Satse denuncia la situación de precariedad de las enfermeras de la Sanidad privada en la Región de Murcia

El Sindicato de Enfermería SATSE Murcia denuncia la situación de precariedad y falta de reconocimiento que sufren las enfermeras y enfermeros que trabajan en el sector privado. Esta semana están convocados a una huelga en los hospitales y clínicas privadas de la Región de Murcia. SATSE Murcia exige, además, la negociación de un nuevo convenio del sector que lleva paralizado más de 12 años. Y es que, explica, «el caduco convenio actual clasifica a los profesionales de Enfermería como titulados de grado medio cuando en la actualidad son grados universitarios». Se suma que regula jornadas por encima de las que se realizan en el sector público y los salarios están muy por debajo del reconocimiento profesional que merecen, critica el Sindicato de Enfermería. Una situación laboral que genera la fuga de profesionales hacia el sector público y que se agrava en periodos vacaciones ante la falta de cubrir los puestos. Esta falta de profesionales provoca a su vez intrusismo y esfuerzos extras a las enfermeras que doblan y triplican jornadas para cubrir la necesidad asistencial, así como unos ratios de enfermera paciente muy altos, lamenta SATSE. Por todo ello, el Sindicato de Enfermería en la Región de Murcia exige la negociación de un convenio adecuado al nivel profesional de las enfermeras apoyando cualquier medida de presión mientras persista el rechazo actual de la parte empresarial. Fuente: SATSE-Murcia

30M. Huelga de la Sanidad privada de la Región de Murcia

Personal de hospitales privados de la Región se concentrarán el 30 de marzo, convocados por CCOO y UGT, para reclamar el desbloqueo de la negociación del Convenio colectivo del sector, que lleva 12 años paralizado. Los responsables de Sanidad de ambas organizaciones, Miguel Ángel López y Juan Crevillén respectivamente, han explicado la precaria situación del personal que trabaja en la red de hospitales y clínicas privadas murcianas y han alertado de las consecuencias de la huelga general que se está planteada. Así, CCOO y UGT han expuesto la necesidad de que Salud tome cartas en el asunto, dado que una huelga en el sector de clínicas y hospitales privados puede provocar retrasos en los servicios tienen concertadas con el Servicio Murciano de Salud (SMS) y un aumento de la lista de espera en los pacientes del sector público. Ambos representantes solicitaron la intervención del consejero o del secretario general ante la UMH para que se comunique con la parte empresarial y le pida una posición más realista con sus trabajadoras y trabajadores, con el fin de llegar a un acuerdo satisfactorio para todos, especialmente para su personal que lleva 12 años sin convenio colectivo. Fuente: Federación Sanidad CCOO-RM (Texto y foto)

8M, Día de la Mujer y San Juan de Dios, Patrón de Enfermería

Doble celebración en una profesión mayoritariamente formada por mujeres y cuyo Patrón es San juan de Dios. El 8 de marzo las enfermeras recuerdan un doble hecho, por un lado a su patrón, San Juan de Dios, con el que se celebra la entrega por los demás, la ayuda y el valor de los cuidados como profesión; pero al ser un colectivo con un 85% de mujeres, también se celebra la lucha de las enfermeras por la participación social, por la igualdad entre hombres y mujeres en la sociedad. El 8M es un día para visibilizar y defender la situación de las mujeres, de las mujeres enfermeras, para eliminar los estereotipos de género, velar por su respeto y prestigio, y por la equidad de oportunidades sin discriminación en el ejercicio de la profesión, teniendo en cuenta la perspectiva de género.

Situación crítica en la Escuela de Enfermería de Cartagena

“No se nos cae el edificio encima porque ni siquiera tenemos uno”. Habla Paco Muñoz, uno de los portavoces de la delegación de estudiantes de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cartagena (EUE), que han protagonizado varias protestas en los últimos días para denunciar la precariedad de los medios con los que se están formando y reclamar una mejora en la calidad de la enseñanza. La semana pasada se concentraron los alumnos a las puertas de la Facultad de Ciencias de la Salud en El Palmar y este miércoles volvieron a hacerlo en el Hospital El Rosell. Así comienza la información que vemos en eldiario.es y que continúa AQUÍ

Dos enfermeras en la dirección de la sanidad catalana

Yolanda Lejardi (izda) y Carme Planas (dcha)

Fuente: govern.cat  El Departamento de Salud de Cataluña ha anunciado el nombramiento de las enfermeras Yolanda Lejardi, como directora del Pacto catalán por la Salud; y de Carme Planas, que asumirá la dirección de cuidados enfermeros del sistema de Salud. La hasta ahora gerente del ICS (Insituto Catalán de la Salud), Yolanda Lejardi, es diplomada en enfermería en 1996, tiene el máster en Gestión y Servicios de Enfermería (UB IL3), el máster en Gestión y Servicios de Atención Primaria (IL3 UB), el postgrado en Enfermería en la Atención Primaria (CADI) y ha sido profesora asociada de enfermería por la Universidad de Barcelona hasta 2013. Carrera profesional Yolanda Lejardi inició su carrera asistencial en 1996 como enfermera hospitalaria en la Fundación Hospital de Mollet y, posteriormente, ha desarrollado su trayectoria profesional en el Instituto Catalán de la Salud como enfermera familiar y comunitaria asistencial y, posteriormente, en cargos de gestión en diferentes centros del ICS de Barcelona ciudad y la Gerencia Territorial Metropolitana Nord. En 2016, Lejardi fue la coordinadora de la secretaría de Atención Sanitaria y Participación para elaborar y desarrollar el Marco de participación ciudadana en salud. En 2018 regresó al ICS como directora de Atención Primaria ya la Comunidad. En 2020, en plena pandemia, Lejardi también asumió el encargo puntual de la dirección y coordinación asistencial de los centros sociales de carácter residencial del Departamento de Salud, que se encontraban gravemente afectados por los efectos de la COVID-19 hasta la implantación del plan específico para hacerle frente. Carme Planas Asimismo, Carme Planas, es diplomada en Enfermería por la Universidad de Barcelona y doctora en Ciencias Enfermeras. Además, cuenta con el Máster Oficial en Liderazgo y Gestión de los Servicios de Enfermería. Actualmente, es profesora Doctora del Grado en Enfermería de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra. Planas ha ejercido diferentes posiciones en el sector público como enfermera asistencial en el ámbito de los cuidados intensivos y cuidados coronarios y en el sector residencial como responsable higiénico-sanitario. También ha sido miembro del cuerpo de Salud Pública en el Departamento de Salud como coordinadora del Plan Estratégico de la Dirección General de Planificación e Investigación y miembro del gabinete de presidencia del ICS, e integrante de la secretaría técnica del Consejo Asesor de Salud.

Acuerdo en la Región de Murcia para la mejora y fortalecimiento de la sanidad

El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia a propuesta del Consejero de Salud, ha ratificado el acuerdo suscrito por la Consejería de Salud y las organizaciones sindicales SATSE, CESM y CSIF, de adopción de medidas para la mejora y fortalecimiento de la asistencia sanitaria en la Región de Murcia. El incremento de plantilla en Atención Primaria, la creación de Direcciones de Atención Primaria, la subida del nivel de complemento de destino de los Coordinadores Médicos de loa Equipos de Atención Primaria y adecuación del complemento retributivo que corresponda a los Responsables de Enfermería, reducción de la lista de espera en consultas, exploraciones complementarias y en intervenciones quirúrgicas, medidas para garantizar la continuidad asistencial en oncología y cuidados paliativos (ESAD) durante los meses vacacionales de julio y agosto, medidas en Urgencias y Emergencias, guardias localizadas, puestos de dificil cobertura, mejoras al personal residente, creación de 40 puestos de Supervisor de Unidad/responsables de turno, en el ámbito de Atención Hospitalaria, medidas en cuanto al relevo de turnos del personal asistencial (solape), son algunas de los capítulos de medidas a tomar incluidos en el Acuerdo. Este acuerdo no logra el respaldo de todas las organizaciones sindicales, ya que UGT, CCOO y SPS, votaron en contra del mismo. La implantación de las 35 horas semanales y el aumento de las plantillas en todas las categorías son las principales reivindicaciones , entre otras, de los tres sindicatos que se han opuesto a este Acuerdo. El acuerdo completo publicado en el BORM, lo tienes AQUI

Murcia acogerá una cumbre europea de médicos

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha mantenido una reunión con los presidentes del Colegio de Médicos de la Región de Murcia y la Organización Médica Colegial de España, Francisco Miralles y Tomás Cobo, tras la que se dio a conocer que la Región de Murcia será sede de una cumbre sanitaria internacional el próximo mes de octubre. En concreto, Murcia acogerá los días 26, 27 y 28 de octubre dos de las asambleas médicas más importantes de Europa: la Asamblea General de la Asociación Europea de Médicos Jóvenes (European Junior Doctors Association) y la Asamblea de la Unión Europea de Médicos de Familia (European Union of General Practioners), convirtiendo a la Región de Murcia durante esas fechas en la capital médica de Europa. Tras la reunión para avanzar en los detalles de la organización de esta cumbre, el consejero de Salud, Juan José Pedreño, agradeció la apuesta decidida por la Región para celebrar un evento de tanta relevancia, y subrayó que la Región de Murcia acogerá con las puertas abiertas a todos los participantes, y se convertirá durante unos días en referente europeo para el debate sobre el futuro del sistema sanitario. Se trata de una oportunidad muy valiosa, porque vamos a poder conocer las particularidades de cómo están funcionando los sistemas sanitarios en el resto de Europa, y vamos a profundizar en las diferentes estrategias que ofrecen a los usuarios desde el punto de vista de la calidad asistencial, afirmó Pedreño. Para el consejero de Salud del Gobierno autonómico, se pone de manifiesto una vez más la capacidad de la Región de Murcia para acoger reuniones, congresos y eventos de esta envergadura, específicamente en el sector sanitario. En esa línea, también puso en valor el esfuerzo del Gobierno del presidente López Miras para poner en marcha unos presupuestos históricos, dedicando seis millones y medios cada día a Sanidad. Las asambleas de la Asociación Europea de Médicos Jóvenes se celebran dos veces al año, en un país distinto en cada ocasión. Este evento representa un foro y una oportunidad clave para el intercambio de visiones y actuaciones entre los médicos jóvenes de toda Europa. Pedreño destacó que esta organización tiene una gran relevancia, porque agrupa a más de 300.000 médicos. Encuentro internacional De forma paralela a la celebración de la Asamblea Europea de Médicos Jóvenes y la Asamblea de la Unión Europea de Médicos de Familia, se llevará a cabo la jornada europea ‘Retos actuales para una sanidad futura’, que constará de mesas redondas y encuentros de ‘networking’ de profesionales de diferentes países de Europa. Dicha jornada abordará aspectos como los modelos de previsión y planificación del número de médicos necesarios, así como la circulación de profesionales en los países europeos. También se desarrollarán temas como el cambio climático y su impacto en la salud, el reto de las enfermedades raras, o el envejecimiento saludable.

Las enfermeras podrán prescribir en la Región de Murcia

El personal de Enfermería del sistema público regional podrá autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios no sujetos a prescripción médica. En los próximos días, el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publicará la resolución del Servicio Murciano de Salud que acredita a estos profesionales a ordenar la dispensación de este tipo de productos. En virtud del Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, se faculta al personal de Enfermería, en el ejercicio de su actividad profesional, para que, de forma autónoma, puedan indicar, usar y autorizar la dispensación de los medicamentos no sujetos a prescripción médica y de productos sanitarios de uso humano. Para ello, los profesionales deberán acreditar una experiencia mínima de un año en su categoría profesional. La directora general de Asistencia Sanitaria, Isabel Ayala, explicó que con la orden de dispensación enfermera conseguiremos mayor agilidad y eficiencia en la emisión de recetas, lo que repercutirá positivamente en todos los pacientes y también en el personal facultativo, y añadió que con esta resolución cumplimos el compromiso que adquirimos con el colectivo de Enfermería de la Región, y damos un paso más en la mejora de la calidad asistencial tanto en Atención Primaria como hospitalaria gracias al trabajo del personal de Enfermería. Programa piloto en el Noroeste A partir de la publicación de la resolución del SMS en el BORM, comenzara un programa piloto en el Área IV de Salud-Noroeste para los enfermeros de Atención Primaria y, una vez finalice, se hará extensivo al resto de enfermeros de todas las áreas sanitarias de la Región de Murcia. Fuente: MurciaSalud

Cesar Leal, nuevo Decano de la Facultad de Enfermería de la UMU

La Universidad de Murcia ha celebrado este martes el acto de toma de posesión de César Leal como decano de la Facultad de Enfermería, que ha tenido lugar en el Pabellón Docente Universitario del Hospital Virgen de la Arrixaca.             El rector, José Luján, ha presidido la toma de posesión del decano y su equipo decanal, que está integrado por: Ismael Jiménez Ruiz.Vicedecano de Calidad y Estudios. Evdochia Adoamnei Adoamnei. Vicedecana de Estudiantes, Relaciones Internacionales y Movilidad. Noemí Teresa Marín Atucha. Vicedecana de Infraestructuras, Organización Académica y Extensión Universitaria. José Luis Díaz Agea. Vicedecano de Simulación Clínica y Prácticas Externas. Guillermo Doménech Asensi. Vicedecano de Trabajo Fin de Grado, Innovación e Investigación. Sebastián Cánovas Bernabé. Secretario.

Dos neurólogos murcianos, nombrados coordinadores de la SEN

Adrián Valls, murciano coordinador de la SEN

Los neurólogos murcianos Adrián Valls y María de la Encarnación Andreu han sido elegidos coordinadores de la Sociedad Española de Neurología (SEN), según han informado fuentes de la organización en un comunicado. En concreto, Andreu ha sido nombrada coordinadora del Grupo de Estudio de Neuroepidemiología y Valls coordinador del Grupo de Estudio de Neuroquímica y Neurofarmacología, cargos que ostentarán durante los próximos dos años. Los Grupos de Estudio de la SEN tienen el objetivo de aunar a los miembros de la sociedad científica, según el grado de especialidad en las diferentes patologías neurológicas o en el interés mostrado por temas relacionados con otros aspectos de la especialidad, y son los encargados de potenciar y desarrollar la investigación y la formación continuada de cada área.