El Hospital Virgen del Castillo, referente internacional, por su labor en la asistencia al nacimiento y la lactancia.

El Hospital Virgen del Castillo, de referencia para el área de salud del Altiplano, que abarca los municipios de Yecla y Jumilla (Murcia), recibió ayer por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la tercera acreditación como centro que se ajusta a la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. La iniciativa anima a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. De los 102 hospitales que trabajan en la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), actualmente 17 están acreditados y dos de ellos reacreaditados (Hospital Virgen del Castillo de Yecla y Hospital de Zumárraga). La IHAN acredita a los hospitales por un periodo de cinco años. Los hospitales IHAN deben trabajar con el método de gestión de la calidad PDCA (planear, hacer, comprobar, analizar) en un ciclo de mejora continua. Para mantener la acreditación, los hospitales deberán cumplimentar cada dos años un informe que contenga una encuesta de autoevaluación, tasas de lactancia actualizadas y memoria de las actividades realizadas desde la última acreditación, como cursos de formación o actividades de difusión, entre otros. Cada cinco años deberán cumplimentar un formulario para obtener un certificado de reacreditación que garantice que continúan cumpliendo las buenas prácticas y ofertando una asistencia de calidad. Hasta que tú quieras El área de salud del Altiplano fue pionera en la puesta en marcha del proyecto Hasta que tú quieras de fomento de la lactancia materna, distinguido en la convocatoria de 2014 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad como ejemplo de Buenas Prácticas con la calificación más alta dentro de la Estrategia de Atención al Parto y a la Salud Reproductiva. Esta iniciativa ha logrado elevar las tasas de lactancia materna hasta un 95 por ciento tras el alta hospitalaria y a un 50 por ciento a los siete meses en el área de salud. En el Hospital Virgen del Castillo de Yecla, la lactancia materna exclusiva (los recién nacidos solo toman leche materna) hasta su alta de maternidad es del 94,7 por ciento, que supera el estándar exigido del 75 por ciento por la IHAN. El Hospital Virgen del Castillo registra una media de 510 nacimientos al año. En 2000 comenzó a implantar la Baby Friendly Hospital Iniciative, publicada por la OMS, y en 2004 fue acreditado como Hospital Amigo de los Niños por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Fuente: Consejería de Salud CARM

1-M. La Marea Blanca vuelve a las calles de Murcia.

Esta tarde a las 18:30, desde el Hospital Reina Sofía. Manifiesto Marea Blanca 2018 Las personas, organizaciones y colectivos adheridas a este manifiesto nos reafirmamos en nuestra defensa de que: 1. El Sistema Nacional de Salud es un patrimonio de todos los ciudadanos. 2. Nuestro Sistema Nacional de Salud no es el problema, sino la solución. 3. La sanidad pública debe mantener sus valores fundamentales de solidaridad, universalidad y equidad. 4. Nuestro Servicio Murciano de Salud debe mejorar su eficiencia. Desde que publicamos nuestro anterior manifiesto (2015), el deterioro progresivo que está sufriendo la sanidad regional nos obliga a volver a expresar nuestro desacuerdo con la situación actual. El Gobierno Regional tiene que cambiar su política sanitaria. En una situación de limitación de recursos y necesidad de reducir costes no entendemos que pacientes de nuestra sanidad pública sean derivados a centros sanitarios privados concertados para la realización de pruebas diagnósticas, mientras que en los hospitales públicos los aparatos estén sin utilizar por falta de personal cualificado en los turnos de tarde y noche, o se reducen RECURSOS HUMANOS en la atención a los pacientes, cuando todos los indicadores demuestran que es más gravoso para las arcas públicas el derivar que contratar más personal. Tampoco entendemos que permanezcan cerrados quirófanos, plantas o parte de ellas en los hospitales públicos mientras se derivan intervenciones quirúrgicas a hospitales concertados (práctica que se lleva haciendo años en el Servicio Murciano de Salud). Carece de sentido que no se haya apostado por la Atención Primaria, que sigue esperando las inversiones necesarias para la construcción o puesta en marcha de nuevos equipos y centros de salud y la contratación de personal sanitario para aliviar la presión asistencial en las consultas y desarrollar todo el potencial en cuidados de salud que puede proporcionar a los ciudadanos. No aceptamos el crecimiento desmesurado de las listas de espera fuera de toda lógica. Las listas de espera son consecuencia de los recortes sanitarios y se agravan con los recortes en personal. Estos problemas de eficiencia no solo suponen un despilfarro del dinero público, sino también su traspaso a manos privadas que no ofrecen garantías suficientes sobre los controles de calidad de sus servicios ni sobre la seguridad de los pacientes. La actuación de la Consejería de Salud y del Gobierno de la Región de Murcia contradice su discurso oficial de defensa del sistema sanitario público y ha producido un grave deterioro de la actividad asistencial, deteriorando nuestro modelo de atención sanitaria. Sirvan como ejemplo la precariedad y temporalidad del personal sanitario, el posicionamiento a favor del copago de pensionistas, la falta de inversión en Atención Primaria, la disminución de recursos humanos y puntos asistenciales, la saturación continua de los servicios de urgencias, el cierre de plantas hospitalarias, el cierre de Puntos de Especial Aislamiento, la falta de Urgencias Pediátricas en varias Áreas de Salud, etc. Por todo ello EXIGIMOS a la Consejería/Gobierno regional: • Que NO ESTRANGULE más presupuestariamente a la sanidad regional y que reconduzca sus políticas de ahorro hacia otras actividades gubernamentales que no impactan tanto sobre el bienestar de los ciudadanos. • Que se elabore un Plan de Salud Regional que incluya objetivos específicos de disminución de las desigualdades en el estado de salud y en el acceso, calidad y efectividad de los servicios sanitarios. • Que emprenda las medidas adecuadas para aprovechar mejor los recursos que los ciudadanos dedicamos a nuestro sistema sanitario aplicando medidas inteligentes y pormenorizadas a cada situación y a cada problema de ineficiencia, procurando la atención a todas las personas que viven en nuestra Región, prestándoles todos los servicios sanitarios que precisen en función de sus necesidades, con calidad y buen trato humano. • Que empiece a desarrollar una inversión productiva, es decir, que invierta para mejorar el rendimiento económico del sistema y la atención a los ciudadanos como sucede cuando se mejora la ATENCION PRIMARIA o se contrata a profesionales sanitarios para ampliar los horarios de funcionamiento de los aparatos de diagnóstico y quirófanos cerrados por las tardes y, por consiguiente, aliviar las listas de espera. • Que abandone la vía de la reducción indiscriminada de RECURSOS HUMANOS y el deterioro de las CONDICIONES LABORALES de los sectores profesionales sanitarios que con llevan a un empeoramiento de las condiciones de atención y calidad asistencial al usuario. • Que trabaje la EFICIENCIA uniéndola a la SEGURIDAD del paciente, evitando el despilfarro en pruebas diagnósticas innecesarias y la prescripción de fármacos que no mejoran la salud de los pacientes pero sí enriquecen a sus empresas productoras. • Que presten atención especial a la SALUD MENTAL que precisa de importantes decisiones presupuestarias para adecuarla a los requerimientos que necesita la sociedad actual. Son necesarios nuevos equipos de trabajo y dotarlos de recursos asistenciales. Esta crisis está afectando a muchos ciudadanos que no cuentan con la suficiente protección de los servicios sanitarios para atender sus problemas. • Que aplique un programa de ayudas al copago de fármacos para las familias y pensionistas con rentas inferiores a 18.000€ anuales, los menores con discapacidad, con enfermedad crónicas o con cáncer y con enfermedades graves que los necesitan, que no los van a derrochar y que no los pueden comprar. Esa es una de las grandezas de nuestra sanidad pública, de nuestros valores como país y por lo que se reconoce a nuestro sistema en todo el mundo; todos los ciudadanos contribuimos con nuestro esfuerzo económico para que quienes sufren un cáncer, o cualquier otra enfermedad que precise de un tratamiento pueda acceder al mismo. Esto se llama solidaridad y equidad. • Que dé una SOLUCION INMEDIATA al incremento de las listas de espera aprovechando mejor los recursos propios de los que dispone, rentabilizando al máximo las inversiones ya efectuadas en aparatos de alta tecnología sanitaria y mejorando el rendimiento actual de las máquinas y quirófanos. Si para ello es necesario volver a contratar a los profesionales despedidos, que se haga, pero no externalice servicios, ni aumente la derivación a servicios privados, esto es más caro y… Seguir leyendo 1-M. La Marea Blanca vuelve a las calles de Murcia.

Los hospitales «Rafael Méndez» de Lorca y «Santa Lucía» de Cartagena reconocidos por su Excelencia en Cuidados de Enfermería.

Los hospitales Rafael Méndez de Lorca y Santa Lucía de Cartagena recibieron hoy su reconocimiento como Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados en un acto celebrado en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en el que otras 24 instituciones de salud españolas han sido distinguidas con estos galardones por su labor de implantación, evaluación y difusión de guías de buenas prácticas en enfermería. El consejero de Salud, Manuel Villegas, asistió a este acto presidido por el secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza, acompañado por el director del ISCIII, Jesús Crespo, y la directora ejecutiva de ‘Registered Nurses Association of Ontario’ (RNAO), Doris Grinspun. Este distintivo del hospital General Universitario Rafael Méndez de Lorca reconoce la labor de este centro al incorporar e implantar guías de buenas prácticas en enfermería y seguir un proceso de evaluación continuo. La implantación de estas guías permite trabajar con criterios basados en la evidencia que mejoran los resultados clínicos en los pacientes al tiempo que facilitan la generación de conocimiento científico a través de la investigación en cuidados. En cuanto al hospital General Universitario Santa Lucía del Complejo Hospitalario de Cartagena, se le distingue por su proyecto de las guías de manejo de la incontinencia, cuidados de enfermería para la disnea, y valoración y manejo del dolor, una iniciativa que supondrá para el centro promover la práctica de cuidados basados en la evidencia aplicando estrategias de mejora encaminadas a la optimización continuada de la calidad de los cuidados Enfermeros para brindar un servicio libre de riesgos. Los Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados son instituciones sanitarias como hospitales, centros de larga estancia, centros de atención primaria y otros centros públicos relacionados con la atención sanitaria que se comprometen con la implantación de las Guías de buenas prácticas. La iniciativa se enmarca en el programa internacional Best Practice Spotlight Organizations de la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO), cuya gestión en España se realiza por la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-isciii), del Instituto de Salud Carlos III, a través del Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs, en cuya financiación contribuyen 16 comunidades. Desde 2012 El primer grupo de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados se nombró en España en 2012, con la participación del hospital Rafael Méndez Lorca y la Universidad de Murcia, además de representantes de Cantabria, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Canarias y Madrid. En 2015 fueron seleccionadas otras 10 instituciones candidatas de las comunidades de Andalucía, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco. A estas 18 instituciones se incorporan ahora, en 2018, ocho nuevas instituciones, entre las que se encuentra el Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena. Las guías de buenas prácticas implantadas o en proceso de implantación son 25 y abordan el manejo de factores de riesgo de enfermedades crónicas, valoración y manejo de diferentes enfermedades crónicas, problemas de seguridad del paciente, el adecuado manejo de signos y síntomas, entre otras. Fuente: Murciasalud.

El Hospital de la Vega (Cieza) recibirá 3,3 millones de euros para mejorar los servicios sanitarios del Área IX de Salud.

La Consejería de Salud, a través del Servicio Murciano de Salud (SMS), completará este año 2018 una inversión que supera los 3,3 millones de euros en el Hospital de la Vega Lorenzo Guirao de Cieza, lo que permitirá mejorar y ampliar sus instalaciones y aumentar los servicios que se prestan a los ciudadanos de Cieza, Abarán y Blanca. El consejero de Salud, Manuel Villegas, visitó el centro hospitalario, donde recordó que en 2017 se invirtieron casi 1,7 millones de euros y que este año la inversión será de 1,5 millones de euros. Asimismo, avanzó que las mejoras para el hospital de referencia del Área IX de Salud continuarán en 2019. Entre las inversiones realizadas, el consejero destacó la completa renovación del sistema de climatización y aire acondicionado del hospital, por un valor de 1,3 millones, que pone fin a las incomodidades que han sufrido los usuarios años atrás, especialmente los hospitalizados. Asimismo, el consejero subrayó que el hospital contará con dos nuevas salas de radiología e hizo hincapié en la nueva sala de endoscopias, de 250 metros cuadrados, en la que se invertirán 268.000 euros para su acondicionamiento y medio millón de euros en la adquisición de los endoscopios. Ampliación del área de rehabilitación. Durante su visita, el titular regional de Salud comprobó el avanzado estado de las obras de ampliación del área de rehabilitación, en la que también se han adaptado los accesos y en la que han invertido más de 96.000 euros. Los trabajos incluyen la ampliación de las zonas de tratamiento de rehabilitación en 50 metros cuadrados más de superficie construida que permitirán ampliar los espacios con ocho puestos nuevos. De este modo, este servicio contará ahora con 28. Actualmente, el área de rehabilitación del hospital de Cieza cuenta con 440 metros totales, incluyendo salas de esperas y accesos, de los que 235 metros corresponden a zonas de tratamiento. Mediante esta ampliación pasa a tener 285 metros de zonas de tratamiento y 490 metros totales. Por otra parte, para mejorar la accesibilidad del hospital se va a instalar una nueva puerta automática de doble hoja en el acceso de público a consultas externas y se va a corregir la pendiente de las rampas de acceso a rehabilitación y a la entrada principal, reformando estos accesos para permitir pendientes más cómodas y que garanticen la accesibilidad en esos dos puntos. Durante el año 2017, el servicio de rehabilitación registró 8.675 consultas, de que 3.217 fueron primeras consultas y 5.440 revisiones. En el gimnasio se administraron 18.832 sesiones de fisioterapia a 4.168 pacientes el pasado año. Más recursos humanos Manuel Villegas aseveró que las inversiones en infraestructuras se complementan con un refuerzo de los recursos humanos. En este sentido, avanzó que en el hospital de Cieza se refuerzan los Servicios de Urología, Digestivo, Rehabilitación y Radiología, así como el servicio de Atención Primaria de Abarán. Fuente: Murciasalud.

Manifiesto de Apoyo a la Maternidad (Sindicato Médico de la Región de Murcia).

El pasado 29 de enero de 2018, miembros del Sindicato Médico de la Región de Murcia se concentraron frente a las oficinas del Servicio Murciano de Salud e hicieron lectura del manifiesto en apoyo a la maternidad, dada la situación de no reserva de plaza en Bolsa de Trabajo a mujeres embarazadas y en baja por maternidad. Manifiesto de Apoyo a la Maternidad. Estamos aquí reunidos para mostrar nuestro apoyo explícito a un colectivo que, por su vulnerabilidad, despierta una especial sensibilidad. En los dos últimos meses, hemos asistido, atónitos, a lo que solamente se puede calificar como un ataque a la maternidad por parte del Servicio Murciano de Salud, que no deja de ser una muestra más de la falta de experiencia y de la arbitrariedad que se ha instalado en la Sanidad murciana con los gestores actuales. Tenemos una Sanidad murciana que se mantiene, año tras año, con un presupuesto que no es real. Antes de empezar el año, sabemos que producirá un déficit de 300 o 400 millones. Una Sanidad que se mantiene en pie, exclusivamente, con el esfuerzo de los profesionales y con la paciencia de los pacientes que soportan listas de espera que nos sitúan en el ranking como una de las comunidades autónomas peores gestionadas de España. Tenemos una Sanidad murciana que mantiene, año tras año, un mínimo de un 30%-35% de empleo precario, con un abuso manifiesto de la temporalidad, y que mantiene a más de 400 facultativos en una situación personal en la que, ante una baja por enfermedad, perderían la renovación de su contrato. Todo esto a pesar de que Europa ya ha dicho que considera estos contratos de eventualidad como fraude de ley. Sin embargo, la inacción y la incompetencia de la gestión de la Sanidad murciana no plantean ninguna solución a este problema, que sigue aumentando mes a mes con creación de eventualidades en vez de creación de interinidades. Esta situación de precariedad es, de por sí, una situación de inestabilidad que genera un gran desgaste en los facultativos que la padecen a nivel emocional, familiar o económico. Pero por lo visto, al Gerente del Servicio Murciano de Salud no le parecía bastante carga para unos profesionales que están altamente cualificados, que tienen la mayor de las responsabilidades y que soportan unos excesos de trabajo tremendos, como se está comprobando con la epidemia de gripe. En el mes de diciembre, el Dr. Asensio López, gerente del Servicio Murciano de Salud, decidió cambiar la interpretación de una norma que no estaba recogida de manera explícita y no contravenía ninguna ley como han argumentado, sino que venía a dar cumplimiento a las leyes de Igualdad. Dicha interpretación de la norma suponía que cuando una mujer (que además, actualmente es mayoría en la profesión médica) estaba de baja laboral por situación de embarazo o maternidad, se le mantenía la reserva del contrato que tenía que renovar. Esta reserva, decidieron que desapareciera a primeros de diciembre, con la aprobación del Gerente del Servicio Murciano de Salud. Ante esta situación, que solo podemos calificar como atropello a las mujeres facultativas, poniéndolas en el lugar de tener que elegir entre tener hijos y tener trabajo, nos hemos visto obligados, hombres y mujeres, a elevar la voz y decir: ¡BASTA! Estamos aquí para entregar unas firmas. Firmas recogidas en nuestros hospitales, en nuestros centros de salud… Firmas hechas por unos sanitarios que, le informamos Sr. Gerente, están cansados. Cansados de ser maltratados laboralmente, despreciados como profesionales por su Administración, Sr. Asensio López, una Administración que no revierte los recortes en Sanidad y que aún pretende practicar más, como en este caso. Estamos aquí para exigir que se respete el derecho a la protección a la maternidad de las sanitarias, que se respete el derecho a un empleo digno de todos los españoles (los sanitarios, también), que de una vez por todas su Administración, Sr Asensio López, deje de contemplar a los trabajadores como algo a exprimir y empiece a contemplarlos como los colaboradores necesarios para que la Sanidad siga funcionando con los estándares de calidad necesarios. Estamos aquí, Sr. Asensio López, para exigirle que desaparezcan las eventualidades, que se conviertan en interinidades, y que mientras eso sucede, se respete el derecho de cualquier mujer a quedar embarazada sin que suponga una pérdida de su puesto de trabajo. Estamos aquí, Sr. Asensio López, para decirle, una vez más, que escuche a sus trabajadores, que escuche a los pacientes, y que luchemos todos juntos por hacer de la Sanidad murciana la mejor de todas en un clima de humanización que incluya a pacientes y profesionales. ¡Gracias!

La Alta Resolución llega al Hospital del Rosell en Cartagena.

El hospital Santa María del Rosell del Complejo Hospitalario de Cartagena dispondrá de un Centro Integral de Alta Resolución (CIAR) que permitirá a los médicos especialistas resolver diagnósticos y tratamientos en una sola visita. El consejero de Salud, Manuel Villegas, se reunió hoy con el equipo directivo del complejo sanitario al que se ha incorporado el nuevo equipo directivo del hospital del Rosell para abordar la creación de este y otros proyectos que consolidarán al Rosell como un hospital moderno, capaz de dar la mejor respuesta a las necesidades del Complejo Hospitalario de Cartagena. El Centro Integral de Alta Resolución optimizará la coordinación de todos los recursos necesarios para resolver los problemas de salud de los pacientes en las mejores condiciones de calidad y seguridad en el menor tiempo posible, detalló Villegas. Con esta nueva infraestructura se agilizará considerablemente la atención a los pacientes, con lo que ello conlleva no sólo para la comodidad de los usuarios, que verán cómo procesos que antes duraban semanas o incluso meses, ahora se podrán resolver en un solo día, sino para la reducción de las listas de espera y la eficiencia del sistema sanitario. El CIAR de Cartagena dispondrá de un área de diagnóstico y tratamiento de distintas especialidades médicas con quirófanos para cirugía mayor ambulatoria sin ingreso. Este nuevo centro formará parte de una red que completarán los centros integrales de alta resolución de Murcia, Águilas y Jumilla para cuya creación se destinan este año 5 millones de euros. Crónicos Además, se creará un servicio de hospitalización para la atención integral al paciente crónico complejo con una dotación de entre 50 y 60 camas. Este servicio permitirá la asistencia a estos pacientes desde diferentes especialidades médicos y bajo un enfoque integral y con el objetivo primordial de que se puedan reincorporar lo más rápidamente posible a su entorno habitual, potenciando la coordinación con los equipos de Atención Primaria. Además de estas tres líneas de actuación, el hospital Santa María del Rosell contará con una Unidad de atención al daño cerebral adquirido y una Unidad de hospitalización de cuidados paliativos. También se potenciará la Unidad de hospitalización a domicilio puesta en marcha el año pasado, que atendió en 2017 a 138 pacientes. Más actividad de quirófanos El consejero de Salud también anunció el incremento quirúrgico del Complejo Hospitalario de Cartagena con la puesta en funcionamiento de todos los quirófanos existentes del hospital Santa María del Rosell para realización tanto de cirugía mayor ambulatoria como de cirugía con ingreso. De esta manera, se optimizará la actividad de estos diez quirófanos y se reforzará la Unidad de pacientes críticos quirúrgicos con la contratación de especialistas de anestesiología y de cuidados intensivos. Actividad asistencial Durante el pasado año se realizaron 7.650 intervenciones quirúrgicas, más de 50.000 asistencias en el servicio de urgencias y más de 136.000 atenciones en consultas externas. Además, se llevaron a cabo más de 57.000 estudios radiológicos (ecografías, resonancias, radiografías, tomografías, etc.), cerca de 14.000 estudios anatomo-patológicos (biopsias, citologías, etc.), alrededor de 2.500 estudios digestivos y cerca de 7.000 estudios neurofisiológicos (estudios del sueño, electrocardiogramas…).

Usuarios de la Sanidad denuncia la falta de política sanitaria que equilibre la atención primaria y hospitalaria en Murcia.

Información publicada por la Asociación de Usuarios de la Sanidad, el pasado 10 de enero 2018 en su facebook. «Ante los problemas que están afectando a los ciudadanos que acuden a los Servicios de urgencia de los hospitales en estos momentos, donde encuentran servicios saturados, camas en los pasillos y unos profesionales desbordados y también cuando acuden a unos Centros de Salud saturados, con demoras en las citas y con unos profesionales que no disponen del tiempo necesario para una atención de calidad la Asociación de Usuarios denuncia que esta situación no se debe como se nos transmite desde la Consejeria de Salud al frío y a un mayor número de enfermedades respiratorias que aumentan el número de enfermos, se debe por una parte y fundamentalmente a los recortes presupuestarios en SANIDAD, que tienen a los centros de salud cerrados por las tardes, a los médicos de familia saturados con consultas en las que se atienden a dos cupos de pacientes sin tiempo apenas para atenderlos, a unas demoras en las citas de atención primaria que en algunos centros han sido de hasta una semana .. Al no tener una solución rápida a sus problemas la gente tiene que ir a urgencias; a unos SUAP sin suficientes medios personales y materiales en relación a la población que atienden . No sólo hay unos graves recortes en personal y medios, tampoco hay una política sanitaria que esté corrigiendo el desequilibrio cada vez mayor entre atención primaria y secundaria u hospitalaria. Una política en la que cabría repensar la organización de la atención urgente en nuestra región, integrando a todos los actores implicados , aportando sentido común a la distribución de recursos y dotando de personal necesario para poder atender con calidad y de una manera integrada a los pacientes urgentes ajustando el recurso a su gravedad. La situación está provocando un grave deterioro en la calidad asistencial y está agravando la presión asistencial en los profesionales que trabajan en los Servicios de Urgencia y en los Centros de Atención Primaria de forma alarmante. No se puede trabajar sin suficientes medios en los temas que afectan a la salud de las personas, nos jugamos mucho . No se puede ahorrar en aquello que repercute en la calidad asistencial de los pacientes. Por otra parte, es escandaloso que se amparen en que en esta época hay un repunte de enfermedades respiratorias, eso lo sabemos todos no hace falta que nos lo digan, pero son ustedes los que lo saben mejor y ademas son los responsables de planificar y de gestionar la sanidad regional y por tanto de poner los medios necesarios para que estas situaciones no se produzcan. Y desde luego no los han puesto, todo lo contrario han provocado estas situaciones que nunca debieran producirse y que serían perfectamente prevenibles con una adecuada coordinación de recursos y una planificación que incluyera aumento de medios personales. Esto no es un hecho puntual y se repite cíclicamente, por lo que exigimos a la Consejería de Sanidad que aumente su capacidad de respuesta en vez de disminuirla. Exigimos que las promesas continuas de una Atención Primaria, fuerte y resoluta, se cumplan dotándola de mas medios y adaptada a la realidad social. Nos parece de todo punto inaceptable lo que está sucediendo, y les recordamos que además de perjudicar la asistencia a los pacientes se está vulnerando principios de dignidad, intimidad y privacidad de los pacientes con las camas en los pasillos. Durante su estancia, en los servicios de urgencia los pacientes reciben el trato absolutamente respetuoso por parte de los profesionales sanitarios de los servicios de urgencias, pero las condiciones de precariedad de materiales y mobiliario sumados al colapso del servicio hace que se conculque su derecho al respeto de su intimidad y dignidad personal. No es de recibo que no haya biombos, que se mezclen camas con mobiliario, que los pacientes sean explorados y aseados a la vista de todos. Si a esta falta de recursos se suma la falta de recursos personales suficientes debido a la no contratación de personal sanitario suficiente nos da una imagen lamentable y no acorde con los principios éticos que inspira los servicios públicos y las normas que los regulan . En 2014 nos anunciaron la puesta en marcha del Plan 500 de mejora y adecuación del Servicio de Urgencias del HUVA, no se puso en marcha y tampoco se contemplo en los presupuestos de 2017 . Las intenciones deben ser acompañadas de hechos y actuaciones inmediatas que den credibilidad a los anuncios políticos. Esas intenciones no se han materializado a pesar de las recomendaciones de profesionales y usuarios. Le solicitamos que de manera inmediata se contrate suficiente personal, se mejore las condiciones del personal tanto de los servicios de urgencia como de los Centros de Salud y se doten de material suficiente a los servicios DE URGENCIA no es de recibo seguir en estas condiciones lamentables que deterioran de manera continuada la calidad asistencial, el respeto al paciente y que conculcan sus derechos personales y su dignidad. También solicitamos a los diputados que nos representan en la Asamblea Regional que se personen en los Servicios de Urgencias y centros de Salud y soliciten explicaciones a la Consejería y obren en consecuencia . Animamos a todos los pacientes a reclamar ante esta situación, y les recordamos que no son los profesionales de sanidad que les atienden los responsables de ella sino el Gobierno Regional con su Presidente López Miras a la cabeza»

El Materno-infantil de la Arrixaca, la nueva joya de la Corona.

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, subrayó que el nuevo hospital Materno-Infantil de la Arrixaca es un centro moderno y pionero en España, un hospital para el presente y preparado para el futuro por lo que, añadió, representa lo que quiero que sea también la Región de Murcia. López Miras, junto a la ministra de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Monserrat, inauguró  las nuevas instalaciones del Materno-Infantil de la Arrixaca, un centro más amplio y moderno, con las últimas tecnologías y más amable, que va a hacer mucho más confortable la estancia a los más pequeños y también a sus familiares. Las nuevas instalaciones, en las que se ha realizado una inversión de más de 60 millones de euros, entre obras y equipamientos, cuentan con aulas hospitalarias para niños que estudian Primaria y Secundaria, además de un área de hospitalización infanto-juvenil con una parte diferenciada para la hospitalización de salud mental hasta los 16 años. El jefe del Ejecutivo regional agradeció «la paciencia» de los usuarios durante todo este proceso, ya que la complejidad de esta obra ha residido también en que se ha realizado al mismo tiempo que se mantenía la actividad del centro. Donación de órganos Tras la visita al Materno-Infantil, el presidente y la ministra felicitaron a «los excelentes profesionales» de la Unidad de Trasplantes de la Arrixaca, un centro que en 2017, y por tercer año consecutivo, se situó como el hospital con más donantes de órganos de toda España. Algo que, en palabras del presidente, pone de manifiesto el excelente compromiso de los profesionales de la sanidad y la generosidad y solidaridad de los murcianos, que están haciendo una Región de Murcia mejor cada día. López Miras expresó su compromiso de seguir poniendo en marcha políticas que repercutan y beneficien directamente a quienes más lo necesitan. Por eso, dijo, 4 de cada 5 euros del presupuesto regional los destinamos directamente a las personas, y 5 millones de euros diarios a la Sanidad. Fuente: Murciasalud.

Patricia Gómez considera un «apaño» el nuevo acuerdo de prescripción enfermera.

La Consejera de Salud de Baleares, Patricia Gómez, rechazó, después de la última reunión del Consejo Interterritorial, la semana pasada, el nuevo acuerdo alcanzado entre el Foro de las Profesiones, que excluye  a  organizaciones sindicales como UGT y CCOO, y a sus respectivas federaciones de sanidad, y el Ministerio de Sanidad sobre la conocida como ‘prescripción enfermera’, y ha solicitado la modificación de la Ley del Medicamento para que los enfermeros, en el ámbito de sus competencias, puedan ser prescriptores «como el resto de profesionales». Patricia Gómez ha sido clara y contundente. Ve positivo que se haya llegado a «un mínimo consenso», si bien insistió en que no resuelven los problemas de los usuarios, ni se mejora la práctica clínica. Señaló que la solución más adecuada habría sido modificar la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, incorporando a las enfermeras como prescriptoras en el ámbito de sus competencias. A su juicio, el nuevo Real Decreto de ‘prescripción enfermera’ es un «apaño». «Quizás han faltado otros interlocutores. Creemos que esto no va a resolver la realidad de la continuidad asistencial y, por eso, planteamos modificar la ley», sentenció la consejera.

En marcha el nuevo Materno-Infantil de la Arrixaca.

Se inició en junio con el servicio de urgencias y las consultas externas y ahora culmina con la instalación de unidades de hospitalización en el nuevo pabellón La superficie de las nuevas plantas de hospitalización es casi cinco veces más grande, al pasar de 1.731 a 9.000 metros cuadrados Murcia.   Fuente: Consejería de Sanidad  Ha comenzado el traslado de las unidades de hospitalización pediátrica del Hospital Clínico Universitario ‘Virgen de la Arrixaca’ al nuevo pabellón. Con la apertura de estas instalaciones se completa el nuevo Hospital Materno Infantil, en el que se han invertido más de 60 millones de euros. En junio ya se inició el traslado al nuevo pabellón con el servicio de urgencias y las consultas externas y ahora culmina con las unidades de hospitalización. La superficie de las nuevas plantas de hospitalización es casi cinco veces más grande que la que había anteriormente, al pasar de 1.731 a 9.000 metros cuadrados. Está previsto un traslado paulatino de las distintas unidades de pediatría, que se ha iniciado con Oncología Pediátrica. Sucesivamente se trasladarán las unidades de Lactantes, Cirugía Pediátrica, Escolares y Aislados. El traslado de las unidades finalizará con el Hospital de Día Oncológico y Pediátrico. En total, unos 40 pacientes serán trasladados al nuevo pabellón. Las unidades de Neonatología y de UCI, así como el área quirúrgica, permanecen en el bloque técnico, ya que estaban en su emplazamiento definitivo. Las áreas administrativas cambiarán de sede en último lugar, y todo el proceso finalizará antes del fin de semana. El consejero de Salud, Manuel Villegas, destacó que en el nuevo hospital infantil se ha buscado conseguir un espacio idóneo para la humanización de los procesos clínicos, con el fin de proteger al niño y a su entorno. Queremos que este sea un hospital amable que ayude a superar la enfermedad, y con este objetivo se ha trabajado conjuntamente con la Asociación de Familiares de Niños Con Cáncer de la Región de Murcia (Afacmur), la Asociación de Famosos y Deportistas contra el Cáncer (Afadeca) y la Fundación Aladina de apoyo a los niños y adolescentes enfermos de cáncer, a quienes agradecemos su colaboración continua y su labor encomiable, explicó el consejero. Alta especialización y tecnología El nuevo Hospital Materno-Infantil de la Arrixaca será un centro de alta especialización dotado de las últimas tecnologías y constituirá un referente a nivel nacional en la atención al menor. Las unidades de Oncología pediátrica, Neurocirugía, Cirugía cardiaca, Genética, Ortopedia y Traumatología, entre otras, son referencia regional y nacional. Villegas destacó, asimismo, el gran esfuerzo y colaboración de todo el personal sanitario y no sanitario, de los docentes de las aulas hospitalarias, y de la Asociación de Payasos de Hospital Pupaclown, que están haciendo todo lo posible para que este traslado no tenga ninguna repercusión a nivel asistencial