El servicio de traumatología del hospital Reina Sofía ha convertido a este centro hospitalario en el primero del país en ingresar en la Sociedad Europea de Rodilla (EKS). Hasta el momento no existía ningún miembro español en este elenco de cirujanos europeos. Sin embargo, recientemente dos miembros de la Unidad de Rodilla del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del hospital Reina Sofía, los doctores Vicente J. León-Muñoz y Joaquín Moya-Angeler, han sido aceptados como miembros en la reunión de la Junta Directiva de la EKS durante la celebración del congreso abierto que tuvo lugar el pasado octubre en Múnich. Entre los criterios requeridos para formar parte de esta sociedad se encuentran realizar un volumen mínimo de cirugías y publicaciones relacionadas con patología degenerativa de rodilla, así como contar con el apoyo de la candidatura por dos miembros activos de la sociedad. Actualmente, el servicio de traumatología del hospital Reina Sofia, cuyo jefe de servicio es el doctor Patricio Martínez, cuenta con un equipo de cirujanos dedicados específicamente al estudio y tratamiento de la patología de rodilla. Este equipo realiza unas 500 intervenciones de rodilla al año entre las cuales destacan reemplazos de rodilla (totales y parciales), cirugía artroscópica de rodilla, reconstrucciones ligamentosas, diferentes cirugías del aparato extensor y cirugía de corrección de ejes (osteotomías). Algunos de las novedades introducidas por este grupo en el campo de la patología degenerativa y artroplastia de rodilla son la utilización de plantillas o bloques de corte personalizados (en artroplastia y osteotomías) y una estrategia de alineación para colocar los implantes que permite que estas prótesis tengan un comportamiento más acorde con la anatomía original de la rodilla del paciente. Hay que destacar que el grupo es pionero en España en la sistematización de alineaciones fisiológicas en materia de cirugía sustitutiva. Asimismo, mantiene una alta actividad docente e investigadora con presencia en múltiples congresos internacionales, publicaciones en revistas de alto impacto y colaboraciones con distintos grupos internacionales. Cirujanos nacionales e internacionales acuden con frecuencia para estancias formativas en determinados aspectos de la cirugía de rodilla. Este servicio asume todo tipo de patología de la rodilla: desde la más simple como una cirugía sencilla de menisco, hasta el más complejo de los recambios de prótesis de rodilla, pasando por trasplantes de menisco, todo tipo de osteotomías y cirugía del aparato extensor. El hospital Reina Sofía es el único centro en España en emplear sistemáticamente la alineación cinemática en cirugía sustitutiva de rodilla cuando está indicada, y el primero en incorporar tecnologías de realidad aumentada en cirugía de artroplastia parcial de rodilla, además de pioneros en otras patologías. Líderes de opinión La Sociedad Europea de Rodilla (European Knee Society, EKS) se constituyó en 2015 con la intención de reunir a los líderes de opinión en patología degenerativa y artroplastia de rodilla. Desde entonces solamente cien expertos internacionales han entrado a formar parte de esta entidad, con el objetivo de fortalecer y consolidar el conocimiento y la especialización europea en este terreno. Entre sus principales objetivos destacan avanzar en el conocimiento sobre patología degenerativa y artroplastia de rodilla; proveer de un escenario educativo apropiado que mantenga los estándares más altos para promover el avance continuo en el conocimiento profesional y mejorar el tratamiento de la patología degenerativa y artroplastia de rodilla; y crear un ambiente óptimo para mejorar la educación, investigación y tratamiento de la patología degenerativa y artroplastia de rodilla.
Categoría: Murcia
La enfermería quirúrgica murciana se conecta.
La enfermería quirúrgica de la Región de Murcia dispone de una nueva página para consulta de guías y protocolos como principal contenido. A través de la web https://www.enfermeriaquirurgicamurciana.com se facilita el encuentro rápido de documentación formal, basada en la experiencia y el consenso de la labor realizada en diferentes hospitales. La página, que ya cuenta con más de 100 fichas disponibles, irá ampliando contenidos en función de la demanda de los usuarios. Este proyecto, en el que están involucrados más de 50 profesionales, surgió desde el área quirúrgica de adultos del hospital Virgen de la Arrixaca. Un equipo de enfermería gestiona los textos, la actualización e interacción con el público. La página tiene un carácter integrador y vanguardista. Dentro de ella, celadores y técnicos auxiliares cuentan con contenidos diferenciados. También hay un apartado dedicado a la cirugía robótica y la docencia. El proyecto surgió al plantearse un grupo de enfermeras de quirófano la necesidad de elaborar fichas de comprensión rápida con información escueta ante nuevas técnicas, de modo que se asegura la calidad de los cuidados operatorios y la seguridad del paciente. De este modo se unifica la actuación de todo el equipo ante la continua evolución de procedimientos y aparataje. Dado que el trabajo sanitario es multidisciplinar, técnicos de cuidados auxiliares, celadores y médicos se suman a este proyecto, de modo que un grupo de profesionales crean y revisan cada ficha, que se aloja en la web para poder difundir el trabajo realizado y que la comunidad enfermera pueda conocerlo. Fuente.: Murciasalud
Acoso o intimidación en prácticas de Enfermería
Una investigación realizada en la Universidad de León (ULE) ha puesto de manifiesto que uno de cada cuatro alumnos estudiantes de Enfermería se expone a situaciones de acoso o intimidación durante sus prácticas. Los investigadores realizaron más de 80 encuestas a alumnos de cuarto curso de Enfermería en los campus de Vegazana y Ponferrada, las cuales manifestaron que un 26,5% de ellos fueron intimidados o acosados durante la realización de sus prácticas. En los hospitales, el porcentaje se incrementa a un 37,3%, y desciende al 10,8% en los centros de salud. Estudiantes que denunciaron Según el informe elaborado en la ULE, solamente tres estudiantes decidieron denunciar el acoso. Algunos de estos alumnos en prácticas soportaron gestos obscenos, empujones y, en ocasiones, fueron amenazados con violencia física. La mayor intimidación recibida por los enfermeros en prácticas fue por parte de los familiares y acompañantes de los pacientes. Los supervisores también fueron los que más complicada hicieron esta etapa a los alumnos en el ámbito de los profesionales sanitarios. El informe también ha revelado que los/as enfermeros/as y auxiliares habrían ejercido un acoso significativamente más elevado que los médicos. Estas situaciones provocaron que estos enfermeros en prácticas experimentaran enfado y humillación.
S.O.S Faltan pediatras en la Región de Murcia
Las áreas periféricas sufren un mayor impacto de esta falta de pediatras, que se suplen en Atención Primaria con médicos de Medicina Familiar y Comunitaria, los cuales también se encuentran en una situación de escasez de recursos humanosEsta situación límite requiere de medidas urgentes y una planificación a corto, medio y largo plazo que dé respuesta a las necesidades asistencialesEsta organización propone a la Administración regional la creación de un hospital pediátrico independiente, dotado con los medios suficientes para poder atender a la población infantil sin demoras y con todas las Áreas de Capacitación Específica necesarias para estos pacientes El Sindicato Médico de la Región de Murcia CESM ha puesto de manifiesto su preocupación por la situación límite que atraviesa la Pediatría en la Región, tanto en el primer nivel asistencial como en los hospitales, y que se evidencia con mayor impacto en las áreas periféricas. Algunas de ellas, como las áreas III de Lorca y IV de Caravaca podrían quedar sin especialistas de Pediatría en unos 4 o 5 años si no se toman ya las medidas para evitarlo.El Sindicato estima en 300-400 el número de pediatras necesarios para cubrir las necesidades asistenciales en la Región, entre Atención Primaria y Hospitalaria.El escenario actual es muy grave: los pediatras de la Región están trabajando en condiciones precarias de sobrecarga laboral, estrés y desánimo al no poder ofrecer a sus pacientes la atención que se merecen. Además, servicios como Urgencias Pediátricas del hospital Virgen de la Arrixaca –que atiende a entre 300 y 400 niños al día con 2 pediatras- registra demoras en la atención de entre 8-10 horas. Es decir, que transcurren entre 8 y 10 horas hasta que un pediatra puede atender a los niños que llegan a este Servicio. La situación es parecida en Urgencias en el hospital Santa Lucía de Cartagena, en el que se atienden a entre 220-250 niños al día también con 2 pediatras. Esta cifra insuficiente de médicos provoca un retroceso en la atención sanitaria y la incertidumbre en los padres que acuden buscando atención para sus hijos, en muchos casos con situaciones clínicas agudas que requieren asistencia inmediata y disponer de un servicio bien dotado que pueda hacer frente a las urgencias.Igualmente, el Sindicato alerta de que nos encontramos ante la llegada inminente del invierno y de las patologías respiratorias asociadas al frío, con lo cual los próximos meses pueden resultar extremadamente duros para los profesionales en estos servicios y para los ciudadanos. Propuestas del SindicatoAnte esta situación extrema, que supone un profundo deterioro de la calidad asistencial, el Sindicato propone a la Administración la creación de un hospital pediátrico independiente, dotado con la plantilla médica adecuada para poder dar el servicio sanitario de calidad que merece la población infantil de la Región. A pesar de que la Administración conoce esta situación y ha propuesto reforzar con un efectivo más de guardia el hospital Virgen de la Arrixaca y reforzar el hospital Santa Lucía, consideramos que es totalmente insuficiente para las necesidades actuales.Además, el Sindicato exige que los contratos que se ofertan a los pediatras sean estables y con condiciones laborales dignas. De cualquier otro modo, no retendremos a los profesionales en la Sanidad regional y en cuestión de años algunas áreas de salud se quedarán sin especialistas –no solo en Pediatría- para poder atender a los pacientes. El Sindicato denuncia la dejación de funciones de la Administración a la hora de planificar, invertir y estructurar la Sanidad, dado que tanto los profesionales como los pacientes estamos pagando ya las consecuencias de esta falta de planificación y de soluciones, más allá de los parches momentáneos que se están aplicado y que no solucionan los graves problemas de la Sanidad regional. Fuente: Sindicato Médico Región de Murcia
Reducción de las listas de espera, prioridad en la área III de salud del SMS
La Consejería de Salud mantendrá reuniones periódicas con la Plataforma de defensa de la sanidad pública del área III. Un ofrecimiento que la plataforma ha aceptado y que se ha acordado en un primer encuentro que han mantenido en Lorca el secretario general de la consejería, Andrés Torrente, el gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Francisco Ponce, y el gerente del área, José Manuel Pérez, con sus cuatro representantes. Además, los representantes de Salud asistirán a la asamblea de la plataforma con los vecinos en el Centro Cívico de Lorca. Con estos encuentros periódicos, Salud quiere informar de los avances que se están realizando en el área III para seguir impulsando la sanidad de los municipios de Águilas, Lorca, Aledo, Puerto Lumbreras y Totana, como el plan de reducción de las listas de espera, así como de las inversiones previstas para seguir mejorando la calidad asistencial del área. Fuente: Murcia Salud
SATSE pide eficacia frente a las agresiones a sanitarios
El Sindicato de Enfermería SATSE Murcia propone al Servicio Murciano de Salud (SMS) una serie de medidas, “firmes y eficientes”, ante el aumento de las agresiones a profesionales sanitarios, cada vez más frecuentes, “constituyendo un problema que afecta a nuestro sistema sanitario”. SATSE solicita que se haga un catálogo de centros con especial siniestralidad, para poder poner medidas dirigidas a la prevención de agresiones según el riesgo. También la implicación por parte de la Administración de cartelería, folletos y señalización de zonas y horarios, así como medidas divulgativas sobre la labor de profesiones y campañas dirigidas a la recuperación social del respeto a los profesionales sanitarios. “Queremos puestos de trabajo seguros para los trabajadores y eso es responsabilidad de las Administraciones”, advierte el Sindicato. TOLERANCIA CERO El Sindicato defiende la tolerancia cero ante la violencia a los profesionales de la salud. “No debe quedar ninguna agresión sin ser denunciada, pues el Código Penal nos reconoce como autoridad profesional y cualquier agresión en nuestra puesto de trabajo se contempla como un atentado a la autoridad”. SATSE pide mayor seguridad; asimismo, que la justicia actúe “de forma rápida y contundente penalizando de forma ejemplar este tipo de agresiones”, y que proteja al personal agredido de sus agresores. “No es de recibo que los profesionales agredidos tengan que marcharse de su centro de salud, agudizando más las consecuencias de una agresión”, critica el Sindicato de Enfermería. OCHO DE CADA DIEZ AGRESIONES SATSE recuerda que, según una macroencuesta realizada este año por el Sindicato de Enfermería, el 83,47 por ciento de las enfermeras y enfermeros de la Región consultados ha sufrido alguna agresión, ya sea física (empujones, retenciones involuntarias, puñetazos…) o verbal (amenazas, vejaciones, insultos…) a lo largo de su vida laboral por parte de pacientes y/o familiares. Seis de cada diez enfermeras que han resultado agredidos durante su labor asistencial y de cuidados no han recibido ningún tipo de apoyo por parte de la administración pública o empresa privada sanitaria para la que desarrollan su trabajo y una mayoría, el 96,72 por ciento, no ha contado con ayuda psicológica especializada. La encuesta fue realizada el pasado mes de mayo por el Sindicato a un total de 7.359 enfermeras y enfermeros de todas las comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, para hacer una “radiografía” actualizada sobre el grave problema de la violencia en el ámbito sanitario que se sufre en el conjunto del Estado, y que SATSE recuerda con motivo de la última agresión a un sanitario en el municipio de Fortuna. El 74% afirma no tener la información y formación necesaria para afrontar una agresión en su desempeño laboral y el 57 por ciento considera que su centro de trabajo no dispone de los medios y medidas necesarias para evitar los episodios de violencia hacia los profesionales. La encuesta concluye que cerca del 60% de los profesionales agredidos no denuncia lo sucedido, y lo argumenta poniendo de manifiesto que lo ha justificado por las condiciones del paciente o el nerviosismo que les ha generado su situación. “Cualquier agresión a un profesional sanitario debería conllevar una respuesta conjunta, coordinada y eficaz de todas las administraciones públicas y empresas sanitarias privadas, pero la grave realidad es que no se tomen las medidas para acabar con una grave lacra en aumento y que afecta especialmente al personal sanitario, por su cercanía y contacto con los pacientes y sus familiares”, concluye SATSE. Fuente.: Sindicato de Enfermería SATSE
Sin título
La Consejería de Salud, con el equipo directivo a la cabeza, se sumó hoy a las concentraciones convocadas por los profesionales sanitarios de los centros de salud de Espinardo (Murcia) y Fortuna donde se han producido dos episodios de agresiones a personal en las últimas semanas. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, condenó la agresión y subrayó que no toleraremos ningún ataque verbal o físico a los profesionales sanitarios. El personal del Servicio Murciano de Salud es el pilar fundamental de la sanidad y de la salud de todos, y no tiene excusa ningún tipo de violencia hacia ellos. Apelamos a la conciencia ciudadana para que los profesionales puedan realizar su trabajo sin sentirse atemorizados o amenazados, dijo Pedreño. ‘Cuídame tú también’ Salud lanzó el pasado marzo la campaña ‘Cuídame tú también’ con el objetivo de concienciar sobre las agresiones a trabajadores sanitarios y no sanitarios y reducir estos actos violentos. En las pantallas de las salas de espera de los centro de salud y hospitales de la Región se proyectan dos audiovisuales, y se ha diseñado un plan de formación y cursos para la prevención de estos casos. En este sentido, resalta el trabajo de los técnicos responsables del Programa de Agresiones para fomentar las medidas preventivas y prestar apoyo a los profesionales que han sido víctimas de situaciones agresivas u hostiles. Desde hace más de 15 años, el SMS trabaja activamente para reducir los casos de violencia en los centros sanitarios públicos con el fin de garantizar la seguridad tanto de profesionales como de pacientes. Para ello, se ha dotado de servicio de seguridad y vigilancia física y de cámaras a los centros con mayor índice de conflictividad. Además, todas las consultas de Atención Primaria, consultorios y centros de salud mental disponen del denominado ‘botón antipánico’. El protocolo del SMS establece la asistencia jurídica a las víctimas de las agresiones y colaboración con las fuerzas de seguridad.
Comunicado Sindicato Médico Región de Murcia. Stop agresiones a sanitarios
. Desde el Sindicato Médico de la Región de Murcia CESM condenamos la violencia en el ámbito sanitario y exigimos a la Administración que dote de las medidas de prevención para garantizar la seguridad de los trabajadores, los cuales sufren agresiones cada vez más frecuentesRecuerda que puedes contactar con tu delegado de área si sufres alguna agresión y que el Colegio de Médicos cuenta con un servicio de asesoramiento gratuito contra agresiones 24 horas El Sindicato Médico de la Región de Murcia CESM se une a las muestras de condena tras la brutal agresión de la que han sido víctimas los compañeros del PAC de Fortuna en horario nocturno. El médico ha recibido una bruta paliza y ha sido dado de alta con pronóstico reservado.El Sindicato considera inadmisible este tipo de hechos y exige a la Administración que aplique las medidas necesarias, preventivas y legales, para que las agresiones no sigan en aumento –como ha estado ocurriendo en los últimos años- y para que no tengamos que lamentar consecuencias mucho más graves.RECUERDAProtocolo ante una agresión:Si eres víctima de una agresión, este es el protocolo de actuación que tienes que seguir:1. Si has sufrido lesiones, acude a los servicios médicos para ser atendido y obtener el correspondiente PARTE DE LESIONES.2. Llama al teléfono de ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA 24 HORAS que tiene a tu servicio el Colegio: 616 66 09 95, en el que encontrarás todo el asesoramiento necesario para tu defensa.3. Acude a la Comisaría de Policía o Cuartel de la Guardia Civil más cercano y presenta la correspondiente DENUNCIA.4. Comunica por escrito al coordinador de tu centro o servicio o al director gerente de tu hospital adjuntando copia de la denuncia y del parte de lesiones. Conserva una copia con el sello de registro. Si la agresión se ha producido en el sistema sanitario público, notifica lo ocurrido en la web de agresiones del Servicio Murciano de Salud.NO OLVIDES QUEEl médico que trabaja en los Servicios Sanitarios Públicos tiene el carácter de autoridad, por lo que los actos contra su integridad son susceptibles de ser tratados jurídicamente como delito de atentado previsto en el artículo 550 del Código Penal con penas que pueden suponer cárcel para el agresor.Es responsabilidad del empresario/empleador (Administración Pública o entidad privada) la protección de su personal en materia de riesgos laborales. Si detectas deficiencias en la prevención de riesgos o agresiones, denúncialo.
HLA La Vega referente en cirugía cardiovascular entre los privados de la Región de Murcia
HLA La Vega es el único hospital privado de la comunidad autónoma que cuenta entre sus especialidades con cirugía cardiovascular. • Además, el hospital privado murciano posee una sala de intervencionismo cardíaco de última generación y cuenta con un TAC capaz de realizar Angiotacs cardíacos y coronarios. El hospital HLA La Vega de Murcia es referente en la promoción y prevención de la salud cardiovascular al contar , entre sus especialidades médicas, con Cardiología, Cirugía Cardiovascular y Cardiología Intervencionista, así como con la tecnología, equipamiento e instalaciones más punteras para tratar la patología cardíaca. HLA La Vega cuenta con una sala de radiología vascular e intervencionismo cardíaco, cuyo sistema permite realizar procedimientos diagnósticos e intervenciones percutáneas de alta complejidad guiadas por imagen. Este sistema, que fue pionero en la sanidad privada de la Región de Murcia, cuenta con un arco vascular que aporta mayor capacidad de movimiento al ubicarse en el techo, lo que permite la cobertura total del paciente. “Nuestro angiógrafo permite diagnosticar, mediante una dosis muy baja de radiación, patologías del corazón, y no sólo diagnosticarlas sino también tratarlas”, explica el Dr. Eduardo Pinar, cardiólogo intervencionista de HLA La Vega. Entre los procedimientos más frecuentes que realizan en esta sala se encuentra la coronariografía, exploración por la que se observan las arterias coronarias, dirigida sobre todo a pacientes que han padecido una angina de pecho o un infarto de miocardio. En el caso en que se detectara alguna alteración, el equipo de cardiología intervencionista podría realizar con este sistema una angioplastia, que es un intervencionismo coronario que consiste en la introducción de unos catéteres en la arteria para solucionar el bloqueo, la obstrucción o la estenosis y, en la mayoría de los casos, implantar un stent coronario o llevar a cabo el método TAVI. Durante este proceso se inserta una nueva válvula cardíaca sin extraer la válvula dañada anterior. Este método, mínimamente invasivo, lleva una válvula plegable de reemplazo al lugar de la válvula antigua mediante un catéter. Una vez que la válvula se expande, esta empuja las aletas de la válvula anterior, permitiéndose así controlar el flujo sanguíneo. El área de diagnóstico por la imagen de HLA La Vega cuenta con un TAC Helicoidal de 64 cortes, con un software específico para la realización de angiotac cardíaco y coronario. Mediante esta prueba se pueden observar las arterias que suministran sangre al corazón, diagnosticando así diversas patologías cardíacas. La diferencia con la angiografía convencional es que con el Angiotac no es necesaria la introducción de ningún catéter. Además, el hospital HLA La Vega es el único privado de la Región de Murcia que realiza cirugía cardiovascular. Esta especialidad trata los trastornos y enfermedades del sistema cardiocirculatorio que requieren una terapia quirúrgica. Para mantener una buena salud cardiovascular, “debemos intentar controlar siete factores: hay dos físicos, como son la tensión arterial y la obesidad; dos químicos, como son el exceso de grasas y colesterol en sangre o el exceso de azúcar, lo que sería la diabetes; y tres de conducta o actitud, no fumar, hacer ejercicio regularmente y mantener una dieta saludable, mediterránea”, afirma el Dr. José María Arribas, cirujano cardiovascular de HLA La Vega. El hospital cuenta, además, con unos quirófanos de última generación con máquinas corazón-pulmón para realizar todo tipo de cirugía cardíaca y nueve puestos de Unidad de Cuidados Intensivos de alto nivel.
Comienza en la Región de Murcia el programa «Alerta Escolar»
Fuente. MurciaSalud. El programa ‘Alerta Escolar’, desarrollado conjuntamente por las consejerías de Salud y Educación y el Servicio Murciano de Salud, acaba de iniciar su andadura para facilitar una atención más rápida y eficiente a los alumnos que padecen alguna patología crónica que pueda dar lugar a una urgencia vital en el centro educativo. Gracias a esta iniciativa se establece un canal de comunicación directo entre el centro y el 061 para que, en caso de emergencia, se facilite la primera atención al alumno mientras llegan los recursos adecuados. Este programa permite incluir a los alumnos en un archivo común del 061, de forma que, en caso de emergencia, conozcan de manera más inmediata el historial clínico e irán indicando telefónicamente cómo ayudar al alumno, además de informar del envío del recurso preciso y del tiempo que tardará en llegar. Los escolares con patologías crónicas como cardiopatías con riesgo de muerte súbita, diabetes tipo I, crisis epilépticas y convulsiones, así como aquellos con riesgo a sufrir anafilaxias graves por picaduras de insectos y/o alergias, pueden inscribirse en este programa a través de su pediatra o médico de familia, ya que no existe límite de edad y el único requisito es que esté matriculado en un centro educativo. Documento informativo y autorizaciones La familia del alumno recibirá por parte del profesional sanitario un documento informativo sobre actuación de emergencias en las diferentes patologías incluidas en el programa, la autorización de su inclusión así como el permiso para que los profesionales del centro educativo puedan administrarle la medicación en caso de urgencia vital. Esta documentación la deberán entregar en el centro educativo. En caso de urgencia, el centro escolar deberá llamar al 1-1-2 y tras decir ‘alerta escolar’, el nombre del centro y del alumno, la llamada se transfiere directamente al 061. Los profesionales sanitarios de emergencias accederán de forma inmediata a la historia clínica e indicarán telefónicamente cómo realizar la primera atención mientras llegan los recursos necesarios. El profesional sanitario del 061 asumirá toda la responsabilidad de las actuaciones desde el primer momento. A través de los enfermeros del programa Paces se impartiendo formación al profesorado y resto de la comunidad educativa en primera actuación ante urgencias en los centros educativos que cuentan con alumnado que va a ser incluido en el programa. Seguro médico privado En el caso de los escolares que solo dispongan de seguro médico privado, los documentos de inclusión en el programa Alerta Escolar deberán ser rellenados por su médico o pediatra y entregados al centro escolar por parte de la familia. Una vez que el centro disponga de la documentación, la coordinación del programa dará de alta al alumno en el sistema, de manera que el 061 disponga de sus datos médicos como el resto de alumnado asegurado en el Servicio Murciano de Salud.
