El presidente del Consejo de la Transparencia de la Región, José Molina, que fue el primero en comparecer ante la comisión especial de investigación del Servicio Murciano de Salud, el pasado 14 de junio, afirmó que no se están reduciendo las listas de espera de manera adecuada y que se debería dar una mayor información a los usuarios para que sepan cuándo van a ser atendidos, la situación de las camas hospitalarias o los criterios que se utilizan a la hora de derivar a enfermos a centros concertados. José Molina no entiende por qué desde la administración no se facilitan a los usuarios determinados datos sobre el funcionamiento del Servicio de Salud y revindica más medios y competencias para el consejo. Grupos parlamentarios. El presidente de la comisión, el socialista Emilio Ivars, habló de la necesidad de establecer una agenda médica frente a los planes de choque que se ponen en marcha para reducir las lístas de espera. La portavoz de Podemos, Marí Ángeles García aseguró que se están vulnerando los derechos de información a los usuarios, mientras que Juan José Molina de Ciudadanos cree que la comisión debe servir para saber si se está cumpliendo o no la Ley. El popular Domingo Coronado, afirmó que la interpretación del servicio Murciano de Salud que ha hecho el presidente del consejo de la transparencia ha sido sesgada, aunque ha reconocido que se debe mejorar en transparencia, algo en lo que, ha dicho, ya se está trabajando.
Categoría: Portada
«El Servicio Murciano de Salud incumple la Ley de Transparencia».
Declaraciones de la Portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Podemos en la Asamblea Regional de Murcia, Mª Ángeles García Navarro, ante la 2ª sesión de trabajo de la Comisión de Investigación del Servicio Murciano de Salud. «Vamos a centrarnos en las listas de espera pero hemos visto ese nuevo tándem que forman Partido Popular y Ciudadanos que quieren impedir que se trabaje y se investiguen las decisiones políticas que se han tomado para llevar al Servicio Murciano de Salud en la situación en la que se encuentra. Y en relación a las listas de espera necesitamos sobre como se gestionan esas listas de espera, cómo se toman las decisiones para las derivaciones a los centros privados, que prioridad se dan a determinadas enfermedades y pruebas diagnósticas. Todo esto no es lo que quieren Partido Popular y Ciudadanos. Han pedido que se aporte documentación y la comparecencia del Presidente del Consejo de la Transparencia para que nos explique como se «incumple» por parte del Servicio Murciano de Salud esta Ley de Transparencia. El Señor Molina no nos puede explicar como se está gestionando las listas de espera del Servicio Murciano de Salud. Son decisiones políticas que se toman desde la gerencia del SMS. Por ello nosotros hemos pedido que comparezca el Señor Agulló, que si tiene responsabilidad en las decisiones que se van tomando para que las listas de espera se encuentren en la situación que actualmente están con incumplimientos sistemáticos de la Ley de Plazos y que le está afectando a las personas que necesitan saber que diagnóstico tienen y también cómo le afectan emocionalmente y psicológicamente en esa espera. No puede ser que los murcianos y murcianas de esta Región no sepan las decisiones políticas que se toman en la situación que ello están sufriendo como pacientes».
Los socialistas piden más personal sanitario para neonatología de la Arrixaca.
El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado una moción en la Asamblea Regional en la que reclama más personal sanitario, tanto facultativo, como de enfermería, para la unidad de Neonatología del hospital Virgen de la Arrixaca, tal y como ha explicado la diputada regional Consuelo Cano. Cano ha recordado que el número de nacimientos en este hospital lo sitúa en el primero de las maternidades del país. “Teniendo en cuenta las necesidades de este servicio y la insuficiente dotación de personal, podemos afirmar que la situación de precariedad actual no cumple los estándares y recomendaciones de calidad sobre unidades de neonatología publicado por el propio Ministerio de Sanidad, en concreto, con lo relacionado con los criterios para el cálculo de recursos”, ha señalado. A modo de ejemplo comparativo, Cano ha indicado que en el citado hospital hay una ratio de nacimientos/médico de 740, mientras que en el resto del país la media es de 369. “Esto nos da una idea de la necesidad de mejorar la dotación de personal facultativo y de enfermería, sobrecargado de responsabilidades y de pacientes”, ha concluido. Fuente: PSRM-PSOE
Científicos del IMIB descubren nuevo tratamiento para la cicatrización de heridas.
Los resultados obtenidos, que han sido publicados en la revista científica Plos One, podrían ser claves para desarrollar nuevos fármacos y estrategias para mejorar la cicatrización de heridas cutáneas en general y heridas crónicas en particular.
La Arrixaca realiza el segundo trasplante renal cruzado de donantes vivos.
El Hospital Virgen de la Arrixaca ha llevado a cabo el segundo trasplante en cadena de riñón entre personas vivas, en el que han participado tres centros hospitalarios de España. El primer trasplante de estas características se llevó a cabo el año pasado gracias a una donación altruista. La intervención quirúrgica para la extracción de los órganos tuvo lugar de manera simultánea a las 9:00 horas de la mañana, en los centros de referencia de trasplante renal: Arrixaca de Murcia, hospital de Cruces en Bilbao y Miguel Servet de Zaragoza. En Murcia, el equipo de Urología, dirigido por el doctor Guillermo Gómez, fue el encargado de esta extracción y de la posterior intervención quirúrgica para implantar el órgano por la tarde. Los programas de trasplante renal en cadena consisten en intercambiar riñones procedentes de donante vivo, familiar o pareja del perceptor, que no es compatible para el receptor (familiar) concreto al que va dirigido. Se trata de una alternativa que da solución a la reducción de donantes cadáver que se ha producido en los últimos años, y al mismo tiempo permite que más personas sean susceptibles de beneficiarse de un trasplante de riñón. En estos casos el intercambio del órgano se realiza con otra u otras parejas de donante-receptor que son incompatibles entre sí, pero que pueden llegar a trasplantarse mediante intercambio de los riñones donados. De esta manera, pueden llegar a formarse cadenas que permiten trasplantar a un número importante de pacientes. El riñón del donante murciano se remitió al hospital de Bilbao para trasplantar a un receptor también incompatible con su pareja o familiar; el del donante de Bilbao se remitió a Zaragoza para trasplantar a un paciente de ese hospital, desde donde salió el riñón para el paciente murciano. El protocolo del trasplante en cadena vigente en la Región de Murcia incrementa las posibilidades de encontrar órganos compatibles con los receptores gracias a la creación de un registro nacional de donantes. Centro de referencia El hospital Virgen de la Arrixaca es el centro de referencia en este tipo de trasplantes al cumplir entre otros requisitos, el de realizar un mínimo de cinco intervenciones entre donantes vivos al año. En lo que va de año ya ha realizado tres. Respecto a la recuperación de los donantes, será de dos o tres días, ya que la intervención que se les realiza por cirugía laparoscópica permite una rápida recuperación. En cuanto a los receptores, precisarán un posoperatorio más largo. Con un total de 76 donaciones multiorgánicas en 2016, el hospital Virgen de la Arrixaca se sitúa a la cabeza en donaciones en el país. Gracias a ella, se llevaron a cabo 373 trasplantes de órganos y tejidos en los diferentes hospitales de la Región de Murcia, de ellos 70 de riñón. Enfermedad renal crónica Más de 125.000 murcianos padecen enfermedad renal crónica, de los que 1.800 están en tratamiento renal sustitutivo mediante diálisis o trasplante, terapia que tiene como finalidad suplir parcialmente la función de los riñones. Los últimos datos disponibles del Registro de enfermos renales, correspondientes a 2015, revelan que 184 personas con enfermedad renal crónica iniciaron tratamiento renal sustitutivo en la Región, lo que representa una tasa de incidencia de 126 casos por millón de habitantes. Los nuevos casos diagnosticados, según el citado Registro, corresponden en un 64 por ciento a hombres, con una media de edad de 64 años. Fuente: Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
