La Unión Africana prohíbe la ablación

El Parlamento Panafricano, órgano legislativo de la Unión Africana, acaba de aprobar una ley prohibiendo la práctica de la mutilación genital femenina en sus 54 Estados Miembros. Dicha medida fue aceptada en virtud de un plan de acción firmado por sus 250 diputados y representantes del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) al respecto durante reuniones en Sur África a finales del mes pasado. De acuerdo a datos de UNICEF, en el mundo cerca de 200 millones de niñas han sido víctimas de esta extrema forma de misoginia y aún es practicada en 26 países africanos. La magnitud a nivel mundial del problema hizo que Naciones Unidas la incluyera como una de las prioridades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pretendiendo eliminarla para el 2030.

Europa será obesa

  Europa afrontará una crisis de obesidad de «enormes proporciones» hacia 2030, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe que sitúa a España entre los países en los que se espera un incremento significativo de los problemas de sobrepeso. De acuerdo con las proyecciones de la oficina para Europa de la OMS, la mayor parte de los países de la región registrarán un aumento destacado en la proporción de personas con sobrepeso y con obesidad, tanto en hombres como en mujeres. En Irlanda, que encabeza la lista, el 89 % de los hombres tendrá con probabilidad sobrepeso en 2030, frente al 74 % que había en 2010, y la proporción de obesos pasará del 26 al 48 %; en el caso de las mujeres el aumento será del 57 al 85 % y del 23 al 57 %, respectivamente. Entre los países que también sufrirán subidas significativas la OMS sitúa a Grecia, Austria, la República Checa y España, donde el sobrepeso en hombres pasará del 66 al 80 %, y la obesidad afectará al 36 %, frente al 19 % de 2010. El 58 % de las españolas tendrá problemas de sobrepeso en 2030, frente al 48 % de dos décadas antes, y el 21 % padecerá obesidad, cinco puntos porcentuales más, según la oficina regional de la OMS, con sede en Copenhague, que señala que la calidad de las proyecciones varía según los países. El aumento afectará incluso a países que tradicionalmente han tenido índices bajos, como Suecia, donde el porcentaje de hombres obesos subirá del 14 al 26 %, y el de mujeres, del 12 al 22 %. Pocos países de los 53 que componen la región europea experimentarán tasas de sobrepeso y obesidad estables o decrecientes en 2030, entre los que destaca Holanda. La OMS estima que el 49 % de los holandeses tendrá sobrepeso y el 8 % obesidad en 2030, frente al 54 % y el 10 % de 2010, mientras que en las mujeres la proporción de sobrepeso se mantendrá al nivel actual y la de obesidad bajará del 13 al 9 %. El estudio presenta una imagen «preocupante» y se necesita «con urgencia» revertir la tendencia restringiendo el mercado de alimentos no saludables y abaratando los productos saludables, dijo en un comunicado Laura Webber, una de las autoras del informe, que será presentado hoy en el Congreso Europeo de Obesidad en Praga. El coautor del estudio, Joao Breda, señaló por su parte que se trata de una predicción y que es necesario mejorar la disponibilidad y la calidad de los datos en algunos países. Foto: Margaret Chan, Directora General de la OMS  

Esther Clavero: la figura del verano

Dicho y hecho. Lo que ya pedía en la oposición, lo ha hecho realidad en cuanto ha accedido a la alcaldía. El ayuntamiento de Molina de Segura ha puesto en marcha con carácter extraordinario, desde el martes 26 de julio y hasta el miércoles 31 de agosto, un nuevo servicio de comedor escolar de verano gratuito para menores de familias con falta de recursos económicos, que se presta en las instalaciones del CEIP San Antonio, de 13.30 a 15.30 horas, según informó la Alcaldesa de la localidad, Esther Clavero Mira. El servicio ha sido ofrecido a menores beneficiarios de programas municipales existentes o conveniados (CEPAIM, Integra, Cáritas, etc.). Tras realizar las llamadas de ofrecimiento, se han producido 62 inscripciones. De igual forma, podrán ser inscritos menores que lo soliciten a los servicios sociales municipales, previa derivación motivada de los profesionales de la concejalía de Bienestar Social. El total de plazas disponibles para el comedor es de 80, pudiendo establecerse lista de espera. Ahora que toca a su fin el periodo estival se hace un balance muy positivo

Ministra de Empleo y……..de Sanidad

Mañana se presentan las candidaturas a las elecciones vascas y allí va a concurrir como cabeza de lista del PP a Lehendakari, el hasta hoy Ministro de Sanidad en funciones, Alfonso Alonso. Deja el Ministerio con puntos calientes sin resolver y con una gestión de la sanidad realmente plana. Le sustituye en funciones la Ministra de Empleo Fátima Bañez a la espera de la formación de nuevo gobierno o de nuevas elecciones.

La Arrixaca es el primer hospital del mundo que interviene con células madre de médula ósea ingenierizadas a una paciente con osteoporosis

La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, anunció en la inauguración del curso de terapia celular de la Universidad del Mar que el hospital Virgen de la Arrixaca ha sido el primero del mundo en llevar a cabo una intervención con células mesenquimales fucosiladas en una paciente diagnosticada con osteoporosis. Se trata de células madre que se encuentran en tejidos adultos y que han sido modificadas con fucosilación, esto es, aplicando una tecnología GPS para dirigirlas a aquellos tejidos dañados que requieren ser tratados. La consejera señaló que “es un hecho histórico, ya que es la primera vez que se aplican este tipo de células en seres humanos” y añadió que “permitirá hacer frente a importantes retos asistenciales”. Los profesionales de los servicios de hematología y hemoterapia y de reumatología practicaron esta intervención a una mujer de 57 años a finales del pasado mes de mayo, dentro de un ensayo clínico que dirige el doctor Luis Linares. La paciente, que fue dada de alta, está en seguimiento por los facultativos. Al respecto, Guillén aseguró que “es un gran paso para hallar un tratamiento curativo para una enfermedad sistémica de alta incidencia como es la osteoporosis”. En el mundo hay más de 300 millones de afectados por esta patología, cifra que, dado el ritmo de crecimiento poblacional, podría ascender a 1.000 millones en 2050. En la Región, según datos del Servicio Murciano de Salud (SMS), hay más de 54.500 personas diagnosticadas y cada año se detectan unos 3.000 casos nuevos. La principal complicación de esta enfermedad metabólica del hueso es la fractura y actualmente sólo existe tratamiento farmacológico para paliarla. Así, el SMS destina anualmente más de 6,5 millones de euros a la adquisición de fármacos para esta patología.

Personal y listas de espera, en el punto de mira de la Comisión de Investigación del SMS

El diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Emilio Ivars, será presidente de la Comisión Especial de Investigación en el SMS, en la Asamblea Regional, y avanzó que habrá que comenzar por hacer un análisis serio de la situación, solicitar toda la documentación posible e investigar los casos más graves que afectan al uso de dinero público Emilio Ivars destacó la importancia de esta nueva Comisión parlamentaria, que abordará «uno de los capítulos donde más dinero público se gasta y donde todos los informes que tenemos hasta el momento señalan que se han detectado numerosas irregularidades». Queremos «poner negro sobre blanco sobre todo lo ocurrido, averiguar si ha habido alguna responsabilidad política y tomar decisiones al respecto y, sobre todo, ayudar a la mejora de la sanidad pública murciana y a colaborar en la toma de decisiones para que todo salga adelante con absoluta garantía». Tenemos que centrar nuestros esfuerzos en mirar con lupa el tema de las contrataciones: cómo se han hecho y se siguen haciendo, posibilidades de mejora que se puedan aportar y también temas relacionados con el personal y con las listas de espera, que es uno de los grandes problemas que tiene esta Comunidad Autónoma».

Publicada el
Categorizado como Murcia

Comienza la Comisión Especial de Investigación sobre el SMS

La Asamblea Regional de Murcia ha constituido esta mañana la Comisión Especial de Investigación sobre el Servicio Murciano de Salud, en acto presidido por la presidenta de la Cámara, Rosa Peñalver. Los diputados miembros de la Comisión han elegido como presidente de la misma a Emilio Ivars Ferrer, del Grupo Parlamentario Socialista, y como vicepresidente a Domingo Coronado Romero, del Grupo Parlamentario Popular. Como secretario de la Comisión ha resultado elegido Juan José Molina Gallardo, del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía. La Comisión está integrada además por los siguientes diputados: Víctor Manuel Martínez Muñoz, Domingo José Segado Martínez e Isabel María Soler Hernández, por el Grupo Parlamentario Popular; Rafael González Tovar y Consuelo Cano Hernández, por el Grupo Parlamentario Socialista, María Ángeles García Navarro, por el Grupo Parlamentario Podemos, y Luis Francisco Fernández Martínez, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.

Más de cuatro millones para la adquisición de fármacos exclusivos con destino a centros del SMS

El Consejo de Gobierno ha autorizado al Gobierno Regional, a través del Servicio Murciano de Salud (SMS), a adquirir medicamentos exclusivos con destino a distintos centros dependientes del SMS por un importe de 4.059.234 euros. El SMS garantiza con esta cuantía el suministro de este tipo de fármacos que solo pueden dispensarse a los pacientes desde los Servicios de Farmacia de su red de hospitales. En concreto, son fármacos indicados para la enfermedad de Gaucher de tipo 1, una patología de depósito lisosomal caracterizada por el acúmulo de depósitos de glucosilceramida en las células del hígado, del bazo y de la médula ósea, así como para el tratamiento de la hipertensión pulmonar arterial. En este caso, son medicamentos exclusivos comercializados por el laboratorio Ferrer de alto coste y uso imprescindible en enfermedades para los que están autorizados.

Publicada el
Categorizado como Murcia

Los radiofármacos se producirán en la Arrixaca. Los pacientes de oncología, cardiología y neurología ya no tendrán que esperar.

Murcia.   Fuente: Consejería de Sanidad – [05/07/2016] La Consejería de Sanidad ha instalado en el Hospital Virgen de la Arrixaca un ciclotrón para proveer de radiofármacos a los dos PET-TAC existentes en la Región, lo que redundará en una mejora notable en la atención a los pacientes que precisan de este tipo de medicamentos. Un ciclotrón es un acelerador de partículas de trayectoria circular que se utiliza para bombardear núcleos de determinados átomos, con el fin de obtener artificialmente isótopos radiactivos de uso médico. La tomografía por emisión de positrones (PET) detecta la aparición temprana de una enfermedad antes de que sea evidente con otros exámenes por imagen. La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, visitó hoy las instalaciones del ciclotrón, donde destacó la importancia de esta nueva infraestructura, que evitará que pacientes de cardiología, neurología y oncología, entre otros, tengan que esperar la llegada de estos radiofármacos desde Zaragoza, Barcelona o Madrid como sucedía hasta ahora. En la Región existen dos PET-TAC, ubicados en los hospitales de la Arrixaca y Santa Lucía, que realizan casi 6.000 exploraciones anuales con radiofármacos suministrados con el ciclotrón, que hasta ahora se adquirían fuera de la Comunidad con un coste de 1,2 millones de euros al año. Hasta el 30 de junio de 2016 se han realizado 1.839 pruebas PET-TAC y se estima que al finalizar el año se habrán realizado unos 3.500 aproximadamente en la Arrixaca, y otras 2.400 al año en Santa Lucía. Hasta ahora, en España solo disponían de Radiofarmacia para PET en sus instalaciones cuatro hospitales (la Clínica Universitaria de Navarra y tres hospitales públicos: Marqués de Valdecilla de Santander, Infanta Cristina de Badajoz y el Clínico de Santiago de Compostela). A partir de septiembre entrará en funcionamiento el nuevo ciclotrón en la Región. Guillén resaltó que la puesta en funcionamiento del ciclotrón supondrá, además, un importante beneficio para la investigación biosanitaria, toda vez que el potencial investigador de esta tecnología está a disposición de los profesionales sanitarios y de los investigadores tanto del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria como de las universidades de la Región. Dentro de las instalaciones del ciclotrón se ha acometido la construcción de una segunda Unidad de Producción de medicamentos PET, independiente de la de producción para uso exclusivo de investigación. El principal radiofármaco que se sintetiza actualmente en este tipo de instalaciones es la 18FDG (análogo de la glucosa) que permite, una vez inyectado al paciente, detectar la existencia o no de tumores, su localización y extensión. Así, los fármacos obtenidos facilitan el diagnóstico y tratamiento de los enfermos mediante el uso de las cámaras PET-TAC, no sólo en enfermedades oncológicas sino también en cardiovasculares y neurológicas. Hoy hay muchos radiofármacos autorizados para uso clínico, además de la 18FDG, fruto todos ellos de los avances científicos en este campo. Impacto asistencial La principal limitación de los radiofármacos es su caducidad muy reducida. Por ello, instalar el centro productor en el hospital donde se efectúan los estudios diagnósticos resulta un factor determinante en la calidad del proceso asistencial, pues elimina el riesgo de suspensión de pruebas por incidencias en la fabricación o el transporte y permite el empleo de moléculas marcadas con radionúclidos de muy corto periodo de semi-desintegración (inferior a 10 minutos) cuya utilización sería inviable en otras circunstancias. La lejanía del centro productor de radiofármacos del hospital introduce limitaciones logísticas, presupuestarias y técnicas como su elevado coste, difícil accesibilidad y caducidades limitantes que impiden el desarrollo de su auténtico potencial. Hasta ahora el suministro de los radiofármacos ha procedido de empresas externas que los producen en otros lugares de la geografía nacional. En el caso de Murcia los ciclotrones más próximos están a distancias superiores a 400 kilómetros, con la consiguiente pérdida de tres veces el valor inicial de la dosis sólo en transporte solo en el caso de los radiofármacos de mayor caducidad. La disponibilidad del nuevo ciclotrón instalado en la Región, junto a la construcción de las instalaciones donde se ubica, supone una inversión de 15.373.540 euros en un plazo de 15 años, a lo que se suman otros 5.250.000 euros ya invertidos en las instalaciones del hospital de la Arrixaca por la empresa adjudicataria, de los cuales 1,5 millones corresponden al ciclotrón, 1,3 millones a la obra civil del edificio del centro productor de radiofármacos y bunker del ciclotrón y otros 2,2 millones a laboratorios de producción e investigación, lo que suma un total de más de 20 millones de euros.