciclo ya amortizado”. En opinión de la diputada socialista, es preciso empezar por una apuesta seria y decidida por la Atención Primaria, “porque aunque se han aprobado muchas iniciativas en la Asamblea Regional, a veces por unanimidad, nada cambia”. También considera que es necesario, entre otras prioridades, establecer mecanismos que mitiguen la desigualdad, con una gestión que favorezca el descenso en las listas de espera. Y, por supuesto, dotar de plantillas adecuadas a nuestro sistema. “El déficit en el número de enfermeras y fisioterapeutas en nuestra sanidad regional es antológico, pero el Gobierno regional no quiere ver esta realidad, no escucha a esta Región”, concluye.

La Unión Europea pone a Murcia como modelo para abordar las enfermedades raras

La Unión Europea ha destacado el trabajo realizado en la Región de Murcia en torno a las enfermedades raras, en el seno de la conferencia celebrada esta en Bruselas dentro del proyecto ‘InnovCare’, que tiene por objeto desarrollar un programa que lleva a cabo el abordaje integral de las necesidades de las personas con condiciones complejas. En estas sesiones, la doctora Encarna Guillén, del hospital Virgen de la Arrixaca, expuso el Plan Integral de Enfermedades Raras de la Región de Murcia, que ha sido reconocido como modelo para desarrollar en el resto de los países de la Unión Europea. Así lo pusieron de manifiesto John Bowis, antiguo ministro de Salud del Reino Unido y actual miembro del Parlamento Europeo y Anders Olauson, director de la Red europea de centros de referencia de enfermedades raras.

25 aniversario del HGU Morales Meseguer de Murcia.

La Consejería de Salud conmemora con numerosas actividades los años de servicio de este hospital que se inauguró en 1993 Es un referente en España en programas como el de trasplante de médula y especialidades como Oncohematología y Oncología Médica Murcia.   Fuente: Consejería de Salud  La Consejería de Salud conmemora el 25 aniversario del hospital general universitario Morales Meseguer con una serie de actividades que se desarrollarán en este centro del 16 al 27 de abril, bajo el lema ‘25 años en el corazón de Murcia’. Este centro se ha ido consolidando durante este tiempo como un referente en España al poner en marcha programas como el de trasplante de médula y especialidades como Oncohematología y Oncología Médica. El hospital da servicio en 27 especialidades, además de Atención Primaria con medicina de familia, pediatría y salud bucodental y ha multiplicado por cinco su actividad quirúrgica programada con 11.907 intervenciones hasta la fecha, frente a las 2.664 que se realizaron en 1994. Se han atendido durante estos años 85.798 urgencias y 29.771 pacientes se sometieron a tratamientos en el Hospital de Día. La actividad en consultas se ha incrementado en estos 25 años, y se ha pasado de 36.840 primeras consultas en 1994 a 140.617 hasta el momento. Este centro, que comenzó con 59 camas, cuenta actualmente con 394 y más de 2.300 profesionales frente a los 100 con los que empezó a funcionar. El consejero de Salud, Manuel Villegas, explicó que el centro ha ido creciendo a medida que ha aumentado la población y los avances en sanidad. Resaltó la labor del magnífico equipo humano de sanitarios de excelencia que hay en la Región de Murcia y su colaboración y compromiso con los ciudadanos para darles los mejores servicios asistenciales. Añadió que en estos momentos se está trabajando en la ampliación de este hospital que prestará servicio a 520.000 murcianos, un tercio de la población regional, que encontrarán en el Morales Meseguer un centro de referencia de especialidades y de excelencia. Villegas indicó que el Servicio Murciano de Salud también construirá un centro de salud para la zona básica de Santiago y Zaraiche y un nuevo centro de especialidades, además de un centro de salud mental. Destacó además, como uno de los aspectos esenciales del hospital, el esfuerzo en investigación que realiza. Así, sus profesionales participan en 266 ensayos clínicos y 450 estudios observacionales y otros estudios. Villegas, que recordó su etapa como director médico del Morales Meseguer, indicó que la sanidad es prioritaria para este Gobierno porque lo es para la sociedad murciana. Reconocimientos El centro ha recibido diversos reconocimientos a lo largo de estos años. Ha sido incluido en siete ocasiones en los premios ‘Top 20’ en la categoría »»Mejor hospital del territorio español»», y ha sido reconocido además en la categoría ‘Mejor Hospital General’ en los premios ‘Benchmark para la excelencia’, así como primer premio ‘Profesor Barea’, en la modalidad ‘Clubes de Hospitales’ de la Fundación Signo. El Morales Meseguer es el hospital de referencia del área de salud VI, que está constituida por 17 zonas básicas de salud y atiende a una población de 246.620 usuarios de tarjeta sanitaria de Abanilla, Alguazas, Archena, Ceutí, Fortuna, Las Torres de Cotillas, Lorquí, Molina de Segura Norte, Este y Sur y Cabezo de Torres (Murcia). A ello hay que sumar los de la zona centro de Murcia y los de los barrios de El Ranero, Santa María de Gracia, Santiago y Zaraiche, Vistalegre y Zarandona. Programa de actos Los actos programados comienzan el próximo lunes, 16 de abril, con la emisión en directo en Onda Regional de un programa especial que se realizará en el hall del hospital, coincidiendo también con el Día Mundial de la Voz. El sábado, 21 de abril, se celebrará a partir de las 9 de la mañana una ruta senderista urbana que tendrá como punto de salida y llegada el jardín de Vistalegre, donde tendrá lugar a su término un aperitivo. El programa de actos contempla también una exposición de pintura que se inaugurará el lunes, 23 de abril. A las 12:00 horas se celebrará una mesa redonda que moderará el doctor Ginés Madrid. Ese mismo día por la tarde tendrá lugar en el Teatro Romea un concierto de ‘Los Parrandboleros’. El martes, 24 de abril, habrá una conferencia impartida por el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, sobre la ‘Visión personal de los 25 años’ y una mesa redonda moderada por el doctor Aguayo. A las 18:30 horas, en el hall del hospital, se celebrará un concierto por parte del grupo ‘La momia que habla’. El miércoles, 25 de abril (13:30 horas), la doctora Isabel Hidalgo ofrecerá una conferencia y a las 17:00 horas está previsto una mesa redonda Médico-Literaria. También, el jueves 26 (11:30 horas) tendrá lugar la conferencia magistral ‘Merezco ser feliz’, a cargo de Guillermo Ballenato, así como la actuación del trío ‘Sombra’, a partir de las 13:00 horas. Los actos programados con motivo del 25 aniversario finalizarán con una comida el viernes, 27 de abril. Historia El hospital Morales Meseguer se asienta en el murciano barrio de Vistalegre sobre la antigua Residencia de la Seguridad Social Virgen de la Arrixaca, que fue primer gran hospital del sistema público en Murcia, inaugurado en 1967. La Residencia se cerró en 1975 y el personal se trasladó al nuevo edificio de El Palmar. Tras varios proyectos, finalmente se decidió realizar un hospital general para el Área de la Vega Media. El hospital, que lleva el nombre de José María Morales Meseguer, consejero de Sanidad durante los años 80, se inauguró en abril de 1993 con la apertura de las consultas externas. En mayo de ese mismo año, fueron intervenidos quirúrgicamente los primeros pacientes. La apertura de la primera Unidad de Hospitalización tuvo lugar en septiembre de 1994. Casi un año después comenzó a funcionar el área de Urgencias y la Unidad de Cuidados Intensivos. En mayo de 1997 entraron los primeros facultativos en formación MIR y en julio de 2000 se abrió la Unidad de… Seguir leyendo 25 aniversario del HGU Morales Meseguer de Murcia.

Murcianos en el equipo español START de emergencia humanitaria.

Nueve profesionales sanitarios del Servicio Murciano de Salud fueron seleccionados para formar parte del Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta en Emergencias (Start), promovido por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y liderado por la Agencia Española de Cooperación (Aecid) para actuar en caso de emergencias humanitarias. Este grupo técnico, bautizado como ‘chalecos rojos’ por su indumentaria, estará formado por 48 profesionales del Sistema Nacional de Salud capaz de intervenir en menos de 72 horas en los casos de emergencia humanitaria en los que Cooperación Española decida actuar. El consejero de Salud, Manuel Villegas, se reunió esta mañana con el grupo de sanitarios de la Región seleccionados, liderado por Amparo Cerón, del Hospital Morales Meseguer, con el objetivo de coordinar las actuaciones que se deriven de la cesión de estos profesionales que, de forma voluntaria, se incorporarán a este equipo de élite nacional. El grupo lo integran seis enfermeros del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y del Centro de Salud Mariano Yago de Yecla, un anestesista del Hospital Santa Lucía de Cartagena, así como un traumatólogo y un internista del Hospital Morales Meseguer de Murcia. Manuel Villegas afirmó que la Región de Murcia tiene excelentes profesionales sanitarios de gran nivel, que desde la vocación y entrega hacia los demás, están preparados y acreditados para atender cualquier situación crítica y de emergencia humanitaria que se presente. El consejero añadió que la Región está totalmente implicada en este proyecto que sitúa a España como referencia en el ámbito europeo e internacional en acción humanitaria y del que estoy convencido que sus profesionales, por su experiencia y preparación, serán de gran ayuda para contribuir de modo eficaz a la hora de asistir, proteger y salvar vidas. El responsable de Salud aseguró que esta cesión es esencial para la constitución de este colectivo médico internacional, y señaló que el personal sanitario que lo integra estará operativo todos los días del año dentro de este mecanismo de reacción rápido, capaz de desplegarse en tiempo récord. Referencia europea e internacional La creación del equipo médico internacional, que se inició con el acuerdo de 26 de marzo de 2015 del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, supone la cesión necesaria de profesionales por parte de las comunidades autónomas, de la que surge una base de datos formada por profesionales sanitarios dispuestos a participar en las tareas de intervención frente a emergencias de salud pública de importancia internacional. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Aecid llevan tiempo colaborando para la creación de este mecanismo formal de movilización para la cooperación española. El proyecto sitúa a España como una referencia tanto en el entorno europeo como en el ámbito internacional, junto a países como Australia, Japón o Bélgica. Start está conformado por profesionales que acreditan amplia experiencia. Tendrá un sistema logístico propio y disponible todos los días del año, y contará en sus intervenciones de emergencia con un Hospital de Campaña de nivel 2, con capacidad quirúrgica. Además de médicos y enfermeros, estará compuesto por ingenieros expertos en agua y saneamiento, logistas o expertos en electricidad y electrónica, entre otros. Fuente: murciasalud.com

Murcia. 100.00 personas se beneficiarán del Plan Integral de Enfermedades Raras

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, indicó que el Plan Integral de Enfermedades Raras, presentado el 12 de marzo en el Palacio de San Esteban, contará con más de 12 millones de euros para beneficiar a alrededor de 100.000 personas en la Región de Murcia. En concreto, según las últimas estimaciones, en base a los datos disponibles que están recogidos en este plan, en la Región hay entre 88.000 y 117.000 murcianos y murcianos con una enfermedad rara, que no invisible, dijo el presidente, quien defendió la necesidad de seguir avanzando para hacerlos visibles. Un Gobierno que trabaje para las personas, como exijo cada día a los consejeros de mi gobierno, tiene que poner todos los recursos necesarios para la rápida detección de las enfermedades raras y su eficaz tratamiento, dijo el presidente. En el caso concreto de este plan, la investigación y diagnóstico, que han centrado este año la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Raras, agrupan recursos por valor de casi 4,5 millones, mientras que a los terapéuticos se destinan 5 millones. En concreto, el Plan contempla diez líneas estratégicas de actuación y 42 objetivos, que se materializarán hasta el año 2020 en un total de 189 actuaciones. Las líneas estratégicas del Plan son epidemiología; prevención, detección precoz y diagnóstico; atención sanitaria; recursos terapéuticos; coordinación sociosanitaria; servicios sociales; educación; formación; investigación y seguimiento y evaluación. El presidente resaltó que el Plan debe pivotar sobre tres pilares, que son el relativo al ámbito sanitario e investigador, donde tenemos que destinar más recursos; el social y también el ámbito educativo, esencial para que haya una educación adaptada a las circunstancias concretas de cada persona, subrayó López Miras. Entre los objetivos de este plan está abordar de una forma integral y multidisciplinar las enfermedades raras, desde el momento preconcepcional, incluso, a través del asesoramiento genético, y durante toda la vida. Mejorar los programas de cribado neonatal, ampliando el número de enfermedades a detectar en el cribado (hiperplasia adrenal congénita). Además, la elaboración de protocolos de derivación desde Atención Primaria y para Interconsultas, y de guías de orientación educativa y sanitarias; impulsar nuevas líneas de investigación que permitan avanzar en el conocimiento de este conjunto de enfermedades; formación continuada; incrementar la accesibilidad a la información sobre recursos sanitarios y sociales; potenciar la rehabilitación y los programas de apoyo a las familias; y mejorar el trabajo en red, entre otras actuaciones. Trabajo conjunto y coordinado El Plan es resultado de un trabajo desarrollado durante los dos últimos años, junto a la Federación de Enfermedades Raras a través de su delegación en Murcia, y D’Genes, la Asociación de Enfermedades Raras de la Región. En él han participado profesionales de la investigación, la medicina, los cuidados, la prevención, la educación, la atención, integración y valoración social y la innovación, entre otros. López Miras subrayó que tenemos que seguir trabajando como una perfecta cadena de ADN, formada por el gen asociativo, el gen profesional, el gen investigador y el gen institucional. Así, dijo, es como vamos a avanzar y hacer que esta Región siga siendo mucho más justa y siga dando a todos las oportunidades que defiendo. En este sentido, el presidente expresó su firme compromiso de que el Gobierno regional, el gobierno de las personas, va a seguir trabajando por el millón y medio de murcianos y, dentro de ellos, por las más de 100.000 personas que en la Región padecen una enfermedad rara porque necesitan de esos recursos, es justo y los merecen, apostilló. Fuente: Consejería de Salud CARM Documentos relacionados Plan integral de enfermedades raras de la Región de Murcia 2017-2020 (PIER)

La Escuela de Salud busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

La Escuela de Salud de la Región de Murcia inicia su andadura desde cuatro ejes que abarcan su abordaje integral, como son salud, pacientes, medio ambiente y recursos sanitarios. De este modo, quedará estructurada en ‘aulas’ temáticas de esas materias cuyo objetivo es la mejora del bienestar y la calidad de vida. Este nuevo servicio de la sanidad pública regional, complementario de la asistencia sanitaria, es un espacio de aprendizaje para los ciudadanos, cuya misión es contribuir a que dispongan de los conocimientos y capacidades necesarios para mantener y disfrutar de su salud, para cuidarse adecuadamente en caso de enfermedad y alcanzar un mayor bienestar y calidad de vida. Para ello ofrecerá metodologías y formatos que van desde cursos, talleres y charlas presenciales en todos los municipios de la Región, hasta grupos de trabajo, información y formación a través de internet. El consejero de Salud, Manuel Villegas, participó  en la presentación de esta iniciativa de la Consejería, que cuenta con la participación de los ayuntamientos y las asociaciones de diversa naturaleza, especialmente las de pacientes. Por ello, el consejero destacó que, además de la creación de contenidos, de programas y de grupos, la Escuela quiere ser un escaparate y un altavoz para todas las actividades y programas de salud que ya aportan valor para el empoderamiento en salud de los ciudadanos. Villegas reivindicó una salud en la que todos podemos y debemos participar, con hábitos de vida saludables y con actitudes sociales que contribuyen a ello y puso ejemplo la Estrategia Regional del Tabaquismo puesta en marcha por la Consejería, que también se apoyará en esta Escuela de Salud, con la que tenemos que lograr en 2025 tener una Región libre de tabaco. Una nueva web La nueva web www.escueladesaludmurcia.es alojará los contenidos y actividades de la Escuela de Salud. Este nuevo portal tiene como objetivo optimizar los recursos que se ofrecen y que, al mismo tiempo, sirva de punto de encuentro para profesionales, usuarios y otros agentes que puedan estar implicados en los procesos de salud. El portal difundirá las actividades dirigidas a fomentar la prevención, la promoción de la salud y el autocuidado y creará un espacio colaborativo y multidisciplinar que sirva de nexo a profesionales, usuarios, pacientes y asociaciones en general. La Escuela está constituida por profesionales y representantes del Servicio Murciano de Salud (SMS), de las direcciones generales de la Consejería de Salud, representantes y técnicos de varios ayuntamientos y por representantes activos de asociaciones de pacientes. En cuanto a los grupos de trabajo en los que se organiza, el Aula de Salud se destina a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad mediante el fomento de los hábitos saludables; el Aula de Pacientes está dirigida a la información y entrenamiento de personas que padecen diversas enfermedades, así como sus cuidadores; el Aula de Medio Ambiente se centra en los efectos sobre la salud de diversos factores medioambientales y a las medidas de protección más adecuadas; y el Aula de Recursos Sanitarios, para concienciar sobre los riesgos del uso inadecuado de medicamentos y de recursos diagnósticos, así como aspectos de seguridad de los pacientes. La coordinación general de la Escuela de Salud corresponde al director general de Salud Pública y Adicciones, mientras que el soporte metodológico y logístico y la coordinación operativa corresponden a la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS). El proyecto de la Escuela de Salud, que cuenta con un presupuesto de 122.213 euros, se inició en la Región de Murcia en 2015 con la participación en la Red de Escuelas de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, junto con otras comunidades autónomas como Galicia, Cataluña, Andalucía o el País Vasco.

El Hospital Virgen del Castillo, referente internacional, por su labor en la asistencia al nacimiento y la lactancia.

El Hospital Virgen del Castillo, de referencia para el área de salud del Altiplano, que abarca los municipios de Yecla y Jumilla (Murcia), recibió ayer por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la tercera acreditación como centro que se ajusta a la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. La iniciativa anima a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. De los 102 hospitales que trabajan en la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), actualmente 17 están acreditados y dos de ellos reacreaditados (Hospital Virgen del Castillo de Yecla y Hospital de Zumárraga). La IHAN acredita a los hospitales por un periodo de cinco años. Los hospitales IHAN deben trabajar con el método de gestión de la calidad PDCA (planear, hacer, comprobar, analizar) en un ciclo de mejora continua. Para mantener la acreditación, los hospitales deberán cumplimentar cada dos años un informe que contenga una encuesta de autoevaluación, tasas de lactancia actualizadas y memoria de las actividades realizadas desde la última acreditación, como cursos de formación o actividades de difusión, entre otros. Cada cinco años deberán cumplimentar un formulario para obtener un certificado de reacreditación que garantice que continúan cumpliendo las buenas prácticas y ofertando una asistencia de calidad. Hasta que tú quieras El área de salud del Altiplano fue pionera en la puesta en marcha del proyecto Hasta que tú quieras de fomento de la lactancia materna, distinguido en la convocatoria de 2014 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad como ejemplo de Buenas Prácticas con la calificación más alta dentro de la Estrategia de Atención al Parto y a la Salud Reproductiva. Esta iniciativa ha logrado elevar las tasas de lactancia materna hasta un 95 por ciento tras el alta hospitalaria y a un 50 por ciento a los siete meses en el área de salud. En el Hospital Virgen del Castillo de Yecla, la lactancia materna exclusiva (los recién nacidos solo toman leche materna) hasta su alta de maternidad es del 94,7 por ciento, que supera el estándar exigido del 75 por ciento por la IHAN. El Hospital Virgen del Castillo registra una media de 510 nacimientos al año. En 2000 comenzó a implantar la Baby Friendly Hospital Iniciative, publicada por la OMS, y en 2004 fue acreditado como Hospital Amigo de los Niños por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Fuente: Consejería de Salud CARM

1-M. La Marea Blanca vuelve a las calles de Murcia.

Esta tarde a las 18:30, desde el Hospital Reina Sofía. Manifiesto Marea Blanca 2018 Las personas, organizaciones y colectivos adheridas a este manifiesto nos reafirmamos en nuestra defensa de que: 1. El Sistema Nacional de Salud es un patrimonio de todos los ciudadanos. 2. Nuestro Sistema Nacional de Salud no es el problema, sino la solución. 3. La sanidad pública debe mantener sus valores fundamentales de solidaridad, universalidad y equidad. 4. Nuestro Servicio Murciano de Salud debe mejorar su eficiencia. Desde que publicamos nuestro anterior manifiesto (2015), el deterioro progresivo que está sufriendo la sanidad regional nos obliga a volver a expresar nuestro desacuerdo con la situación actual. El Gobierno Regional tiene que cambiar su política sanitaria. En una situación de limitación de recursos y necesidad de reducir costes no entendemos que pacientes de nuestra sanidad pública sean derivados a centros sanitarios privados concertados para la realización de pruebas diagnósticas, mientras que en los hospitales públicos los aparatos estén sin utilizar por falta de personal cualificado en los turnos de tarde y noche, o se reducen RECURSOS HUMANOS en la atención a los pacientes, cuando todos los indicadores demuestran que es más gravoso para las arcas públicas el derivar que contratar más personal. Tampoco entendemos que permanezcan cerrados quirófanos, plantas o parte de ellas en los hospitales públicos mientras se derivan intervenciones quirúrgicas a hospitales concertados (práctica que se lleva haciendo años en el Servicio Murciano de Salud). Carece de sentido que no se haya apostado por la Atención Primaria, que sigue esperando las inversiones necesarias para la construcción o puesta en marcha de nuevos equipos y centros de salud y la contratación de personal sanitario para aliviar la presión asistencial en las consultas y desarrollar todo el potencial en cuidados de salud que puede proporcionar a los ciudadanos. No aceptamos el crecimiento desmesurado de las listas de espera fuera de toda lógica. Las listas de espera son consecuencia de los recortes sanitarios y se agravan con los recortes en personal. Estos problemas de eficiencia no solo suponen un despilfarro del dinero público, sino también su traspaso a manos privadas que no ofrecen garantías suficientes sobre los controles de calidad de sus servicios ni sobre la seguridad de los pacientes. La actuación de la Consejería de Salud y del Gobierno de la Región de Murcia contradice su discurso oficial de defensa del sistema sanitario público y ha producido un grave deterioro de la actividad asistencial, deteriorando nuestro modelo de atención sanitaria. Sirvan como ejemplo la precariedad y temporalidad del personal sanitario, el posicionamiento a favor del copago de pensionistas, la falta de inversión en Atención Primaria, la disminución de recursos humanos y puntos asistenciales, la saturación continua de los servicios de urgencias, el cierre de plantas hospitalarias, el cierre de Puntos de Especial Aislamiento, la falta de Urgencias Pediátricas en varias Áreas de Salud, etc. Por todo ello EXIGIMOS a la Consejería/Gobierno regional: • Que NO ESTRANGULE más presupuestariamente a la sanidad regional y que reconduzca sus políticas de ahorro hacia otras actividades gubernamentales que no impactan tanto sobre el bienestar de los ciudadanos. • Que se elabore un Plan de Salud Regional que incluya objetivos específicos de disminución de las desigualdades en el estado de salud y en el acceso, calidad y efectividad de los servicios sanitarios. • Que emprenda las medidas adecuadas para aprovechar mejor los recursos que los ciudadanos dedicamos a nuestro sistema sanitario aplicando medidas inteligentes y pormenorizadas a cada situación y a cada problema de ineficiencia, procurando la atención a todas las personas que viven en nuestra Región, prestándoles todos los servicios sanitarios que precisen en función de sus necesidades, con calidad y buen trato humano. • Que empiece a desarrollar una inversión productiva, es decir, que invierta para mejorar el rendimiento económico del sistema y la atención a los ciudadanos como sucede cuando se mejora la ATENCION PRIMARIA o se contrata a profesionales sanitarios para ampliar los horarios de funcionamiento de los aparatos de diagnóstico y quirófanos cerrados por las tardes y, por consiguiente, aliviar las listas de espera. • Que abandone la vía de la reducción indiscriminada de RECURSOS HUMANOS y el deterioro de las CONDICIONES LABORALES de los sectores profesionales sanitarios que con llevan a un empeoramiento de las condiciones de atención y calidad asistencial al usuario. • Que trabaje la EFICIENCIA uniéndola a la SEGURIDAD del paciente, evitando el despilfarro en pruebas diagnósticas innecesarias y la prescripción de fármacos que no mejoran la salud de los pacientes pero sí enriquecen a sus empresas productoras. • Que presten atención especial a la SALUD MENTAL que precisa de importantes decisiones presupuestarias para adecuarla a los requerimientos que necesita la sociedad actual. Son necesarios nuevos equipos de trabajo y dotarlos de recursos asistenciales. Esta crisis está afectando a muchos ciudadanos que no cuentan con la suficiente protección de los servicios sanitarios para atender sus problemas. • Que aplique un programa de ayudas al copago de fármacos para las familias y pensionistas con rentas inferiores a 18.000€ anuales, los menores con discapacidad, con enfermedad crónicas o con cáncer y con enfermedades graves que los necesitan, que no los van a derrochar y que no los pueden comprar. Esa es una de las grandezas de nuestra sanidad pública, de nuestros valores como país y por lo que se reconoce a nuestro sistema en todo el mundo; todos los ciudadanos contribuimos con nuestro esfuerzo económico para que quienes sufren un cáncer, o cualquier otra enfermedad que precise de un tratamiento pueda acceder al mismo. Esto se llama solidaridad y equidad. • Que dé una SOLUCION INMEDIATA al incremento de las listas de espera aprovechando mejor los recursos propios de los que dispone, rentabilizando al máximo las inversiones ya efectuadas en aparatos de alta tecnología sanitaria y mejorando el rendimiento actual de las máquinas y quirófanos. Si para ello es necesario volver a contratar a los profesionales despedidos, que se haga, pero no externalice servicios, ni aumente la derivación a servicios privados, esto es más caro y… Seguir leyendo 1-M. La Marea Blanca vuelve a las calles de Murcia.

Los hospitales «Rafael Méndez» de Lorca y «Santa Lucía» de Cartagena reconocidos por su Excelencia en Cuidados de Enfermería.

Los hospitales Rafael Méndez de Lorca y Santa Lucía de Cartagena recibieron hoy su reconocimiento como Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados en un acto celebrado en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en el que otras 24 instituciones de salud españolas han sido distinguidas con estos galardones por su labor de implantación, evaluación y difusión de guías de buenas prácticas en enfermería. El consejero de Salud, Manuel Villegas, asistió a este acto presidido por el secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza, acompañado por el director del ISCIII, Jesús Crespo, y la directora ejecutiva de ‘Registered Nurses Association of Ontario’ (RNAO), Doris Grinspun. Este distintivo del hospital General Universitario Rafael Méndez de Lorca reconoce la labor de este centro al incorporar e implantar guías de buenas prácticas en enfermería y seguir un proceso de evaluación continuo. La implantación de estas guías permite trabajar con criterios basados en la evidencia que mejoran los resultados clínicos en los pacientes al tiempo que facilitan la generación de conocimiento científico a través de la investigación en cuidados. En cuanto al hospital General Universitario Santa Lucía del Complejo Hospitalario de Cartagena, se le distingue por su proyecto de las guías de manejo de la incontinencia, cuidados de enfermería para la disnea, y valoración y manejo del dolor, una iniciativa que supondrá para el centro promover la práctica de cuidados basados en la evidencia aplicando estrategias de mejora encaminadas a la optimización continuada de la calidad de los cuidados Enfermeros para brindar un servicio libre de riesgos. Los Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados son instituciones sanitarias como hospitales, centros de larga estancia, centros de atención primaria y otros centros públicos relacionados con la atención sanitaria que se comprometen con la implantación de las Guías de buenas prácticas. La iniciativa se enmarca en el programa internacional Best Practice Spotlight Organizations de la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO), cuya gestión en España se realiza por la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-isciii), del Instituto de Salud Carlos III, a través del Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs, en cuya financiación contribuyen 16 comunidades. Desde 2012 El primer grupo de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados se nombró en España en 2012, con la participación del hospital Rafael Méndez Lorca y la Universidad de Murcia, además de representantes de Cantabria, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Canarias y Madrid. En 2015 fueron seleccionadas otras 10 instituciones candidatas de las comunidades de Andalucía, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco. A estas 18 instituciones se incorporan ahora, en 2018, ocho nuevas instituciones, entre las que se encuentra el Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena. Las guías de buenas prácticas implantadas o en proceso de implantación son 25 y abordan el manejo de factores de riesgo de enfermedades crónicas, valoración y manejo de diferentes enfermedades crónicas, problemas de seguridad del paciente, el adecuado manejo de signos y síntomas, entre otras. Fuente: Murciasalud.

El Hospital de la Vega (Cieza) recibirá 3,3 millones de euros para mejorar los servicios sanitarios del Área IX de Salud.

La Consejería de Salud, a través del Servicio Murciano de Salud (SMS), completará este año 2018 una inversión que supera los 3,3 millones de euros en el Hospital de la Vega Lorenzo Guirao de Cieza, lo que permitirá mejorar y ampliar sus instalaciones y aumentar los servicios que se prestan a los ciudadanos de Cieza, Abarán y Blanca. El consejero de Salud, Manuel Villegas, visitó el centro hospitalario, donde recordó que en 2017 se invirtieron casi 1,7 millones de euros y que este año la inversión será de 1,5 millones de euros. Asimismo, avanzó que las mejoras para el hospital de referencia del Área IX de Salud continuarán en 2019. Entre las inversiones realizadas, el consejero destacó la completa renovación del sistema de climatización y aire acondicionado del hospital, por un valor de 1,3 millones, que pone fin a las incomodidades que han sufrido los usuarios años atrás, especialmente los hospitalizados. Asimismo, el consejero subrayó que el hospital contará con dos nuevas salas de radiología e hizo hincapié en la nueva sala de endoscopias, de 250 metros cuadrados, en la que se invertirán 268.000 euros para su acondicionamiento y medio millón de euros en la adquisición de los endoscopios. Ampliación del área de rehabilitación. Durante su visita, el titular regional de Salud comprobó el avanzado estado de las obras de ampliación del área de rehabilitación, en la que también se han adaptado los accesos y en la que han invertido más de 96.000 euros. Los trabajos incluyen la ampliación de las zonas de tratamiento de rehabilitación en 50 metros cuadrados más de superficie construida que permitirán ampliar los espacios con ocho puestos nuevos. De este modo, este servicio contará ahora con 28. Actualmente, el área de rehabilitación del hospital de Cieza cuenta con 440 metros totales, incluyendo salas de esperas y accesos, de los que 235 metros corresponden a zonas de tratamiento. Mediante esta ampliación pasa a tener 285 metros de zonas de tratamiento y 490 metros totales. Por otra parte, para mejorar la accesibilidad del hospital se va a instalar una nueva puerta automática de doble hoja en el acceso de público a consultas externas y se va a corregir la pendiente de las rampas de acceso a rehabilitación y a la entrada principal, reformando estos accesos para permitir pendientes más cómodas y que garanticen la accesibilidad en esos dos puntos. Durante el año 2017, el servicio de rehabilitación registró 8.675 consultas, de que 3.217 fueron primeras consultas y 5.440 revisiones. En el gimnasio se administraron 18.832 sesiones de fisioterapia a 4.168 pacientes el pasado año. Más recursos humanos Manuel Villegas aseveró que las inversiones en infraestructuras se complementan con un refuerzo de los recursos humanos. En este sentido, avanzó que en el hospital de Cieza se refuerzan los Servicios de Urología, Digestivo, Rehabilitación y Radiología, así como el servicio de Atención Primaria de Abarán. Fuente: Murciasalud.