Murcia. 100.00 personas se beneficiarán del Plan Integral de Enfermedades Raras

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, indicó que el Plan Integral de Enfermedades Raras, presentado el 12 de marzo en el Palacio de San Esteban, contará con más de 12 millones de euros para beneficiar a alrededor de 100.000 personas en la Región de Murcia. En concreto, según las últimas estimaciones, en base a los datos disponibles que están recogidos en este plan, en la Región hay entre 88.000 y 117.000 murcianos y murcianos con una enfermedad rara, que no invisible, dijo el presidente, quien defendió la necesidad de seguir avanzando para hacerlos visibles. Un Gobierno que trabaje para las personas, como exijo cada día a los consejeros de mi gobierno, tiene que poner todos los recursos necesarios para la rápida detección de las enfermedades raras y su eficaz tratamiento, dijo el presidente. En el caso concreto de este plan, la investigación y diagnóstico, que han centrado este año la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Raras, agrupan recursos por valor de casi 4,5 millones, mientras que a los terapéuticos se destinan 5 millones. En concreto, el Plan contempla diez líneas estratégicas de actuación y 42 objetivos, que se materializarán hasta el año 2020 en un total de 189 actuaciones. Las líneas estratégicas del Plan son epidemiología; prevención, detección precoz y diagnóstico; atención sanitaria; recursos terapéuticos; coordinación sociosanitaria; servicios sociales; educación; formación; investigación y seguimiento y evaluación. El presidente resaltó que el Plan debe pivotar sobre tres pilares, que son el relativo al ámbito sanitario e investigador, donde tenemos que destinar más recursos; el social y también el ámbito educativo, esencial para que haya una educación adaptada a las circunstancias concretas de cada persona, subrayó López Miras. Entre los objetivos de este plan está abordar de una forma integral y multidisciplinar las enfermedades raras, desde el momento preconcepcional, incluso, a través del asesoramiento genético, y durante toda la vida. Mejorar los programas de cribado neonatal, ampliando el número de enfermedades a detectar en el cribado (hiperplasia adrenal congénita). Además, la elaboración de protocolos de derivación desde Atención Primaria y para Interconsultas, y de guías de orientación educativa y sanitarias; impulsar nuevas líneas de investigación que permitan avanzar en el conocimiento de este conjunto de enfermedades; formación continuada; incrementar la accesibilidad a la información sobre recursos sanitarios y sociales; potenciar la rehabilitación y los programas de apoyo a las familias; y mejorar el trabajo en red, entre otras actuaciones. Trabajo conjunto y coordinado El Plan es resultado de un trabajo desarrollado durante los dos últimos años, junto a la Federación de Enfermedades Raras a través de su delegación en Murcia, y D’Genes, la Asociación de Enfermedades Raras de la Región. En él han participado profesionales de la investigación, la medicina, los cuidados, la prevención, la educación, la atención, integración y valoración social y la innovación, entre otros. López Miras subrayó que tenemos que seguir trabajando como una perfecta cadena de ADN, formada por el gen asociativo, el gen profesional, el gen investigador y el gen institucional. Así, dijo, es como vamos a avanzar y hacer que esta Región siga siendo mucho más justa y siga dando a todos las oportunidades que defiendo. En este sentido, el presidente expresó su firme compromiso de que el Gobierno regional, el gobierno de las personas, va a seguir trabajando por el millón y medio de murcianos y, dentro de ellos, por las más de 100.000 personas que en la Región padecen una enfermedad rara porque necesitan de esos recursos, es justo y los merecen, apostilló. Fuente: Consejería de Salud CARM Documentos relacionados Plan integral de enfermedades raras de la Región de Murcia 2017-2020 (PIER)

Machista, casposo y cavernícola

por Jesús Cobarro Jaén. Murcia 17/03/2018 Año tras año tenemos una de estas. Cuando no es la televisión con algún especial desafortunado, es un cartel de discoteca o un disfraz carnavalesco mostrando una imagen sexista de las enfermeras. A final de año, las cabezas pensantes de Televisión Española emitieron su habitual programa Telepasión de Nochebuena con escenas en las que médicos con su bata, encorbatados y perfectamente vestidos, admiraban los bailes en bragas de enfermeras. Por supuesto, como se pueden imaginar, las redes sociales ardieron clamando contra TVE por sus enfermeras sin pantalones, asimilándolas a mujeres ligeritas de ropa. Se hizo una vergonzosa sexualización que denigró gravemente a las enfermeras. Se pisoteó a la enfermería desde la televisión pública, que en vez de luchar por la igualdad fomenta este tipo de conductas. Confundieron el humor con la chabacanería y dieron la nota con una emisión machista, casposa y cavernícola de la enfermería. Para arreglarlo se excusaron diciendo que la cadena de televisión quiso apelar al espíritu de Broadway, ¡por favor!. Dos meses después no podía faltar un clásico del carnaval, el disfraz de enfermera de escote pronunciado, con falda corta y vestido ajustado, haciendo honor a un estereotipo sexista y denigrante que deteriora gravemente el extraordinario reconocimiento social que tienen las enfermeras. Se vendía en Alcampo, del Grupo francés Auchon, y afortunadamente se retiró de la venta. Una vez más las redes sociales salieron en tromba contra Alcampo y este retrocedió. ¿Habrán aprendido la lección?: el fabricante, la lección de no fabricar mas disfraces mamarrachos que sabe que le van a devolver, y las grandes superficies la de no vender disfraces que denigren profesiones, sea la de enfermera u otra cualquiera. Esperemos que esos Observatorios por la Igualdad que se están creando desde Instituciones Públicas sirvan de verdad para algo.  

La Escuela de Salud busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

La Escuela de Salud de la Región de Murcia inicia su andadura desde cuatro ejes que abarcan su abordaje integral, como son salud, pacientes, medio ambiente y recursos sanitarios. De este modo, quedará estructurada en ‘aulas’ temáticas de esas materias cuyo objetivo es la mejora del bienestar y la calidad de vida. Este nuevo servicio de la sanidad pública regional, complementario de la asistencia sanitaria, es un espacio de aprendizaje para los ciudadanos, cuya misión es contribuir a que dispongan de los conocimientos y capacidades necesarios para mantener y disfrutar de su salud, para cuidarse adecuadamente en caso de enfermedad y alcanzar un mayor bienestar y calidad de vida. Para ello ofrecerá metodologías y formatos que van desde cursos, talleres y charlas presenciales en todos los municipios de la Región, hasta grupos de trabajo, información y formación a través de internet. El consejero de Salud, Manuel Villegas, participó  en la presentación de esta iniciativa de la Consejería, que cuenta con la participación de los ayuntamientos y las asociaciones de diversa naturaleza, especialmente las de pacientes. Por ello, el consejero destacó que, además de la creación de contenidos, de programas y de grupos, la Escuela quiere ser un escaparate y un altavoz para todas las actividades y programas de salud que ya aportan valor para el empoderamiento en salud de los ciudadanos. Villegas reivindicó una salud en la que todos podemos y debemos participar, con hábitos de vida saludables y con actitudes sociales que contribuyen a ello y puso ejemplo la Estrategia Regional del Tabaquismo puesta en marcha por la Consejería, que también se apoyará en esta Escuela de Salud, con la que tenemos que lograr en 2025 tener una Región libre de tabaco. Una nueva web La nueva web www.escueladesaludmurcia.es alojará los contenidos y actividades de la Escuela de Salud. Este nuevo portal tiene como objetivo optimizar los recursos que se ofrecen y que, al mismo tiempo, sirva de punto de encuentro para profesionales, usuarios y otros agentes que puedan estar implicados en los procesos de salud. El portal difundirá las actividades dirigidas a fomentar la prevención, la promoción de la salud y el autocuidado y creará un espacio colaborativo y multidisciplinar que sirva de nexo a profesionales, usuarios, pacientes y asociaciones en general. La Escuela está constituida por profesionales y representantes del Servicio Murciano de Salud (SMS), de las direcciones generales de la Consejería de Salud, representantes y técnicos de varios ayuntamientos y por representantes activos de asociaciones de pacientes. En cuanto a los grupos de trabajo en los que se organiza, el Aula de Salud se destina a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad mediante el fomento de los hábitos saludables; el Aula de Pacientes está dirigida a la información y entrenamiento de personas que padecen diversas enfermedades, así como sus cuidadores; el Aula de Medio Ambiente se centra en los efectos sobre la salud de diversos factores medioambientales y a las medidas de protección más adecuadas; y el Aula de Recursos Sanitarios, para concienciar sobre los riesgos del uso inadecuado de medicamentos y de recursos diagnósticos, así como aspectos de seguridad de los pacientes. La coordinación general de la Escuela de Salud corresponde al director general de Salud Pública y Adicciones, mientras que el soporte metodológico y logístico y la coordinación operativa corresponden a la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS). El proyecto de la Escuela de Salud, que cuenta con un presupuesto de 122.213 euros, se inició en la Región de Murcia en 2015 con la participación en la Red de Escuelas de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, junto con otras comunidades autónomas como Galicia, Cataluña, Andalucía o el País Vasco.

Respetad los resultados…….

Jesús Cobarro Gómez 06/03/2018 Respetad el resultado de las elecciones. Pasó en España, pasó en Cataluña y ha pasado en Italia; la gente parece que no quiere mayorías absolutas. Déjense de aritméticas electorales porque, a lo mejor, lo que les estamos pidiendo es que se pongan de acuerdo y empiecen a gobernar para el pueblo soberano.

Publicada el
Categorizado como Opinión

Socialistas denuncian «estrategia premeditada» para hundir la sanidad pública.

El PSOE denuncia que el Gobierno sigue una estrategia premeditada para hundir la Sanidad Pública. Ander Gil lo denunciaba en rueda de prensa tras la Junta de Portavoces del Senado. Gil criticó al Ejecutivo por seguir sin proponer un nuevo modelo de financiación autonómica que garantice una sanidad pública igualitaria y de calidad. “Siguen sin dar cumplimiento a los acuerdos adoptados en esta Cámara y sin incorporar los acuerdos firmados en la Conferencia de Presidentes sobre la necesidad de acometer un nuevo modelo de financiación autonómica que sostenga los servicios públicos y el Estado del Bienestar”, dijo. El portavoz socialista también insistió en que “el PP es un peligro para lo público” y recordó que “la sanidad se ha visto mermada año a año en las asignaciones presupuestarias con la llegada al Gobierno del PP”. “Se ha preferido dejar espacio libre a la iniciativa privada a nivel estatal y autonómico”, precisó. En este punto, puso como ejemplo el caso del Hospital Universitario de Burgos. “Un hospital de gestión privada –dijo- con un sobrecoste astronómico de 657 millones de euros que es un ejemplo de la gestión del PP dirigida a que este servicio caiga en manos privadas”.

Hoy 4 de marzo……

Jesús Cobarro Gómez. Murcia 4/03/2018. Hoy 4 de marzo se ha celebrado el Día Mundial contra el virus del papiloma humano. En nuestro pildorazo de hoy, queremos destacar que que no sólo es una cuestión de niñas o mujeres en la adolescencia. Creemos necesario sensibilizar sobre este virus tanto a hombres como a mujeres, que además, en el caso de los hombres no existen medidas establecidas de detección precoz.

Publicada el
Categorizado como Opinión

El Hospital Virgen del Castillo, referente internacional, por su labor en la asistencia al nacimiento y la lactancia.

El Hospital Virgen del Castillo, de referencia para el área de salud del Altiplano, que abarca los municipios de Yecla y Jumilla (Murcia), recibió ayer por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la tercera acreditación como centro que se ajusta a la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. La iniciativa anima a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. De los 102 hospitales que trabajan en la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), actualmente 17 están acreditados y dos de ellos reacreaditados (Hospital Virgen del Castillo de Yecla y Hospital de Zumárraga). La IHAN acredita a los hospitales por un periodo de cinco años. Los hospitales IHAN deben trabajar con el método de gestión de la calidad PDCA (planear, hacer, comprobar, analizar) en un ciclo de mejora continua. Para mantener la acreditación, los hospitales deberán cumplimentar cada dos años un informe que contenga una encuesta de autoevaluación, tasas de lactancia actualizadas y memoria de las actividades realizadas desde la última acreditación, como cursos de formación o actividades de difusión, entre otros. Cada cinco años deberán cumplimentar un formulario para obtener un certificado de reacreditación que garantice que continúan cumpliendo las buenas prácticas y ofertando una asistencia de calidad. Hasta que tú quieras El área de salud del Altiplano fue pionera en la puesta en marcha del proyecto Hasta que tú quieras de fomento de la lactancia materna, distinguido en la convocatoria de 2014 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad como ejemplo de Buenas Prácticas con la calificación más alta dentro de la Estrategia de Atención al Parto y a la Salud Reproductiva. Esta iniciativa ha logrado elevar las tasas de lactancia materna hasta un 95 por ciento tras el alta hospitalaria y a un 50 por ciento a los siete meses en el área de salud. En el Hospital Virgen del Castillo de Yecla, la lactancia materna exclusiva (los recién nacidos solo toman leche materna) hasta su alta de maternidad es del 94,7 por ciento, que supera el estándar exigido del 75 por ciento por la IHAN. El Hospital Virgen del Castillo registra una media de 510 nacimientos al año. En 2000 comenzó a implantar la Baby Friendly Hospital Iniciative, publicada por la OMS, y en 2004 fue acreditado como Hospital Amigo de los Niños por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Fuente: Consejería de Salud CARM

1-M. La Marea Blanca vuelve a las calles de Murcia.

Esta tarde a las 18:30, desde el Hospital Reina Sofía. Manifiesto Marea Blanca 2018 Las personas, organizaciones y colectivos adheridas a este manifiesto nos reafirmamos en nuestra defensa de que: 1. El Sistema Nacional de Salud es un patrimonio de todos los ciudadanos. 2. Nuestro Sistema Nacional de Salud no es el problema, sino la solución. 3. La sanidad pública debe mantener sus valores fundamentales de solidaridad, universalidad y equidad. 4. Nuestro Servicio Murciano de Salud debe mejorar su eficiencia. Desde que publicamos nuestro anterior manifiesto (2015), el deterioro progresivo que está sufriendo la sanidad regional nos obliga a volver a expresar nuestro desacuerdo con la situación actual. El Gobierno Regional tiene que cambiar su política sanitaria. En una situación de limitación de recursos y necesidad de reducir costes no entendemos que pacientes de nuestra sanidad pública sean derivados a centros sanitarios privados concertados para la realización de pruebas diagnósticas, mientras que en los hospitales públicos los aparatos estén sin utilizar por falta de personal cualificado en los turnos de tarde y noche, o se reducen RECURSOS HUMANOS en la atención a los pacientes, cuando todos los indicadores demuestran que es más gravoso para las arcas públicas el derivar que contratar más personal. Tampoco entendemos que permanezcan cerrados quirófanos, plantas o parte de ellas en los hospitales públicos mientras se derivan intervenciones quirúrgicas a hospitales concertados (práctica que se lleva haciendo años en el Servicio Murciano de Salud). Carece de sentido que no se haya apostado por la Atención Primaria, que sigue esperando las inversiones necesarias para la construcción o puesta en marcha de nuevos equipos y centros de salud y la contratación de personal sanitario para aliviar la presión asistencial en las consultas y desarrollar todo el potencial en cuidados de salud que puede proporcionar a los ciudadanos. No aceptamos el crecimiento desmesurado de las listas de espera fuera de toda lógica. Las listas de espera son consecuencia de los recortes sanitarios y se agravan con los recortes en personal. Estos problemas de eficiencia no solo suponen un despilfarro del dinero público, sino también su traspaso a manos privadas que no ofrecen garantías suficientes sobre los controles de calidad de sus servicios ni sobre la seguridad de los pacientes. La actuación de la Consejería de Salud y del Gobierno de la Región de Murcia contradice su discurso oficial de defensa del sistema sanitario público y ha producido un grave deterioro de la actividad asistencial, deteriorando nuestro modelo de atención sanitaria. Sirvan como ejemplo la precariedad y temporalidad del personal sanitario, el posicionamiento a favor del copago de pensionistas, la falta de inversión en Atención Primaria, la disminución de recursos humanos y puntos asistenciales, la saturación continua de los servicios de urgencias, el cierre de plantas hospitalarias, el cierre de Puntos de Especial Aislamiento, la falta de Urgencias Pediátricas en varias Áreas de Salud, etc. Por todo ello EXIGIMOS a la Consejería/Gobierno regional: • Que NO ESTRANGULE más presupuestariamente a la sanidad regional y que reconduzca sus políticas de ahorro hacia otras actividades gubernamentales que no impactan tanto sobre el bienestar de los ciudadanos. • Que se elabore un Plan de Salud Regional que incluya objetivos específicos de disminución de las desigualdades en el estado de salud y en el acceso, calidad y efectividad de los servicios sanitarios. • Que emprenda las medidas adecuadas para aprovechar mejor los recursos que los ciudadanos dedicamos a nuestro sistema sanitario aplicando medidas inteligentes y pormenorizadas a cada situación y a cada problema de ineficiencia, procurando la atención a todas las personas que viven en nuestra Región, prestándoles todos los servicios sanitarios que precisen en función de sus necesidades, con calidad y buen trato humano. • Que empiece a desarrollar una inversión productiva, es decir, que invierta para mejorar el rendimiento económico del sistema y la atención a los ciudadanos como sucede cuando se mejora la ATENCION PRIMARIA o se contrata a profesionales sanitarios para ampliar los horarios de funcionamiento de los aparatos de diagnóstico y quirófanos cerrados por las tardes y, por consiguiente, aliviar las listas de espera. • Que abandone la vía de la reducción indiscriminada de RECURSOS HUMANOS y el deterioro de las CONDICIONES LABORALES de los sectores profesionales sanitarios que con llevan a un empeoramiento de las condiciones de atención y calidad asistencial al usuario. • Que trabaje la EFICIENCIA uniéndola a la SEGURIDAD del paciente, evitando el despilfarro en pruebas diagnósticas innecesarias y la prescripción de fármacos que no mejoran la salud de los pacientes pero sí enriquecen a sus empresas productoras. • Que presten atención especial a la SALUD MENTAL que precisa de importantes decisiones presupuestarias para adecuarla a los requerimientos que necesita la sociedad actual. Son necesarios nuevos equipos de trabajo y dotarlos de recursos asistenciales. Esta crisis está afectando a muchos ciudadanos que no cuentan con la suficiente protección de los servicios sanitarios para atender sus problemas. • Que aplique un programa de ayudas al copago de fármacos para las familias y pensionistas con rentas inferiores a 18.000€ anuales, los menores con discapacidad, con enfermedad crónicas o con cáncer y con enfermedades graves que los necesitan, que no los van a derrochar y que no los pueden comprar. Esa es una de las grandezas de nuestra sanidad pública, de nuestros valores como país y por lo que se reconoce a nuestro sistema en todo el mundo; todos los ciudadanos contribuimos con nuestro esfuerzo económico para que quienes sufren un cáncer, o cualquier otra enfermedad que precise de un tratamiento pueda acceder al mismo. Esto se llama solidaridad y equidad. • Que dé una SOLUCION INMEDIATA al incremento de las listas de espera aprovechando mejor los recursos propios de los que dispone, rentabilizando al máximo las inversiones ya efectuadas en aparatos de alta tecnología sanitaria y mejorando el rendimiento actual de las máquinas y quirófanos. Si para ello es necesario volver a contratar a los profesionales despedidos, que se haga, pero no externalice servicios, ni aumente la derivación a servicios privados, esto es más caro y… Seguir leyendo 1-M. La Marea Blanca vuelve a las calles de Murcia.

Los hospitales «Rafael Méndez» de Lorca y «Santa Lucía» de Cartagena reconocidos por su Excelencia en Cuidados de Enfermería.

Los hospitales Rafael Méndez de Lorca y Santa Lucía de Cartagena recibieron hoy su reconocimiento como Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados en un acto celebrado en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en el que otras 24 instituciones de salud españolas han sido distinguidas con estos galardones por su labor de implantación, evaluación y difusión de guías de buenas prácticas en enfermería. El consejero de Salud, Manuel Villegas, asistió a este acto presidido por el secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza, acompañado por el director del ISCIII, Jesús Crespo, y la directora ejecutiva de ‘Registered Nurses Association of Ontario’ (RNAO), Doris Grinspun. Este distintivo del hospital General Universitario Rafael Méndez de Lorca reconoce la labor de este centro al incorporar e implantar guías de buenas prácticas en enfermería y seguir un proceso de evaluación continuo. La implantación de estas guías permite trabajar con criterios basados en la evidencia que mejoran los resultados clínicos en los pacientes al tiempo que facilitan la generación de conocimiento científico a través de la investigación en cuidados. En cuanto al hospital General Universitario Santa Lucía del Complejo Hospitalario de Cartagena, se le distingue por su proyecto de las guías de manejo de la incontinencia, cuidados de enfermería para la disnea, y valoración y manejo del dolor, una iniciativa que supondrá para el centro promover la práctica de cuidados basados en la evidencia aplicando estrategias de mejora encaminadas a la optimización continuada de la calidad de los cuidados Enfermeros para brindar un servicio libre de riesgos. Los Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados son instituciones sanitarias como hospitales, centros de larga estancia, centros de atención primaria y otros centros públicos relacionados con la atención sanitaria que se comprometen con la implantación de las Guías de buenas prácticas. La iniciativa se enmarca en el programa internacional Best Practice Spotlight Organizations de la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO), cuya gestión en España se realiza por la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-isciii), del Instituto de Salud Carlos III, a través del Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs, en cuya financiación contribuyen 16 comunidades. Desde 2012 El primer grupo de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados se nombró en España en 2012, con la participación del hospital Rafael Méndez Lorca y la Universidad de Murcia, además de representantes de Cantabria, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Canarias y Madrid. En 2015 fueron seleccionadas otras 10 instituciones candidatas de las comunidades de Andalucía, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco. A estas 18 instituciones se incorporan ahora, en 2018, ocho nuevas instituciones, entre las que se encuentra el Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena. Las guías de buenas prácticas implantadas o en proceso de implantación son 25 y abordan el manejo de factores de riesgo de enfermedades crónicas, valoración y manejo de diferentes enfermedades crónicas, problemas de seguridad del paciente, el adecuado manejo de signos y síntomas, entre otras. Fuente: Murciasalud.