Los resultados obtenidos, que han sido publicados en la revista científica Plos One, podrían ser claves para desarrollar nuevos fármacos y estrategias para mejorar la cicatrización de heridas cutáneas en general y heridas crónicas en particular.
Autor: J. Cobarro
La Arrixaca realiza el segundo trasplante renal cruzado de donantes vivos.
El Hospital Virgen de la Arrixaca ha llevado a cabo el segundo trasplante en cadena de riñón entre personas vivas, en el que han participado tres centros hospitalarios de España. El primer trasplante de estas características se llevó a cabo el año pasado gracias a una donación altruista. La intervención quirúrgica para la extracción de los órganos tuvo lugar de manera simultánea a las 9:00 horas de la mañana, en los centros de referencia de trasplante renal: Arrixaca de Murcia, hospital de Cruces en Bilbao y Miguel Servet de Zaragoza. En Murcia, el equipo de Urología, dirigido por el doctor Guillermo Gómez, fue el encargado de esta extracción y de la posterior intervención quirúrgica para implantar el órgano por la tarde. Los programas de trasplante renal en cadena consisten en intercambiar riñones procedentes de donante vivo, familiar o pareja del perceptor, que no es compatible para el receptor (familiar) concreto al que va dirigido. Se trata de una alternativa que da solución a la reducción de donantes cadáver que se ha producido en los últimos años, y al mismo tiempo permite que más personas sean susceptibles de beneficiarse de un trasplante de riñón. En estos casos el intercambio del órgano se realiza con otra u otras parejas de donante-receptor que son incompatibles entre sí, pero que pueden llegar a trasplantarse mediante intercambio de los riñones donados. De esta manera, pueden llegar a formarse cadenas que permiten trasplantar a un número importante de pacientes. El riñón del donante murciano se remitió al hospital de Bilbao para trasplantar a un receptor también incompatible con su pareja o familiar; el del donante de Bilbao se remitió a Zaragoza para trasplantar a un paciente de ese hospital, desde donde salió el riñón para el paciente murciano. El protocolo del trasplante en cadena vigente en la Región de Murcia incrementa las posibilidades de encontrar órganos compatibles con los receptores gracias a la creación de un registro nacional de donantes. Centro de referencia El hospital Virgen de la Arrixaca es el centro de referencia en este tipo de trasplantes al cumplir entre otros requisitos, el de realizar un mínimo de cinco intervenciones entre donantes vivos al año. En lo que va de año ya ha realizado tres. Respecto a la recuperación de los donantes, será de dos o tres días, ya que la intervención que se les realiza por cirugía laparoscópica permite una rápida recuperación. En cuanto a los receptores, precisarán un posoperatorio más largo. Con un total de 76 donaciones multiorgánicas en 2016, el hospital Virgen de la Arrixaca se sitúa a la cabeza en donaciones en el país. Gracias a ella, se llevaron a cabo 373 trasplantes de órganos y tejidos en los diferentes hospitales de la Región de Murcia, de ellos 70 de riñón. Enfermedad renal crónica Más de 125.000 murcianos padecen enfermedad renal crónica, de los que 1.800 están en tratamiento renal sustitutivo mediante diálisis o trasplante, terapia que tiene como finalidad suplir parcialmente la función de los riñones. Los últimos datos disponibles del Registro de enfermos renales, correspondientes a 2015, revelan que 184 personas con enfermedad renal crónica iniciaron tratamiento renal sustitutivo en la Región, lo que representa una tasa de incidencia de 126 casos por millón de habitantes. Los nuevos casos diagnosticados, según el citado Registro, corresponden en un 64 por ciento a hombres, con una media de edad de 64 años. Fuente: Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Copago, triquiñuelas y en la agenda no pero en el pacto si.
Se produjo la esperada comparecencia de la Ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados a cuenta de la polémica creada por ella misma con el asunto de la modificación del copago. El amago de modificarlo, que hizo hace unas semanas, no sentó nada bien en el seno del Partido Popular, entre otras cosas porque afectaba a uno de los grandes graneros de votos de los populares, los jubilados. En este sector se está más por la continuidad y se apuesta poco por el cambio «que me quede como estoy» es el pensamiento que resumiría bien el sentir de una amplia mayoría de jubilados. Y hete aquí que la Ministra de Sanidad los intranquiliza y juega con ellos con el asunto del copago. Ayer, sin ir más lejos se reafirmó en que «no está en agenda subir copagos». Lo repitió durante todo el día hasta la saciedad ante los miembros de la Comisión y de los medios de comunicación, hasta que el portavoz de Ciudadanos Francisco Igea le recordó que en el pacto que el PP tiene con Ciudadanos se encuentra el Copago «comuníqueselo al Presidente» le dijo Igea a la Ministra. Hasta tal punto, que Ciudadanos ha presentado una Proposición no de Ley sobre la nueva regulación de los copagos que pretende implementar el Gobierno, para su debate en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales. Fíjense en el título, da por sentado que va a haber una nueva regulación y que el Gobierno la va a implementar. Pero la triquiñuela final nos la ofreció el portavoz de sanidad del Partido Popular Ruben Moreno cuando dijo que «en el pacto con C’s si está pero en la agenda del PP no». ¿Que pasará cuando Ciudadanos exija el cumplimiento de este punto del pacto?. No son de fiar, hacen declaraciones para ganar tiempo y a esperar que escampe la polémica. No está en la agenda pero en el pacto si. Y hoy en la primera sesión de control al gobierno después de las vacaciones de sus señorías, el Congreso semivacio. ¡Vaya tropa!.
El HCU Virgen de La Arrixaca de Murcia implanta un protocolo para fomentar el diagnóstico precoz de esclerosis múltiple.
La Unidad de Esclerosis Múltiple del hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca, del área de salud I-Murcia Oeste, que forma parte de la red de Centros, Servicios y Unidades de Referencia Nacionales (CSUR) en la que son atendidos pacientes de la Región y de otras autonomías, ha implantado un protocolo para fomentar el diagnóstico y tratamiento precoz de la esclerosis múltiple. Gracias a este protocolo, cuando los facultativos tienen sospecha de que un paciente pueda padecer una esclerosis múltiple, proceden a realizar una serie de pruebas ambulatorias de forma ágil y eficaz, con el fin de evitar el ingreso hospitalario y molestias a los pacientes y a sus familiares. La directora general de Asistencia Sanitaria del Servicio Murciano de Salud (SMS), Mercedes Martínez-Novillo, señaló que este protocolo es un paso más hacia la humanización en el procedimiento de diagnóstico, ya que proporciona más cercanía y apoyo al paciente y a sus familiares. En este sentido, Martínez-Novillo destacó la estrecha colaboración entre los profesionales del CSUR de Esclerosis Múltiple. Señaló que el trabajo conjunto es fundamental para fomentar actividades de educación en la salud y divulgar distintos aspectos relacionados con esta patología. La Arrixaca cuenta con una Unidad de Referencia de Esclerosis Múltiple, dirigida por el doctor Meca desde 1998 y que fue designada por el Consejo Interterritorial de Sanidad como CSUR en diciembre de 2012. La directora general explicó que esta unidad ha supuesto un gran paso a nivel asistencial y también en el ámbito investigador, imprescindible para avanzar en el abordaje, la prevención y el conocimiento de la enfermedad. Los profesionales de la citada Unidad están trabajando en varias líneas de investigación. Así, en los próximos meses concluirá un estudio nacional en el que participan para ver cómo afectaría un aporte extra de vitamina D vía oral a los pacientes con esclerosis múltiple. Para ello, fueron reclutados 200 pacientes de diversos centros de España y 20 pacientes de la Región. Además, la Unidad está inmersa en varios ensayos clínicos de carácter internacional y el próximo año se sumará a un nuevo estudio internacional dirigido a pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva. Por otro lado, dos doctoras de la Unidad están desarrollando una tesis doctoral para analizar cómo influyen las hormonas sexuales en la evolución de la enfermedad. Esclerosis múltiple La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que afecta, sobre todo, a pacientes adultos jóvenes, de edades comprendidas entre los 25 y los 35 años. Esta patología suele manifestarse con una sintomatología diversa, como pérdida de fuerza y/o sensibilidad en brazos o piernas, visión doble e inestabilidad al caminar. La esclerosis múltiple representa la segunda causa de discapacidad en países occidentales en la mencionada franja de edad, después de los traumatismos craneoencefálicos. Son, precisamente, las secuelas tras los brotes las que son determinantes en la aparición de la discapacidad. La incidencia de esclerosis múltiple en la Región, según revela el primer estudio epidemiológico sobre esta patología, realizado por la doctora Carreón y el doctor Meca, refleja que la prevalencia es de 100 casos por cada 100.000 habitantes. En estos momentos, en la Región 1.500 personas padecen esclerosis múltiple. La directora general de Asistencia Sanitaria precisó que los estudios epidemiológicos demuestran que la enfermedad se incrementa en mujeres de entre 41 y 50 años, con una prevalencia de 194,5 casos por cada 100.000 habitantes. Cada año, en el SMS son revisados en las consultas hospitalarias unos 700 pacientes para hacerles exploraciones, vigilar y controlar la enfermedad. Esto genera más de 2.900 consultas y más de 2.600 procedimientos o técnicas. Este seguimiento, puntualizó Martínez-Novillo, evita más de 2.000 estancias hospitalarias. La directora general valoró los avances experimentados durante las últimas décadas en el abordaje de la enfermedad y en los tratamientos. El pasado año, el SMS destinó más de 10,7 millones de euros a subvencionar tratamientos farmacológicos de dispensación ambulatoria en los servicios de farmacia de sus centros hospitalarios. Fuente: Murciasalud.
Alepo, periodistas y héroes.
Jesús Cobarro Jaén. Murcia, 17/12/2016. Si tenemos que buscar un común denominador a las dictaduras, hay uno que aparece siempre: el control de la prensa. El régimen de Bashar al Assad trabajó desde el primer minuto para «cegar» la visión del periodismo que se hallaba trabajando en lo que fue un gran país, Siria. Había cosas que ocultar: masacres, torturas, humillaciones y violaciones. El Estado Islámico hizo el resto secuestrando y asesinando a decenas de periodistas, conocedores del terreno, pero sin ninguna protección en su trabajo. A falta de periodistas, se pusieron manos a la obra los auténticos héroes y «ojos» de esta guerra; jóvenes con cámaras y teclados que nos cuentan lo que está sucediendo; como fué el vídeo del pequeño Omran, en una ambulancia, en estado de shock y cuyas imágenes nos dejó a todos helados. Niños ensangrentados y llenos de polvo es la foto más común. ¡Que vergüenza!. ¿Cómo es posible que se puedan bombardear hospitales sin que pase nada y sin embargo nos aplicamos en secuestros y asesinatos de periodistas para que no se conozcan las atrocidades del agresor de turno? No creo que esta forma de actuar cambie, vamos perdidos, sin liderazgos y con una historia que se va escribiendo sin que podamos intervenir.
Editorial. Alepo.
El 27 de abril el hospital Al Quds de Alepo, apoyado por Médicos sin Fronteras fue bombardeado. Murieron 55 personas y tuvo que cerrar por los cuantiosos e irreparables daños sufridos. En estas guerras «modernas» ya es habitual que mueran más civiles que combatientes. El Hospital Al Quds tenía 39 camas, un quirófano y servicios de urgencias, cuidados intensivos, consultas externas, obstétrica y pediatría. No queda nada. Los hospitales han sido objetivo de los agresores: los ocho existentes han recibido un total de 23 ataques. Todo vale en esta guerra; bombardeos que asfixian a los hospitales, pacientes que mueren por no poder liberar quirófanos a tiempo, ambulancias que se quedan sin gasolina o pacientes que llegan al hospital cuando nada se puede hacer por ellos. Hospitales a los que llegan cientos de heridos todos los días, y no tienen ni personal, ni medicamentos, ni instrumental, ni camas para atenderlo a todos. Nadie se preocupa de los niños, ni de los heridos y enfermos que necesitan atención médica. Pero de la misma forma, nadie siente vergüenza por esto, ni de quienes lo ejecutan hasta quienes lo permiten. Las bombas de Siria y Rusia arrasan Alepo, pero Estados Unidos pasando por Francia, Reino Unido, Turquía, Irán y los países del Golfo Pérsico apagan el grito de ayuda de ansia de justicia y libertad del pueblo sirio.
Usuarios de la Sanidad creen que la Consejera de Sanidad crea alarmismo.
Comunicado. Desde la Asociación de Usuarios de la Sanidad de la Región de Murcia queremos pronunciarnos sobre las declaraciones de la Consejera de Sanidad ante la aprobación en Asamblea Regional de incompatibilidad de las jefaturas de servicio con la actividad privada. La Consejera Guillén en sus declaraciones hace correr la voz de alarma en todos los medios de comunicación y nos anuncia una conmoción inminente del SMS si se prohibe a los Jefes de Servicio trabajar en la empresa privada ya que en caso de que siga adelante esa prohibición abandonarían el 25% sus puestos en la sanidad pública y se irían a otras comunidades y no sólo anuncia un desastre sino que nos alarma a los pacientes diciendo que ese abandono supondría un impacto muy grave para los usuarios de la sanidad. En primer lugar le tenemos que recordar que el tremendo impacto para los pacientes no es que se vayan 42 jefes de servicio , son esas listas de espera tremendas a las que NO están respondiendo con una gestión adecuada desde su Consejería. Al respecto nos gustaría que informaran de los nombres de los Jefes de Servicio que trabajan en la actualidad en la sanidad privada, aún prohibiéndolo la Ley actual, y los datos sobre Listas de espera en los servicios que gestionan . Si esos jefes de servicio se van y vienen otros que tengan como objetivo reducirlas con equidad y optimizando los recursos públicos de su servicio verá como el impacto entonces si será positivo. En segundo lugar le aseguramos que en el Servicio Murciano de Salud hay excelentes profesionales que podrían ocupar los puestos de jefatura que ejercen los que pretenden abandonar la sanidad pública porque se les niega trabajar en dos sitios . Cualquiera que escuche las declaraciones de la Consejera pensará que el resto de profesionales no tienen la capacidad ni la excelencia suficiente para gestionar los servicios y no es así, sino todo lo contrario . El argumento que están empleando se cae por su propio peso, la sanidad pública no debe ser una cuestión de «estrellas» sino de trabajo en equipo, de mejorar continuamente y sobre todo debe tener profesionales buenos con ética de lo público, que gestionen desde la lealtad institucional a la administración sanitaria pública, que defiendan el valor de la Sanidad Pública con todas las consecuencias y a los que la Consejería debería apoyar y promover. En estos momentos parece que la Consejera apoya con sus declaraciones a aquellos a los que permitieron incumplir la ley de incompatibilidades y no a aquellos excelentes profesionales que si la cumplieron . Le recordamos que los actuales jefes de servicio son profesionales que asumieron voluntariamente un cargo de gestión cuya misión era velar y responsabilizarse del buen funcionamiento del servico sanitario publico y que llevaba implicito la incompatibilidad legal con el ejercicio privado de su profesión. Un número importante de estas jefaturas de servicio fueron nombradas por designación directa y no por concurso de méritos. Estamos seguros que muchos médicos comparten con total honestidad la práctica en la privada y en la pública pero a veces mas tarde o mas temprano los distintos intereses pueden afectar de manera perjudicial y no nos lo podemos permitir. La exclusividad de los médicos y de otros profesionales sanitarios responsables de la gestión y organización de servicios públicos es fundamental para la eficiencia pública, para la protección d elos intereses de los pacientes e incluso para el mercado laboral sanitario . Trabajar en la pública y en la privada al mismo tiempo que se toman decisiones sobre listas de espera y derivaciones de pacientes a empresas privadas es como poco un hecho anómalo que no debe consentirse. Foto: Cadena SER
Devuelven la visión a ratones con retinitis pigmentaria.
El científico español Juan Carlos Izpisúa-Belmonte y su equipo en el Instituto Salk de California han logrado corregir en ratones la mutación causante de la retinitis pigmentaria, que es la primera causa de ceguera hereditaria en humanos, mediante una variación del sistema CRISP-CAS9, una herramienta de edición de genes descubierta en el año 2012 y que, grosso modo, permite cortar el ADN, modificar su secuencia e insertar nuevo ADN. Los roedores ciegos que han participado en el experimento han recuperado parcialmente la vista. Se cree que se podría aplicar en más de 6.000 patologías, muchas de ellas calificadas como «enfermedades raras». Eso si, con todas las cautelas, hasta que no se empiece a experimentar en humanos. Se ha logrado insertar ADN de manera eficiente en una localización concreta en células que no se dividían -como son las del ojo, pero también las de la mayor parte de los órganos adultos, como el cerebro, el páncreas o el corazón-, algo que hasta ahora no era posible. En el caso del experimento con ratones, se ha modificado en las células el gen responsable de que la retina del paciente cada vez respondiera peor a la luz. La técnica desarrollada «abre nuevas vías para el desarrollo de una gran variedad de tratamientos en enfermedades de la retina, neurológicas o cardiacas», dicen los autores del trabajo.Según el coordinador de la Organización Nacional de Transplantes (ONT) Rafael Matesanz: «si está investigación llega a un buen resultado final, podremos decir que es de Premio Nobel» En el estudio, dirigido por Izpisúa-Belmonte, profesor del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk Institute, han colaborado también investigadores del Hospital Clínic de Barcelona-Idibapsy de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Los resultados se han publicado en la revista ‘Nature’.
Montserrat reactivará el Foro de las Profesiones Sanitarias.
La Ministra de Sanidad Dolors Montserrat quiere reactivar el Foro de las Profesiones Sanitarias. Así lo ha manifestado durante su presencia en la V Convención Médica organizada por la OMC. Montserrat es consciente que esta legislatura será la del diálogo, el acuerdo y el consenso, o no será. Mediante la reactivación del Foro y la puesta en marcha de los acuerdo firmados ante el Presidente Rajoy en la legislatura pasada espera cumplir sus compromisos. La ministra ha hecho hincapié en la importancia que tendrán en esta etapa “el diálogo y consenso, dejando de lado las políticas partidistas, conseguiremos mejorar la calidad de nuestro sistema sanitario”. En relación a esto, Montserrat se ha referido a retos cuyo abordaje dentro del SNS requieren la colaboración de las administraciones y los profesionales sanitarios, como son el envejecimiento demográfico y la atención a la cronicidad, potenciar la eficiencia, la investigación y la innovación, y mejorar la cooperación entre los niveles asistenciales y servicios sociales y sanitarios. En este marco, ha destacado el papel del Foro Profesional en esta nueva etapa, que requiere enfatizar el consenso para abordar y resolver cuestiones que afectan al sector como es el empleo , la temporalidad y los conflictos entre profesiones. Foro Profesional, órgano colegiado del MSSSI El Foro Profesional es un órgano colegiado de participación de las profesiones sanitarias tituladas, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad asistencial y de las condiciones del ejercicio de estas profesiones. Entre sus competencias destaca el apoyo a la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud en los ámbitos de desarrollo profesional.
Editorial. Dolors Montserrat, Ministra de Sanidad.
Estamos de acuerdo con los que ya han manifestado que la nueva ministra de sanidad no va a tener cien días de cortesía para aterrizar, se tiene que poner manos a la obra ¡ya!. Es de suponer que habrá habido un traspaso de temas pendientes en el ministerio y que la ministra debe de finalizar cuanto antes los nombramientos del que va a ser el equipo en el que apoyarse. En nuestra opinión mal ha empezado con dos de sus primeras declaraciones: «voy a reunirme con los médicos» y «soy el acento catalán del gobierno», mal. La primera porque hay más profesiones sanitarias igual de importantes que la de ser médico y porque creemos que la primera reunión que debería tener es con el Consejo Interterritorial, en donde se vería las caras con los consejeros de sanidad de todas las comunidades autónomas y escuchar de primera mano sus demandas, y luego, si, los encuentros con los diferentes colectivos de profesionales sanitarios. Por otro lado, decir que es el acento catalán del gobierno no puede significar de una forma más clara, el perfil político de la ministra Montserrat. Iniciamos una legislatura de Pacto y negociación, Rajoy lo sabe y la ministra también. No en vano ha sido una de las negociadoras del pacto de investidura con el partido Ciudadanos. Pero el talante no será suficiente y deberá rodearse de un gran equipo de asesores para hacer frente a la precariedad del empleo en los servicios de salud de las comunidades autónomas y a temas urgentes como la derogación del R.D. de prescripción enfermera que tiene a la greña a médicos y a enfermeros. Y como no, ahora que tanto se habla del empoderamiento del paciente, tenga el gesto cuanto antes de hablar con las asociaciones de usuarios, de pacientes, ellos son el centro de nuestro sistema sanitario. Sra Ministra, por nosotros no va a quedar, ¡suerte! porque la va a necesitar.
