La Consejería de Salud mantendrá reuniones periódicas con la Plataforma de defensa de la sanidad pública del área III. Un ofrecimiento que la plataforma ha aceptado y que se ha acordado en un primer encuentro que han mantenido en Lorca el secretario general de la consejería, Andrés Torrente, el gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Francisco Ponce, y el gerente del área, José Manuel Pérez, con sus cuatro representantes. Además, los representantes de Salud asistirán a la asamblea de la plataforma con los vecinos en el Centro Cívico de Lorca. Con estos encuentros periódicos, Salud quiere informar de los avances que se están realizando en el área III para seguir impulsando la sanidad de los municipios de Águilas, Lorca, Aledo, Puerto Lumbreras y Totana, como el plan de reducción de las listas de espera, así como de las inversiones previstas para seguir mejorando la calidad asistencial del área. Fuente: Murcia Salud
Autor: J. Cobarro
SATSE pide eficacia frente a las agresiones a sanitarios
El Sindicato de Enfermería SATSE Murcia propone al Servicio Murciano de Salud (SMS) una serie de medidas, “firmes y eficientes”, ante el aumento de las agresiones a profesionales sanitarios, cada vez más frecuentes, “constituyendo un problema que afecta a nuestro sistema sanitario”. SATSE solicita que se haga un catálogo de centros con especial siniestralidad, para poder poner medidas dirigidas a la prevención de agresiones según el riesgo. También la implicación por parte de la Administración de cartelería, folletos y señalización de zonas y horarios, así como medidas divulgativas sobre la labor de profesiones y campañas dirigidas a la recuperación social del respeto a los profesionales sanitarios. “Queremos puestos de trabajo seguros para los trabajadores y eso es responsabilidad de las Administraciones”, advierte el Sindicato. TOLERANCIA CERO El Sindicato defiende la tolerancia cero ante la violencia a los profesionales de la salud. “No debe quedar ninguna agresión sin ser denunciada, pues el Código Penal nos reconoce como autoridad profesional y cualquier agresión en nuestra puesto de trabajo se contempla como un atentado a la autoridad”. SATSE pide mayor seguridad; asimismo, que la justicia actúe “de forma rápida y contundente penalizando de forma ejemplar este tipo de agresiones”, y que proteja al personal agredido de sus agresores. “No es de recibo que los profesionales agredidos tengan que marcharse de su centro de salud, agudizando más las consecuencias de una agresión”, critica el Sindicato de Enfermería. OCHO DE CADA DIEZ AGRESIONES SATSE recuerda que, según una macroencuesta realizada este año por el Sindicato de Enfermería, el 83,47 por ciento de las enfermeras y enfermeros de la Región consultados ha sufrido alguna agresión, ya sea física (empujones, retenciones involuntarias, puñetazos…) o verbal (amenazas, vejaciones, insultos…) a lo largo de su vida laboral por parte de pacientes y/o familiares. Seis de cada diez enfermeras que han resultado agredidos durante su labor asistencial y de cuidados no han recibido ningún tipo de apoyo por parte de la administración pública o empresa privada sanitaria para la que desarrollan su trabajo y una mayoría, el 96,72 por ciento, no ha contado con ayuda psicológica especializada. La encuesta fue realizada el pasado mes de mayo por el Sindicato a un total de 7.359 enfermeras y enfermeros de todas las comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, para hacer una “radiografía” actualizada sobre el grave problema de la violencia en el ámbito sanitario que se sufre en el conjunto del Estado, y que SATSE recuerda con motivo de la última agresión a un sanitario en el municipio de Fortuna. El 74% afirma no tener la información y formación necesaria para afrontar una agresión en su desempeño laboral y el 57 por ciento considera que su centro de trabajo no dispone de los medios y medidas necesarias para evitar los episodios de violencia hacia los profesionales. La encuesta concluye que cerca del 60% de los profesionales agredidos no denuncia lo sucedido, y lo argumenta poniendo de manifiesto que lo ha justificado por las condiciones del paciente o el nerviosismo que les ha generado su situación. “Cualquier agresión a un profesional sanitario debería conllevar una respuesta conjunta, coordinada y eficaz de todas las administraciones públicas y empresas sanitarias privadas, pero la grave realidad es que no se tomen las medidas para acabar con una grave lacra en aumento y que afecta especialmente al personal sanitario, por su cercanía y contacto con los pacientes y sus familiares”, concluye SATSE. Fuente.: Sindicato de Enfermería SATSE
Sin título
La Consejería de Salud, con el equipo directivo a la cabeza, se sumó hoy a las concentraciones convocadas por los profesionales sanitarios de los centros de salud de Espinardo (Murcia) y Fortuna donde se han producido dos episodios de agresiones a personal en las últimas semanas. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, condenó la agresión y subrayó que no toleraremos ningún ataque verbal o físico a los profesionales sanitarios. El personal del Servicio Murciano de Salud es el pilar fundamental de la sanidad y de la salud de todos, y no tiene excusa ningún tipo de violencia hacia ellos. Apelamos a la conciencia ciudadana para que los profesionales puedan realizar su trabajo sin sentirse atemorizados o amenazados, dijo Pedreño. ‘Cuídame tú también’ Salud lanzó el pasado marzo la campaña ‘Cuídame tú también’ con el objetivo de concienciar sobre las agresiones a trabajadores sanitarios y no sanitarios y reducir estos actos violentos. En las pantallas de las salas de espera de los centro de salud y hospitales de la Región se proyectan dos audiovisuales, y se ha diseñado un plan de formación y cursos para la prevención de estos casos. En este sentido, resalta el trabajo de los técnicos responsables del Programa de Agresiones para fomentar las medidas preventivas y prestar apoyo a los profesionales que han sido víctimas de situaciones agresivas u hostiles. Desde hace más de 15 años, el SMS trabaja activamente para reducir los casos de violencia en los centros sanitarios públicos con el fin de garantizar la seguridad tanto de profesionales como de pacientes. Para ello, se ha dotado de servicio de seguridad y vigilancia física y de cámaras a los centros con mayor índice de conflictividad. Además, todas las consultas de Atención Primaria, consultorios y centros de salud mental disponen del denominado ‘botón antipánico’. El protocolo del SMS establece la asistencia jurídica a las víctimas de las agresiones y colaboración con las fuerzas de seguridad.
Comunicado Sindicato Médico Región de Murcia. Stop agresiones a sanitarios
. Desde el Sindicato Médico de la Región de Murcia CESM condenamos la violencia en el ámbito sanitario y exigimos a la Administración que dote de las medidas de prevención para garantizar la seguridad de los trabajadores, los cuales sufren agresiones cada vez más frecuentesRecuerda que puedes contactar con tu delegado de área si sufres alguna agresión y que el Colegio de Médicos cuenta con un servicio de asesoramiento gratuito contra agresiones 24 horas El Sindicato Médico de la Región de Murcia CESM se une a las muestras de condena tras la brutal agresión de la que han sido víctimas los compañeros del PAC de Fortuna en horario nocturno. El médico ha recibido una bruta paliza y ha sido dado de alta con pronóstico reservado.El Sindicato considera inadmisible este tipo de hechos y exige a la Administración que aplique las medidas necesarias, preventivas y legales, para que las agresiones no sigan en aumento –como ha estado ocurriendo en los últimos años- y para que no tengamos que lamentar consecuencias mucho más graves.RECUERDAProtocolo ante una agresión:Si eres víctima de una agresión, este es el protocolo de actuación que tienes que seguir:1. Si has sufrido lesiones, acude a los servicios médicos para ser atendido y obtener el correspondiente PARTE DE LESIONES.2. Llama al teléfono de ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA 24 HORAS que tiene a tu servicio el Colegio: 616 66 09 95, en el que encontrarás todo el asesoramiento necesario para tu defensa.3. Acude a la Comisaría de Policía o Cuartel de la Guardia Civil más cercano y presenta la correspondiente DENUNCIA.4. Comunica por escrito al coordinador de tu centro o servicio o al director gerente de tu hospital adjuntando copia de la denuncia y del parte de lesiones. Conserva una copia con el sello de registro. Si la agresión se ha producido en el sistema sanitario público, notifica lo ocurrido en la web de agresiones del Servicio Murciano de Salud.NO OLVIDES QUEEl médico que trabaja en los Servicios Sanitarios Públicos tiene el carácter de autoridad, por lo que los actos contra su integridad son susceptibles de ser tratados jurídicamente como delito de atentado previsto en el artículo 550 del Código Penal con penas que pueden suponer cárcel para el agresor.Es responsabilidad del empresario/empleador (Administración Pública o entidad privada) la protección de su personal en materia de riesgos laborales. Si detectas deficiencias en la prevención de riesgos o agresiones, denúncialo.
HLA La Vega referente en cirugía cardiovascular entre los privados de la Región de Murcia
HLA La Vega es el único hospital privado de la comunidad autónoma que cuenta entre sus especialidades con cirugía cardiovascular. • Además, el hospital privado murciano posee una sala de intervencionismo cardíaco de última generación y cuenta con un TAC capaz de realizar Angiotacs cardíacos y coronarios. El hospital HLA La Vega de Murcia es referente en la promoción y prevención de la salud cardiovascular al contar , entre sus especialidades médicas, con Cardiología, Cirugía Cardiovascular y Cardiología Intervencionista, así como con la tecnología, equipamiento e instalaciones más punteras para tratar la patología cardíaca. HLA La Vega cuenta con una sala de radiología vascular e intervencionismo cardíaco, cuyo sistema permite realizar procedimientos diagnósticos e intervenciones percutáneas de alta complejidad guiadas por imagen. Este sistema, que fue pionero en la sanidad privada de la Región de Murcia, cuenta con un arco vascular que aporta mayor capacidad de movimiento al ubicarse en el techo, lo que permite la cobertura total del paciente. “Nuestro angiógrafo permite diagnosticar, mediante una dosis muy baja de radiación, patologías del corazón, y no sólo diagnosticarlas sino también tratarlas”, explica el Dr. Eduardo Pinar, cardiólogo intervencionista de HLA La Vega. Entre los procedimientos más frecuentes que realizan en esta sala se encuentra la coronariografía, exploración por la que se observan las arterias coronarias, dirigida sobre todo a pacientes que han padecido una angina de pecho o un infarto de miocardio. En el caso en que se detectara alguna alteración, el equipo de cardiología intervencionista podría realizar con este sistema una angioplastia, que es un intervencionismo coronario que consiste en la introducción de unos catéteres en la arteria para solucionar el bloqueo, la obstrucción o la estenosis y, en la mayoría de los casos, implantar un stent coronario o llevar a cabo el método TAVI. Durante este proceso se inserta una nueva válvula cardíaca sin extraer la válvula dañada anterior. Este método, mínimamente invasivo, lleva una válvula plegable de reemplazo al lugar de la válvula antigua mediante un catéter. Una vez que la válvula se expande, esta empuja las aletas de la válvula anterior, permitiéndose así controlar el flujo sanguíneo. El área de diagnóstico por la imagen de HLA La Vega cuenta con un TAC Helicoidal de 64 cortes, con un software específico para la realización de angiotac cardíaco y coronario. Mediante esta prueba se pueden observar las arterias que suministran sangre al corazón, diagnosticando así diversas patologías cardíacas. La diferencia con la angiografía convencional es que con el Angiotac no es necesaria la introducción de ningún catéter. Además, el hospital HLA La Vega es el único privado de la Región de Murcia que realiza cirugía cardiovascular. Esta especialidad trata los trastornos y enfermedades del sistema cardiocirculatorio que requieren una terapia quirúrgica. Para mantener una buena salud cardiovascular, “debemos intentar controlar siete factores: hay dos físicos, como son la tensión arterial y la obesidad; dos químicos, como son el exceso de grasas y colesterol en sangre o el exceso de azúcar, lo que sería la diabetes; y tres de conducta o actitud, no fumar, hacer ejercicio regularmente y mantener una dieta saludable, mediterránea”, afirma el Dr. José María Arribas, cirujano cardiovascular de HLA La Vega. El hospital cuenta, además, con unos quirófanos de última generación con máquinas corazón-pulmón para realizar todo tipo de cirugía cardíaca y nueve puestos de Unidad de Cuidados Intensivos de alto nivel.
Comienza en la Región de Murcia el programa «Alerta Escolar»
Fuente. MurciaSalud. El programa ‘Alerta Escolar’, desarrollado conjuntamente por las consejerías de Salud y Educación y el Servicio Murciano de Salud, acaba de iniciar su andadura para facilitar una atención más rápida y eficiente a los alumnos que padecen alguna patología crónica que pueda dar lugar a una urgencia vital en el centro educativo. Gracias a esta iniciativa se establece un canal de comunicación directo entre el centro y el 061 para que, en caso de emergencia, se facilite la primera atención al alumno mientras llegan los recursos adecuados. Este programa permite incluir a los alumnos en un archivo común del 061, de forma que, en caso de emergencia, conozcan de manera más inmediata el historial clínico e irán indicando telefónicamente cómo ayudar al alumno, además de informar del envío del recurso preciso y del tiempo que tardará en llegar. Los escolares con patologías crónicas como cardiopatías con riesgo de muerte súbita, diabetes tipo I, crisis epilépticas y convulsiones, así como aquellos con riesgo a sufrir anafilaxias graves por picaduras de insectos y/o alergias, pueden inscribirse en este programa a través de su pediatra o médico de familia, ya que no existe límite de edad y el único requisito es que esté matriculado en un centro educativo. Documento informativo y autorizaciones La familia del alumno recibirá por parte del profesional sanitario un documento informativo sobre actuación de emergencias en las diferentes patologías incluidas en el programa, la autorización de su inclusión así como el permiso para que los profesionales del centro educativo puedan administrarle la medicación en caso de urgencia vital. Esta documentación la deberán entregar en el centro educativo. En caso de urgencia, el centro escolar deberá llamar al 1-1-2 y tras decir ‘alerta escolar’, el nombre del centro y del alumno, la llamada se transfiere directamente al 061. Los profesionales sanitarios de emergencias accederán de forma inmediata a la historia clínica e indicarán telefónicamente cómo realizar la primera atención mientras llegan los recursos necesarios. El profesional sanitario del 061 asumirá toda la responsabilidad de las actuaciones desde el primer momento. A través de los enfermeros del programa Paces se impartiendo formación al profesorado y resto de la comunidad educativa en primera actuación ante urgencias en los centros educativos que cuentan con alumnado que va a ser incluido en el programa. Seguro médico privado En el caso de los escolares que solo dispongan de seguro médico privado, los documentos de inclusión en el programa Alerta Escolar deberán ser rellenados por su médico o pediatra y entregados al centro escolar por parte de la familia. Una vez que el centro disponga de la documentación, la coordinación del programa dará de alta al alumno en el sistema, de manera que el 061 disponga de sus datos médicos como el resto de alumnado asegurado en el Servicio Murciano de Salud.
Unos 800 pacientes oncológicos se han beneficiado ya del generador de germanio-galio en la Región
Fuente: Murciasalud. Unos 800 pacientes oncológicos se han beneficiado en la Región de Murcia del generador de germanio-galio 68 desde la incorporación en el hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca en 2019 de esta prueba diagnóstica, lo que ha mejorado la supervivencia y la calidad de vida de los afectados. El Servicio Murciano de Salud (SMS) adquirió un generador propio de germanio-galio 68, un radiofármaco que permite mejorar el diagnóstico de cáncer endocrino y evita desplazamientos y exploraciones complementarias a los pacientes, al tiempo que acorta los tiempos de espera. De este modo, La Arrixaca se convirtió en el primer hospital público español dotado de esta tecnología, lo que ha permitido generar diagnósticos por imagen mucho más precoces y eficientes en muchos pacientes, ya que este radiofármaco ofrece una altísima calidad de imagen del PET (tomografía por emisión de positrones), lo que permite detectar lesiones de menor tamaño. Este generador permite realizar aproximadamente 200 exploraciones diagnósticas anuales en la Región. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, visitó hoy el Servicio de Radiofarmacia del hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca y destacó la extraordinaria labor que realiza el Servicio de Radiofarmacia y sus profesionales, que los sitúa en primera línea de trabajo en la medicina de precisión. Servicio puntero El Servicio de Radiofarmacia de la Arrixaca fue uno de los primeros que se crearon en España, propiciado por los avances en la normativa en materia de radiofármacos en los años 90. Poco después, y como consecuencia de ello, se instauró la formación sanitaria especializada en Radiofarmacia y la Arrixaca se convirtió en un centro pionero en acreditarse e impartir docencia en España. Actualmente está a la vanguardia en imagen molecular y medicina de precisión, ya que dispone de una amplia cartera de radiofármacos sustentada por los últimos avances en radiofarmacia. Cuenta con una unidad con ciclotrón que suministra radiofármacos PET a los hospitales del SMS, lo que mejora la accesibilidad al diagnóstico; un generador propio de germanio-galio-68 que lo ha convertido en el primer hospital público español en disponer de esta tecnología en sus instalaciones. Además, participa en varios ensayos clínicos con nuevas terapias para el cáncer de próstata metastásico, como el Lutecio-177. El Servicio de Radiofarmacia de la Arrixaca prepara unas 12.000 dosis de radiofármacos al año y, a corto plazo, se espera un incremento tras la instalación del segundo PET TAC. Su actividad investigadora en los últimos años ha sido impulsada por el Grupo de Investigación de Radiofarmacia del IMIB y su participación en proyectos como la plataforma ‘Eatris’, infraestructura europea de medicina traslacional dinamizadora del conocimiento y los recursos científicos. Entre los objetivos de la radiofarmacia se encuentra la unión de fármacos radioactivos a moléculas diana, lo que permite el mapeo exacto de la zona corporal afectada por un proceso patológico y la administración del tratamiento específico. Este proceso se denomina teragnosis o medicina personalizada y la Arrixaca es el único hospital del SMS que la practica actualmente en tumores neuroendocrinos. La Arrixaca ha participado en dos ensayos clínicos europeos, ya en fase 3, enfocados a la teragnosis en el cáncer de próstata, con aplicación clínica en los próximos años. A su actividad investigadora y asistencial se suma la docente, ya que es una de las primeras y escasas unidades docentes españolas en Radiofarmacia aprobadas por el Ministerio de Sanidad, por lo que recibe a residentes y a profesionales para su formación de otras comunidades.
El hospital Reina Sofía se convierte en sede docente en sedación profunda en endoscopias
Murciasalud La Sección de Aparato Digestivo del Servicio de Medicina Interna del hospital general universitario Reina Sofía de Murcia ha sido acreditada por la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED) como sede docente en cursos de sedación profunda en endoscopias. Esta acreditación se otorga a hospitales que presentan los requisitos y experiencia para la sedación profunda con propofol en procesos endoscópicos. Actualmente la tienen solo 22 centros en toda España y, en la Región de Murcia, el único centro que cumple los criterios para ser sede docente es el Reina Sofía. El propofol es el fármaco más idóneo para las necesidades de sedación en endoscopia digestiva por su inmediatez, potencia, seguridad y velocidad de recuperación. Ha sustituido a la sedación clásica con benzodiacepinas y opiáceos porque el tiempo de inducción y de recuperación de la sedación para endoscopia tanto básica como avanzada es más corto. La Sección de Aparato Digestivo del Reina Sofía es pionera desde hace diez años en sedación profunda, dada su experiencia de más de 50.000 procedimientos endoscópicos realizados. Este centro ya organizó como sede docente los cursos de sedación 2017 y 2018 con el cumplimiento de los requisitos y bajo la tutela de los auditores de sede del hospital general universitario de Alicante. Además, durante 2019 fue sede docente durante los cursos de sedación SEED y en 2021 se realizaron dos ediciones en formato ‘online’ y presencial reducido sin necesidad de tutela. Unidad de Endoscopia del Reina Sofía La unidad ofrece la mejor atención con las máximas y modernas prestaciones mediante nuevos equipos de alta tecnología -videoendoscopia digestiva- dotados de cromoendoscopia electrónica e inteligencia artificial, que mejoran la calidad de las pruebas que se realizan a los pacientes. La Unidad de Endoscopia del Reina Sofía inició sedación profunda con propofol en 2010 y, desde su inicio, ha realizado más de 80.000 procedimientos endoscópicos con este fármaco. En la actualidad está dotada de cuatro salas, en las que en más del 80 por ciento se realiza sedación profunda con propofol, a las que recientemente se ha añadido una sala de cribado de cáncer colorrectal. En los últimos tres años se han llevado a cabo más de 10.000 procedimientos utilizando sedación profunda. El cien por cien de los miembros de la unidad han realizado el curso de sedación profunda o capacitación para la práctica de este tipo de sedación.
Atención continuada de calidad en salud mental desde el Hospital de Yecla
Fuente Murcia Salud El nuevo servicio de urgencias de Psiquiatría del hospital Virgen del Castillo de Yecla ha atendido a 430 pacientes desde su puesta en marcha hace 15 meses, lo que supuesto una relevante mejora en la asistencia de personas con problemas de salud mental, al ofrecer mayor accesibilidad a la población del Altiplano y evitar desplazamientos innecesarios. En junio de 2021 comenzó la atención psiquiátrica urgente en el área de salud V-Altiplano. El gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Francisco Ponce, visitó hoy el centro de Salud Mental, Rehabilitación y Drogodependencias de Yecla e indicó que de las 430 urgencias atendidas hasta julio de este año, solo 28 casos, es decir, el 6,5 por ciento, han precisado traslado para ingreso al hospital psiquiátrico Ramón Alberca de Murcia. En este sentido, Ponce destacó que se ha conseguido una importante reducción de las derivaciones gracias al abordaje especializado de estas patologías, lo que repercute positivamente en la calidad asistencial que se presta al paciente, destacó. El área de salud V cuenta con 20 profesionales de salud mental para atender a pacientes con patologías en este ámbito en los centros de Yecla y Jumilla. En concreto, siete psiquiatras, cinco psicólogos clínicos, siete enfermeros (cuatro de ellos especialistas en salud mental) y un trabajador social. El gerente del SMS subrayó que es prioritario visibilizar la salud mental, normalizar la patología asociada y prestarle la atención que merece, y esto es algo que se consigue con una atención continuada de calidad como la que se presta aquí. Protocolo de coordinación sociosanitaria de Salud Mental Desde 2019, el área de salud V, de referencia para Yecla y Jumilla, cuenta con una Comisión Sociosanitaria que vela por la atención integral de las personas con esta patología y sus familias. La iniciativa surgió del trabajo conjunto entre las consejerías de Salud y de Política Social y los ayuntamientos de Yecla y Jumilla, así como asociaciones del ámbito de la salud mental. Desde su puesta en marcha ha atendido a más de 100 personas con problemas de salud mental grave y drogodependencias en situación de gran complejidad. Su objetivo es mejorar la coordinación entre los diferentes servicios, tanto sociales como sanitarios, para garantizar una atención integral de los pacientes y sus familias desde los ámbitos sanitario, social, laboral y del tercer sector. Impulso del hospital de Yecla En los últimos diez años la plantilla del hospital Virgen del Castillo ha aumentado en 113 profesionales, lo que supone un 20 por ciento más de personal. Esto pone de manifiesto la decidida apuesta del Gobierno autonómico para que este centro hospitalario siga siendo de referencia regional, resaltó el gerente del SMS. El Virgen del Castillo ha experimentado notables mejoras en los últimos meses con la ampliación de la zona de Urgencias y la remodelación integral de la tercera planta, que ha permitido modernizar las habitaciones de la zona de hospitalización de Maternidad, Lactantes/Escolares y Neonatología. Se ha realizado una reforma integral sobre una superficie de 570 metros, con un presupuesto cercano al millón de euros. Esta mejora beneficiará a una población de más de 60.000 habitantes de esta área de salud.
Estudio del tejido cerebral. Banco de cerebros de la Arrixaca
Desde que se pusiera en marcha el Banco de Cerebros de la Arrixaca, se han recibido 280 donaciones tanto de pacientes neurológicos, como de donantes sin patología cerebral. Desde 2020 este servicio es completamente autónomo y realiza todo el proceso de estudio molecular y diagnóstico, gracias al trabajo de un patólogo especializado en neuropatología y en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas. Además, en la actualidad participa en un estudio nacional sobre la Parálisis Supranuclear Progresiva (PSP), y en la Región de Murcia se realizan todas las tinciones del programa. El Banco de Cerebros del Área I está ubicado dentro del Servicio de Anatomía Patológica y comenzó a funcionar en 2007. En ese momento, además de dar servicio a la Región de Murcia, era el banco de referencia de Albacete, Granada y Almería, y de la totalidad de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, en ese momento, solo realizaba la extracción del órgano y el proceso analítico. El resto del diagnóstico se completaba en el Banco de tejidos Neurológicos de Madrid. 20 cerebros cada año El Banco de Cerebros del hospital Virgen de la Arrixaca recibe una media de 20 donaciones al año, tanto de pacientes neurológicos, como de donantes sin patología cerebral y de todas las edades. Los cerebros que provienen de pacientes sin patología cerebral son especialmente valorados por servir de casos control en los estudios comparativos. Los Bancos de Cerebros no solo sirven para la investigación de enfermedades neurológicas, sino para dar respuesta a otro tipo de proyectos de investigación que precisan el estudio de tejido cerebral. Las muestras locales que se recogen en el Banco de Cerebros están a disposición de la Red Nacional de Biobancos, y esta su vez, está abierta a colaboraciones internacionales. En este sentido, el servicio de la Arrixaca recibe cada mes una media de 15 peticiones, y salen del banco alrededor 20 muestras de tejido cada año. La mayor parte de ellas están orientadas a la investigación sobre Alzheimer. Teléfono 24 horas La captación de las donaciones se hace por petición del personal sanitario en los fallecimientos en residencias o ingresos o a petición propia de los familiares. Para ello hay un teléfono disponible 24 horas (618 680 370) donde el equipo extractor se organiza de inmediato para realizar la intervención en el menor tiempo posible, ya que es importante velar por la calidad del tejido. El estudio diagnóstico del tejido cerebral es de gran importancia para el avance de las ciencias neurológicas, y enriquece y amplía el área de conocimiento de la neurología. Este campo de la Anatomía patológica aporta gran información de la fisiopatología, lo que da lugar a la catalogación de nuevas enfermedades o nuevos subtipos de patologías que están ya etiquetadas. Fuente (murciasalud)
