Red Madre responde a Isabel Casalduero (PSRM-PSOE)

Carta publicada el domingo en La Verdad respondiendo a unas declaraciones poco acertadas de la Viceportavoz del partido socialista CARTA ABIERTA A ISABEL CASALDUERO Estimada Señora, Escuchamos con tristeza desde RedMadre en Murcia, cómo Vd., viceportavoz de uno de los partidos más votados tanto en nuestra Región como en España, y abanderada de las libertades de la mujer, lamenta que la asociación RedMadre haya sido tenida en cuenta en los presupuestos de la Región, dentro de las partidas destinadas a asociaciones, y critica que en RedMadre digamos que los abortos, o los métodos anticonceptivos, provoquen cáncer. Digo que escuchamos su opinión con tristeza, no porque no nos guste, sino porque es una pena que alguien de su nivel de influencia no conozca la labor de los que trabajamos en RedMadre (todos gratuitamente, salvo nuestra trabajadora social), y cuya labor desde luego no tiene nada que ver con decir qué es lo que provoca cáncer. Eso de que los anticonceptivos, o los abortos, provoquen cáncer de mama, yo particularmente, es la primera vez que lo oigo, me parece obviamente una sandez, y dudo que alguien con sentido común lo pueda decir. La labor que hacemos en RedMadre, se limita o se extiende, según se mire, a acoger, acompañar, consolar, y atender eficazmente a cualquier mujer, pareja, o familia que quiera seguir adelante con un embarazo imprevisto, con todo lo que ello supone y conlleva, cuando lo tienen todo en contra. Algunas veces solo nos tienen a nosotros. Nos convertimos por un tiempo en su soporte psicológico y emocional, en su economato logístico, y también les prestamos asesoramiento laboral, económico y en algunos casos, también legal. El panorama con el que acuden a nosotros, normalmente es desolador: con un embarazo imprevisto o no bien recibido, sin apoyo familiar ni económico y/o social, o con un futuro laboral desalentador, resulta muy difícil afrontar la llegada de un bebé. Y sin embargo le invito a que compruebe, por si misma, la satisfacción de ver cómo vuelan, con las alas que les prestamos, una vez que salen adelante. No hace falta decir que muchas de las mujeres que acuden a nosotros son víctimas de violencia de género, o integrantes de colectivos vulnerables, invisibles socialmente y desamparadas legalmente. En esta semana, que hemos celebrado el 40º Aniversario de nuestra Constitución, que garantiza el derecho a la vida y a la libertad ideológica, démosles a estas mujeres la oportunidad de dar vida, y a nosotros la libertad de apoyarles. Chechu Romero. Presidente de RedMadre Murcia Declaraciones de Casalduero en La Verdad

Publicada el
Categorizado como Murcia, Portada

Las administraciones publicas no dedican ni 8 euros anuales por embarazada en situación de vulnerabilidad

Fundación RedMadre ha presentado el ‘Mapa de la Maternidad 2017’, un estudio que analiza las ayudas públicas a la mujer embarazada en nuestro país. En la presentación han intervenido el presidente de Fundación RedMadre, Antonio Torres, su Directora General, Amaya Azcona, y los miembros de patronato de la Fundación: María Calvo, Adolfo Suárez y Alberto Ruiz- Gallardón. Antonio Torres, Presidente de Fundación RedMadre: “Resulta demoledor e incomprensible que el conjunto de las Administraciones Públicas en España financiaron el aborto con 34.000.000 de euros en 2017 y solo destinaron, en ese mismo año, 3.665.102 euros a apoyar a las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad”. El conjunto de las Administraciones Públicas destinó en 2017 una ayuda media de 7,6 euros anuales por mujer embarazada, un 24% menos que en 2016. Esta es la cantidad que invierte el Estado Español en sus madres gestantes, según el ‘Mapa de la Maternidad 2017’ elaborado por Fundación RedMadre tras consultar a todas las comunidades autónomas, diputaciones y capitales de provincia de nuestro país por el gasto dedicado a las mujeres embarazadas por el hecho de estarlo, sean o no trabajadoras. Durante la presentación, el que fuera ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, patrono de RedMadre afirmó: “Defender y apoyar la libertad de las mujeres para ser madres es lo progresista, ayudándolas a remover los obstáculos de todo tipo con que se encuentran. Urge aprobar una Ley de apoyo a la mujer embarazada que garantice que la mujer va a recibir la ayuda psicológica, médica, legal y económica que precise.

«Código ictus». El 40 por ciento de pacientes lo supera sin secuelas.

  La implantación del ‘Código Ictus’ y la puesta en marcha de los tratamientos en la Región de Murcia desde 2008 han logrado que más de un 40 por ciento de los pacientes supere esta patología sin secuelas. Del resto, un porcentaje similar de afectados padece efectos secundarios, mientras que cerca de un 10 por ciento fallecen. Cada año se producen en la Región más de 3.000 episodios cerebrovasculares, de los que unos 2.000 corresponden a ictus isquémicos, 600 son ataques isquémicos transitorios y 500 ictus hemorrágicos. En un 75 por ciento de los casos los enfermos son personas mayores de 65 años y presentan factores de riesgo como diabetes o hipertensión. El ‘Código Ictus’ regional ha propiciado la llegada de más pacientes en tiempo del tratamiento a los hospitales y la mejora de los circuitos intrahospitalarios para acceder más rápidamente a la atención médica. Además, ha hecho que se duplique el número de pacientes tratados en la Región por esta patología en los últimos años. El gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Asensio López, ofreció estos datos con motivo de la celebración del Día Mundial del Ictus, cuyo propósito es sensibilizar a la sociedad sobre la gravedad del infarto cerebral. López mantuvo un encuentro con los responsables del Servicio de Neurología de los hospitales Virgen de la Arrixaca de Murcia y Santa Lucía de Cartagena. Paralelamente, el director general de Asistencia Sanitaria del SMS, Roque Martínez, y la coordinadora del Plan Regional de Ictus, Ana Morales, participaron en Madrid en la jornada ‘La situación actual de la atención al ictus en España: de la estrategia nacional a los planes regionales’ para analizar cómo se han implantado los distintos planes de Atención del Ictus en las comunidades autónomas. Diez años de unidades de Ictus Este año se conmemoran los 10 años de la puesta en marcha del Plan de Ictus de la Región de Murcia. En el año 2008 se abrió la primera Unidad de Ictus en la Región (hospital Virgen de la Arrixaca) y le siguió la unidad del Santa Lucia en 2012. El plan nació como una aplicación de las recomendaciones de la Estrategia Nacional de Ictus, que indicaba que debían desarrollarse estos planes en cada comunidad autónoma para realizar el tratamiento global de las enfermedades cerebrovasculares de manera apropiada. En esta década se han tratado en la Región a 863 pacientes con fibrinólisis (disolución de la fibrina -proteína- del coágulo sanguíneo mediante enzimas) y 760 pacientes mediante trombectomia (extracción del trombo que bloquea la circulación de la sangre). Tras los tratamientos, entre el 38 y el 48 por ciento de los pacientes ya no padecen síntomas. Funcionamiento de las unidades de Ictus En las unidades ingresan todos los pacientes con ictus y hemorragias cerebrales con menos de 24 horas de evolución, a los que se aplican en las primeras horas unos cuidados estandarizados y protocolizados, para ello trabajan de manera organizada, enfermería, auxiliares, neurólogos, rehabilitadores y fisioterapeutas, proporcionando cuidados que disminuyen la mortalidad y las secuelas por esta enfermedad. Fuente (texto): Consejería de Sanidad de la Región de Murcia.

Enfermería Familiar y Comunitaria: momentos de incertidumbre

Información publicada por el digital Diario Enfermero y que por su interés reproducimos en www.sanidadpress.com “No existe voluntad política real de sacar la prueba extraordinaria de Familiar y Comunitaria” Publicado por: Diario Enfermero on: octubre 17, 2018   ALICIA ALMENDROS.- Las enfermeras comunitarias no siempre están tan visibles como se debería. Esto es algo que desde la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) han resaltado en numerosas ocasiones. Estos días lo vuelven hacer todas juntas en el V Congreso Internacional y XI Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria, un encuentro que reunió los días 17, 18 y 19 de octubre en Murcia a más de 400 enfermeros de esta especialidad. “Fundamentalmente el objetivo del congreso es incidir en lo que representa la participación comunitaria a todos los niveles, no sólo el asistencial si no en el docente, en investigación… Es decir, esa perspectiva de la participación como parte fundamental del trabajo cotidiano de las enfermeras comunitarias”, explica José Ramón Martínez Riera, presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). La especialización es clave porque “se aporta un elemento de más valor a los cuidados que prestan a la comunidad. Sin que ello quiera decir tengan que dejar de existir las enfermeras generalistas. Es importante que se especialicen en ámbitos concretos” añade Martínez Riera. Una demora injustificada El compromiso del Ministerio de Sanidad con las especialidades no acaba de cumplirse, y más concretamente con la Enfermería Familiar y Comunitaria ya que desde hace casi 7 años más de 40.000 profesionales de toda España están esperando para obtener el título de especialista por la vía excepcional. “Esta demora no tiene respuesta. Dicen que el problema está en que hay muchos expedientes. Pero hemos trasladado, tanto al Ministerio de Sanidad como al de Educación, en repetidas ocasiones, que desde las sociedades científicas estamos dispuestos ayudar a evaluar estos expedientes, por lo tanto aunque pueda parecer algo malévolo lo único que nos queda pensar es que no existe voluntad política real de sacar esta prueba extraordinaria que es un derecho que tienen las enfermeras y es una obligación, sin duda, de las decisiones políticas”, añade el presidente de AEC. Estas profesionales llevan muchos años viviendo con la incertidumbre de un reconocimiento que nunca acaba de llegar. “Es una situación de inquietud constante. No entendemos por qué algo que debería haberse llevado a cabo desde hace tiempo se sigue dilatando. En este congreso estamos viendo cómo muchas enfermeras comunitarias invierten en formación pero luego no repercute en la salud de la población. Por tanto, habría que ser el título de una vez por todas para que sean ellas las encargadas de trabajar en Atención Primaria”, expone Juan Antonio González,  vocal de AEC en Murcia. Retos Por tanto, las enfermeras comunitarias tienen por delante un horizonte lleno de retos, “tenemos que conseguir que la Atención Primaria cumpla lo que se espera de ella. Tiene que ir más allá de ser la puerta del sistema, ha de ser accesible, universal, participativa y en la que la promoción de la salud y la prevención sean los pilares básicos que sustenten todo el proceso de atención a la comunidad, de manera integral, integrada e integradora este es el paso que falta dar”, aclara Martínez Riera. Patricia Moreno, presidenta del Comité Organizador del congreso, coincide en que “deben ser las enfermeras comunitarias las que trabajen en Atención Primaria y no una de hospital, por ejemplo, ya que el trabajo que desempeñan es muy diferente. Y otra tarea pendiente es que haya enfermeras en política, porque sólo así sabrían qué es por lo que hay que luchar”.

Turismo. Magia en las calles de Abarán

dav

Gigantes y Cabezudos de Abarán. Magia en las calles. por Jesús Cobarro Jaén Aún resuenan los ecos de las fiestas patronales de Abarán y perduran en nuestra memoria el gran momento que vivimos el 23 de septiembre en las calles de nuestro pueblo con la celebración del XIX Encuentro de Gigantes y Cabezudos organizado por la Asociación “El Tío Pajero”. Más de 5.000 personas en la calle entre las que se encontraban el Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Fernando López Miras y la Consejera de Turismo Miriam Guardiola. Se comprometieron a que esta fiesta sea declarada de Interés Turístico Regional. Estoy convencido que una vez se de este paso, el siguiente será, el Interés Turístico Nacional, ya que nuestros Gigantes y Cabezudos son conocidos en toda España y asociaciones de toda España vienen a Abarán a participar en los encuentros anuales que se celebran en septiembre en las fiestas patronales en honor a San Cosme y San Damián. Previamente, el jueves 20 de septiembre, tuvo lugar la presentación del cartel anunciador  del evento, en la sede del Grupo Europa, cuyo Presidente, el abaranero, José Miguel López en uno de los máximos colaboradores de las fiestas. Jesús Honrubia es autor del cartel en el que se recogen dos elementos fundamentales de la fiesta: gigantes y cabezudos y la chiquillería. Honrubia es uno de los históricos de la radio en Abarán y es un profundo conocedor de la fiesta, se mostró ilusionado y afortunado por la elección de su cartel. Por otra parte también pudimos hablar con los Giganteros de Honor, los abaraneros, David Gómez y Antonio Hernández (Turro), protagonistas del espectáculo “500 noches, Sabina en las venas” que están representando por toda España, auténticos embajadores artísticos de Abarán. En su encuentro con nosotros en la sede del Grupo Europa se mostraron honrados por su elección como giganteros, “ha sido un enorme honor para nosotros, no dudamos en decir que sí cuando nos lo propusieron y pensamos disfrutarlo como críos”. Algo que pudimos comprobar en persona cuando unos días después, el 23 de septiembre al finalizar el “Encuentro” en el Paseo de la Ermita, le preguntamos a nuestros giganteros, “ha sido increíble, superando nuestras expectativas, cómo disfrutan los críos y que gran trabajo de la Asociación de Gigantes y Cabezudos “El Tío Pajero” en la organización de este encuentro”. Por nuestra parte sólo nos queda esperar las sorpresas que nos depararán en el XX Encuentro estando a disposición de los Gigantes y Cabezudos de Abarán para lo que necesiten.

9 de cada 10 mujeres que piden ayuda a Red Madre continúan con su embarazo

Fundación REDMADRE cumplió en 2017 diez años ayudando a las mujeres embarazadas y madres recientes en situación de vulnerabilidad para que puedan ejercer su maternidad y sobreponerse a las circunstancias adversas y presiones de su entorno cercano que las abocan al drama aborto. Durante dicho año, tal como refleja la memoria de actividades que se presenta, fueron 18.607 mujeres las que se beneficiaron de los recursos que ofrece REDMADRE en toda España, 7.200 más que en el año anterior. En total, en estos diez años, 80.512 mujeres han pedido ayuda en Fundación REDMADRE y sus 40 asociaciones asistenciales repartidas por todo el territorio, para que ninguna mujer se sienta sola y reciba el acompañamiento emocional, apoyo psicológico, asesoramiento legal y entrega de enseres cuando lo necesiten. “Ante la soledad y necesidades que presentan las mujeres, Fundación REDMADRE propone soluciones positivas que hacen que, un año más, 9 de cada 10 mujeres que piden ayuda en REDMADRE continúen adelante con su embarazo”, señala Amaya Azcona, Directora General de Fundación REDMADRE. En esta memoria de actividades destaca el incremento de las llamadas recibidas en Fundación REDMADRE en el año 2017. Estas han aumentado más de un 60% en el teléfono fijo y se han multiplicado por cuatro en el móvil. El perfil dominante de embarazadas que solicitan ayuda a REDMADRE es de mujeres menores de 30 años (56%), sin apoyo del padre del hijo que esperan (60%) ni de su entorno familiar (57%). El 77% están desempleadas, siendo el 59% extranjeras y el 41% son españolas. A todas ellas se les proporcionó la ayuda que cada una necesitó: el 75% acompañamiento emocional, un 65% recibieron cursos de formación orientados al cuidado del bebé, a la búsqueda de empleo o al acceso de formación oficial (ESO, Bachillerato). Un 23% recibió asesoramiento legal y un 19% necesitó apoyo psicológico. Además, el 35% de estas mujeres recibieron pañales, otro 35% leche maternizada y el 28% canastillas de recién nacido. Esta labor asistencial, que se ofrece a través de las Asociaciones REDMADRE y gracias a los más de 1.300 voluntarios que las forman, se complementa con el trabajo realizado desde Fundación REDMADRE por construir una sociedad amable con la maternidad y para que se reconozca el bien social y personal que ésta constituye. En este sentido en el período 2017 se participó en mercadillos solidarios como el de Grupo Cortefiel, cuya recaudación ha permitido crear un maletín de herramientas para mejorar la atención prestada a embarazadas víctimas de violencia (un 3% de las madres asistidas en REDMADRE dicen haber sufrido maltrato físico o psicológico por parte de sus parejas), también se ha colaborado con otras empresas, como Sabadell, SUPERCUIDADORES, Talento Solidario de Fundación Botín, Carrefour, Mutua Madrileña, etc. Se han creado convenios con Universidades para la asistencia a jóvenes embarazadas y se ha participado en debates para situar a la maternidad en el lugar que le corresponde en nuestra sociedad.Estos datos reflejan la laguna de ayudas por parte de las administraciones públicas a la maternidad. Un espacio que cubre REDMADRE y con ella toda la sociedad civil comprometida con estas mujeres a través de su voluntariado y donaciones. Ante esta situación, Amaya Azcona, Directora General de Fundación REDMADRE recuerda que “Es necesario que las administraciones públicas instauren urgentemente medidas de apoyo a la maternidad y a la mujer embarazada ante la situación de soledad y abandono en la que se encuentran miles de mujeres ante su maternidad en España”.

El infierno de Moria (Lesbos).

Idoia Moreno es una enfermera española encargada de coordinar la clínica pediátrica que tiene Médicos Sin Fronteras fuera del campo de refugiados en Lesbos (Grecia). Al parecer esta Idoia sostiene que la situación de ese recinto, en el que viven más de 9.000 personas “sólo se puede describir con una palabra: infierno”. Esta enfermera relata en un vídeo que la situación “es totalmente inhumana”, debido a que el campo de refugiados está albergando el triple de su capacidad cuando fue creado para acoger a 3.000 personas. “Hay una total falta de dignidad y acceso a la atención sanitaria de calidad”. Tal y como ha publicado la agencia Europa Press, Idoia critica las condiciones higiénicas “totalmente insalubres” que tienen allí, puesto que tan solo existe un baño por cada 75 personas y una ducha por cada 85. Asimismo, señala que los niños no tienen “ningún tipo de acceso a la escuela ni a ningún centro sanitario”. En el vídeo asegura que la ONG para la que trabaja está atendiendo a menores que tienen desde hace meses certificados médicos del hospital que indican que deben ser trasladados fuera de la isla para recibir tratamiento. También hay mujeres embarazadas con VIH que siguen allí desde hace meses. “Como consecuencia de las terribles condiciones de vida, estamos viendo niños y adolescentes que han intentado suicidarse”, alerta esta sanitaria, que añade que en solo una semana ha tenidos que “coser las muñecas” de dos jóvenes de 15 y 16 años que habían intentado quitarse la vida.  “Por toda esta situación, exigimos a Naciones Unidas, ACNUR, al Gobierno griego y a la Unión Europea que descongestionen urgentemente esta isla”, concluye la enfermera responsable del servicio de Pediatría de Médicos Sin Fronteras en Lesbos.

25 aniversario del HGU Morales Meseguer de Murcia.

La Consejería de Salud conmemora con numerosas actividades los años de servicio de este hospital que se inauguró en 1993 Es un referente en España en programas como el de trasplante de médula y especialidades como Oncohematología y Oncología Médica Murcia.   Fuente: Consejería de Salud  La Consejería de Salud conmemora el 25 aniversario del hospital general universitario Morales Meseguer con una serie de actividades que se desarrollarán en este centro del 16 al 27 de abril, bajo el lema ‘25 años en el corazón de Murcia’. Este centro se ha ido consolidando durante este tiempo como un referente en España al poner en marcha programas como el de trasplante de médula y especialidades como Oncohematología y Oncología Médica. El hospital da servicio en 27 especialidades, además de Atención Primaria con medicina de familia, pediatría y salud bucodental y ha multiplicado por cinco su actividad quirúrgica programada con 11.907 intervenciones hasta la fecha, frente a las 2.664 que se realizaron en 1994. Se han atendido durante estos años 85.798 urgencias y 29.771 pacientes se sometieron a tratamientos en el Hospital de Día. La actividad en consultas se ha incrementado en estos 25 años, y se ha pasado de 36.840 primeras consultas en 1994 a 140.617 hasta el momento. Este centro, que comenzó con 59 camas, cuenta actualmente con 394 y más de 2.300 profesionales frente a los 100 con los que empezó a funcionar. El consejero de Salud, Manuel Villegas, explicó que el centro ha ido creciendo a medida que ha aumentado la población y los avances en sanidad. Resaltó la labor del magnífico equipo humano de sanitarios de excelencia que hay en la Región de Murcia y su colaboración y compromiso con los ciudadanos para darles los mejores servicios asistenciales. Añadió que en estos momentos se está trabajando en la ampliación de este hospital que prestará servicio a 520.000 murcianos, un tercio de la población regional, que encontrarán en el Morales Meseguer un centro de referencia de especialidades y de excelencia. Villegas indicó que el Servicio Murciano de Salud también construirá un centro de salud para la zona básica de Santiago y Zaraiche y un nuevo centro de especialidades, además de un centro de salud mental. Destacó además, como uno de los aspectos esenciales del hospital, el esfuerzo en investigación que realiza. Así, sus profesionales participan en 266 ensayos clínicos y 450 estudios observacionales y otros estudios. Villegas, que recordó su etapa como director médico del Morales Meseguer, indicó que la sanidad es prioritaria para este Gobierno porque lo es para la sociedad murciana. Reconocimientos El centro ha recibido diversos reconocimientos a lo largo de estos años. Ha sido incluido en siete ocasiones en los premios ‘Top 20’ en la categoría »»Mejor hospital del territorio español»», y ha sido reconocido además en la categoría ‘Mejor Hospital General’ en los premios ‘Benchmark para la excelencia’, así como primer premio ‘Profesor Barea’, en la modalidad ‘Clubes de Hospitales’ de la Fundación Signo. El Morales Meseguer es el hospital de referencia del área de salud VI, que está constituida por 17 zonas básicas de salud y atiende a una población de 246.620 usuarios de tarjeta sanitaria de Abanilla, Alguazas, Archena, Ceutí, Fortuna, Las Torres de Cotillas, Lorquí, Molina de Segura Norte, Este y Sur y Cabezo de Torres (Murcia). A ello hay que sumar los de la zona centro de Murcia y los de los barrios de El Ranero, Santa María de Gracia, Santiago y Zaraiche, Vistalegre y Zarandona. Programa de actos Los actos programados comienzan el próximo lunes, 16 de abril, con la emisión en directo en Onda Regional de un programa especial que se realizará en el hall del hospital, coincidiendo también con el Día Mundial de la Voz. El sábado, 21 de abril, se celebrará a partir de las 9 de la mañana una ruta senderista urbana que tendrá como punto de salida y llegada el jardín de Vistalegre, donde tendrá lugar a su término un aperitivo. El programa de actos contempla también una exposición de pintura que se inaugurará el lunes, 23 de abril. A las 12:00 horas se celebrará una mesa redonda que moderará el doctor Ginés Madrid. Ese mismo día por la tarde tendrá lugar en el Teatro Romea un concierto de ‘Los Parrandboleros’. El martes, 24 de abril, habrá una conferencia impartida por el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, sobre la ‘Visión personal de los 25 años’ y una mesa redonda moderada por el doctor Aguayo. A las 18:30 horas, en el hall del hospital, se celebrará un concierto por parte del grupo ‘La momia que habla’. El miércoles, 25 de abril (13:30 horas), la doctora Isabel Hidalgo ofrecerá una conferencia y a las 17:00 horas está previsto una mesa redonda Médico-Literaria. También, el jueves 26 (11:30 horas) tendrá lugar la conferencia magistral ‘Merezco ser feliz’, a cargo de Guillermo Ballenato, así como la actuación del trío ‘Sombra’, a partir de las 13:00 horas. Los actos programados con motivo del 25 aniversario finalizarán con una comida el viernes, 27 de abril. Historia El hospital Morales Meseguer se asienta en el murciano barrio de Vistalegre sobre la antigua Residencia de la Seguridad Social Virgen de la Arrixaca, que fue primer gran hospital del sistema público en Murcia, inaugurado en 1967. La Residencia se cerró en 1975 y el personal se trasladó al nuevo edificio de El Palmar. Tras varios proyectos, finalmente se decidió realizar un hospital general para el Área de la Vega Media. El hospital, que lleva el nombre de José María Morales Meseguer, consejero de Sanidad durante los años 80, se inauguró en abril de 1993 con la apertura de las consultas externas. En mayo de ese mismo año, fueron intervenidos quirúrgicamente los primeros pacientes. La apertura de la primera Unidad de Hospitalización tuvo lugar en septiembre de 1994. Casi un año después comenzó a funcionar el área de Urgencias y la Unidad de Cuidados Intensivos. En mayo de 1997 entraron los primeros facultativos en formación MIR y en julio de 2000 se abrió la Unidad de… Seguir leyendo 25 aniversario del HGU Morales Meseguer de Murcia.

La Escuela de Salud busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

La Escuela de Salud de la Región de Murcia inicia su andadura desde cuatro ejes que abarcan su abordaje integral, como son salud, pacientes, medio ambiente y recursos sanitarios. De este modo, quedará estructurada en ‘aulas’ temáticas de esas materias cuyo objetivo es la mejora del bienestar y la calidad de vida. Este nuevo servicio de la sanidad pública regional, complementario de la asistencia sanitaria, es un espacio de aprendizaje para los ciudadanos, cuya misión es contribuir a que dispongan de los conocimientos y capacidades necesarios para mantener y disfrutar de su salud, para cuidarse adecuadamente en caso de enfermedad y alcanzar un mayor bienestar y calidad de vida. Para ello ofrecerá metodologías y formatos que van desde cursos, talleres y charlas presenciales en todos los municipios de la Región, hasta grupos de trabajo, información y formación a través de internet. El consejero de Salud, Manuel Villegas, participó  en la presentación de esta iniciativa de la Consejería, que cuenta con la participación de los ayuntamientos y las asociaciones de diversa naturaleza, especialmente las de pacientes. Por ello, el consejero destacó que, además de la creación de contenidos, de programas y de grupos, la Escuela quiere ser un escaparate y un altavoz para todas las actividades y programas de salud que ya aportan valor para el empoderamiento en salud de los ciudadanos. Villegas reivindicó una salud en la que todos podemos y debemos participar, con hábitos de vida saludables y con actitudes sociales que contribuyen a ello y puso ejemplo la Estrategia Regional del Tabaquismo puesta en marcha por la Consejería, que también se apoyará en esta Escuela de Salud, con la que tenemos que lograr en 2025 tener una Región libre de tabaco. Una nueva web La nueva web www.escueladesaludmurcia.es alojará los contenidos y actividades de la Escuela de Salud. Este nuevo portal tiene como objetivo optimizar los recursos que se ofrecen y que, al mismo tiempo, sirva de punto de encuentro para profesionales, usuarios y otros agentes que puedan estar implicados en los procesos de salud. El portal difundirá las actividades dirigidas a fomentar la prevención, la promoción de la salud y el autocuidado y creará un espacio colaborativo y multidisciplinar que sirva de nexo a profesionales, usuarios, pacientes y asociaciones en general. La Escuela está constituida por profesionales y representantes del Servicio Murciano de Salud (SMS), de las direcciones generales de la Consejería de Salud, representantes y técnicos de varios ayuntamientos y por representantes activos de asociaciones de pacientes. En cuanto a los grupos de trabajo en los que se organiza, el Aula de Salud se destina a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad mediante el fomento de los hábitos saludables; el Aula de Pacientes está dirigida a la información y entrenamiento de personas que padecen diversas enfermedades, así como sus cuidadores; el Aula de Medio Ambiente se centra en los efectos sobre la salud de diversos factores medioambientales y a las medidas de protección más adecuadas; y el Aula de Recursos Sanitarios, para concienciar sobre los riesgos del uso inadecuado de medicamentos y de recursos diagnósticos, así como aspectos de seguridad de los pacientes. La coordinación general de la Escuela de Salud corresponde al director general de Salud Pública y Adicciones, mientras que el soporte metodológico y logístico y la coordinación operativa corresponden a la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS). El proyecto de la Escuela de Salud, que cuenta con un presupuesto de 122.213 euros, se inició en la Región de Murcia en 2015 con la participación en la Red de Escuelas de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, junto con otras comunidades autónomas como Galicia, Cataluña, Andalucía o el País Vasco.

Socialistas denuncian «estrategia premeditada» para hundir la sanidad pública.

El PSOE denuncia que el Gobierno sigue una estrategia premeditada para hundir la Sanidad Pública. Ander Gil lo denunciaba en rueda de prensa tras la Junta de Portavoces del Senado. Gil criticó al Ejecutivo por seguir sin proponer un nuevo modelo de financiación autonómica que garantice una sanidad pública igualitaria y de calidad. “Siguen sin dar cumplimiento a los acuerdos adoptados en esta Cámara y sin incorporar los acuerdos firmados en la Conferencia de Presidentes sobre la necesidad de acometer un nuevo modelo de financiación autonómica que sostenga los servicios públicos y el Estado del Bienestar”, dijo. El portavoz socialista también insistió en que “el PP es un peligro para lo público” y recordó que “la sanidad se ha visto mermada año a año en las asignaciones presupuestarias con la llegada al Gobierno del PP”. “Se ha preferido dejar espacio libre a la iniciativa privada a nivel estatal y autonómico”, precisó. En este punto, puso como ejemplo el caso del Hospital Universitario de Burgos. “Un hospital de gestión privada –dijo- con un sobrecoste astronómico de 657 millones de euros que es un ejemplo de la gestión del PP dirigida a que este servicio caiga en manos privadas”.