El Servicio de Oncología Médica del HCUVA Arrixaca-Murcia recibe un reconocimiento internacional

Fuente CARM. La certificación QOPI acredita que el servicio cumple unos estándares de calidad asistencial que mejoran la experiencia del paciente y sus posibilidades de curación Es el octavo hospital español en lograr el reconocimiento El servicio de Oncología Médica del hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca ha recibido la certificación internacional QOPI (Quality Oncology Practice Initiative), que reconoce su excelencia en la atención de pacientes con cáncer. Este servicio, dirigido por el doctor José Luis Alonso, ha obtenido este reconocimiento al cumplimentar una serie de indicadores de calidad asistencial definidos por la Sociedad Americana de Oncología Clínica y que contribuyen a mejorar la experiencia del paciente y sus posibilidades de curación. Durante la auditoría de evaluación presencial realizada en marzo de este año, un equipo de expertos de la Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la Oncología) –encargada de realizar los procesos nacionales de auditoría–, evaluaron el grado de cumplimiento de distintos aspectos clave en la asistencia oncológica cuya realización acredita a los hospitales como centros de alto rendimiento. En concreto, se examinó el nivel de salud de los pacientes, sus necesidades y expectativas, su bienestar emocional, el seguimiento de su dolor y si existe un plan de atención, junto a la preparación de quimioterapia por parte del equipo de Farmacia y su administración en el Hospital de Día, entre otros aspectos. Los resultados obtenidos en la auditoría les acredita como servicios en los que la atención a los pacientes con cáncer ha llegado a su máxima excelencia como consecuencia de haber desarrollado un sistema para la gestión de la calidad. De este modo, se logra hacer partícipes en él a todos los actores implicados en el tratamiento del cáncer –personal sanitario, gestores y pacientes– con el fin de alcanzar una mejora continua en todo el proceso asistencial. Actualmente, en España disponen de esta certificación QOPI el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el Hospital General de Valencia, el Instituto Valenciano Oncología, el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, el Hospital Universitario Central de Asturias, el Instituto Oncohealth de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. A escala mundial han logrado este sello más de 300 hospitales. España es el tercer país, por detrás de Estados Unidos y Brasil, con más centros que participan en el programa de calidad y certificados con QOPI a nivel mundial. Sobre la Fundación ECO La Fundación ECO es una red de expertos en Oncología fundada en 2009. Creada por los responsables de los departamentos de Oncología Médica de los principales hospitales españoles, está orientada a lograr excelencia y calidad en esta especialidad y desarrolla soluciones y herramientas que permitan avanzar en la lucha contra el cáncer. Sus profesionales promueven la calidad en tres áreas principales: la calidad en la atención al paciente, la educación médica especializada y el apoyo a la investigación.

La Mesa Enfermera denuncia intrusismo en el proceso de vacunación

La Mesa de la Profesión Enfermera (compuesta por el Consejo General de Enfermería y el sindicato Satse) denuncia la peligrosa medida que quiere llevar a cabo la Generalitat de Cataluña, contando con personal no cualificado para administrar la vacuna contra el Covid-19. Esta medida, propuesta por la Dirección General de Profesionales de la Salud, supone una agresión sin precedentes a la profesión enfermera y es contraria a la legislación vigente. Además de atentar contra las competencias de las325.000 enfermeras y enfermeros del país y poner en riesgo la óptima aplicación de las vacunas, supone un riesgo innecesario no sólo para la seguridad de los futuros vacunados, sino también para la de los propios trabajadores no cualificados, a quienes se induciría a cometer un presunto delito de intrusismo. La Mesa advierte que, si bien la prioridad absoluta es garantizar la seguridad del paciente, no se puede olvidar que el incumplimiento de la norma a sabiendas, como es el caso, podría suponer un presunto delito de prevaricación en algo tan sensible como es la salud de las personas. El firme rechazo de la Mesa de la Profesión Enfermera viene motivado tras el envío de una nota informativa por parte de la directora general de profesionales de la Salud de la Generalitat, Montserrat Gea, en la que expresa que la vacunación es en estos momentos el único método para paliar la pandemia y para ello pretende recurrir a personal no cualificado, poniendo en riesgo la salud de los ciudadanos y también la integridad de los profesionales. La Mesa de la Profesión Enfermera recuerda también a las enfermeras y enfermeros de Cataluña que la administración de la vacuna Covid-19 es un acto profesional no delegable como así lo acredita numerosa jurisprudencia al respecto y también pide que no accedan a delegación alguna en personal no cualificado, puesto que podrían estar siendo cómplices de un presunto delito de intrusismo. Es necesario recordar también que esta medida no le excusa de la responsabilidad civil y profesional que el acto de vacunación conlleva, aunque lo haya realizado otro personal no cualificado. Durante los últimos siete meses, las enfermeras han demostrado que pueden y que deben gestionar ellas la mayor campaña de vacunación de la historia. Con casi 58 millones de dosis administradas y un 58,6% de la población con la pauta completa, la institución enfermera considera inadmisible que las administraciones públicas menosprecien de esta manera el trabajo realizado en este último año y medio de pandemia. La Mesa de la Profesión está estudiando todas las acciones de denuncia posibles para frenar esta tropelía y ataque sin precedentes hacia la profesión enfermera en Cataluña. “Estamos en un momento crucial para lograr hacer frente al Covid-19 y no podemos permitir que desde ningún gobierno, en este caso el catalán, se desprecie de esta forma el trabajo realizado. De momento, tenemos constancia de que la norma no se ha puesto en marcha, pero no se debe imponer que personal no cualificado realice competencias para las que no están habilitados ni legal ni profesionalmente, sino centrarse en contratar a las enfermeras y enfermeros necesarios para llevar a cabo esta actividad asistencial. Tal y como se desprende de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), la competencia de la vacunación corresponde a las enfermeras y así debe seguir siendo. Nuestros compañeros y compañeras realizan una labor encomiable en todo el proceso y deben seguir haciéndolo en la lucha contra el virus. Al fin y al cabo, tanto en los hospitales como en los centros de salud, somos un equipo multidisciplinar en el que cada eslabón es imprescindible para continuar adelante”, afirman desde la Mesa de la Profesión. El seguro de responsabilidad civil no cubriría este acto Desde la Mesa consideran totalmente incomprensible esta medida sin antes hacer un llamamiento a la contratación de enfermeras, tal y como debería ser. “España tiene muchísimos enfermeros y enfermeras formados y lo que debería hacer la Generalitat es contratar a aquellos que sean necesarios para ello. Además, hay que recordar que el acto de la vacunación no es sólo el mero hecho de administrar la vacuna al paciente, sino que también requiere de unos conocimientos exhaustivos tanto para la preparación como para la administración, así como la vigilancia, seguimiento y atención inmediata ante cualquier efecto adverso provocado por la vacuna. Las enfermeras son las encargadas de realizar el acto profesional preciso, tienen unos conocimientos exhaustivos de la anatomía humana para evitar cualquier tipo de problemas y asegurarse de una correcta administración. Sin duda, lo que se necesitan son más enfermeras en la campaña de vacunación. Por lo tanto, deben proceder a la contratación inmediata de las mismas como están haciendo en otras comunidades autónomas”, subrayan la Mesa de la Profesión. Por otra parte, las enfermeras recuerdan que el seguro de responsabilidad civil en ningún caso cubriría responsabilidades que se deriven de las complicaciones o problemas ocasionados por este tipo de actuaciones, realizadas por profesionales que no están habilitados para ello. Por último, desde ambas instituciones exigen la anulación inmediata de la instrucción, confiando que la misma haya sido fruto de atender más a cuestiones políticas y económicas que a proteger la seguridad del paciente y la calidad asistencial a la que está obligada Cataluña como garante de la salud de más de ocho millones de habitantes.

Urge un panel de expertos independiente.

por Jesús Cobarro Jaén. La prestigiosa revista médica The Lancet ha publicado un artículo hace 48 horas, en el que se preguntaba acerca de la necesidad de una evaluación independiente de la respuesta ante la COVID-19 en España. Nuestro país tiene uno de los mejores sistemas de salud del mundo y ocupa el puesto 15 en el índice Global Health Security, por ello, The Lancet se pregunta ¿Cómo es posible que España esté siendo tan fuertemente golpeada por la COVID-19? En nuestra opinión se hace necesario la constitución de un panel de expertos apoyado por un equipo científico que analice las evidencias y que sirva para la planificación de futuras estrategias. Creemos con The Lancet que es necesaria la creación de una cultura de no culpar, es decir, que nos centremos en proporcionar recomendaciones que nos ayuden a mejorar la situación sin repartir culpas. Cuando se controle o termine la pandemia será la hora de las responsabilidades.

El CGE y ASPE solicitan que las enfermeras puedan trabajar en más de un puesto, para hacer frente al COVID-19, ante la escasez de profesionales

– “Esta medida, con las condiciones que se puedan consensuar, ampliaría las posibilidades de lucha contra el COVID-19 en la actual situación de rebrotes que estamos viviendo en todos los ámbitos del país”, asegura Carlos Rus, presidente de ASPE.– “Si se adoptase esta medida sería posible paliar, al menos en parte, esta escasez de enfermeras, evitando, además, la competencia en la captación de profesionales”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).– Cabe destacar el ejemplo de la Región de Murcia, donde el Consejo de Gobierno de esta Comunidad Autónoma ha validado la prestación simultánea de servicios en centros del servicio de salud y en centros concertados para la prestación de la asistencia sanitaria. Madrid, 21 de septiembre de 2020.- Ante la segunda ola de contagios derivados de la pandemia de COVID-19, la comunidad sanitaria vuelve a mostrar su preocupación debido a la alarmante escasez de profesionales y perfiles cualificados que dificulta la debida asistencia a la población. En este contexto, y por considerarlo de interés público, el Consejo General de Enfermería y la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) han solicitado al Ministerio de Sanidad y a los consejeros autonómicos la adopción de un régimen de compatibilidad absoluta para el libre ejercicio de la asistencia sanitaria entre el ámbito privado, concertado y público de estos profesionales mientras dure la pandemia. Hasta ahora, salvo algunas excepciones, una enfermera que ya trabaja a jornada completa no puede ejercer como tal en ningún otro lugar. “Esta medida, con las condiciones que se puedan consensuar, ampliaría las posibilidades de lucha contra el COVID-19 en la actual situación de rebrotes que estamos viviendo en todos los ámbitos del país”, asegura Carlos Rus, presidente de ASPE. “Son muchos los hospitales que están desesperados porque necesitan contratar enfermeras para poder dar respuesta a la pandemia por COVID-19, pero no lo consiguen porque no hay enfermeras en paro y las bolsas de empleo están completamente agotadas. Si se adoptase esta medida sería posible paliar, al menos en parte, esta escasez de enfermeras, evitando, además, la competencia en la captación de profesionales”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. Cabe destacar el ejemplo de la Región de Murcia, donde el Consejo de Gobierno de esta Comunidad Autónoma ha validado la prestación simultánea de servicios en centros del servicio de salud y en centros concertados para la prestación de la asistencia sanitaria. Por ello, ambas entidades instan a que se adapte dicha declaración/resolución a nivel nacional y autonómica para que los profesionales sanitarios, en especial enfermeros/as y médicos, puedan compatibilizar su actividad principal en un momento clave. El Consejo General de Enfermería es el órgano regulador y autoridad competente de la profesión enfermera en España. Representa a más de 316.000 enfermeras y enfermeros que ejercen la profesión en nuestro país y aglutina a los 52 colegios provinciales de Enfermería y los 17 Consejos Autonómicos que existen por todo el territorio. Representa a la profesión enfermera ante las autoridades, instituciones y entidades nacionales e internacionales y su principal objetivo es velar por el bienestar del paciente promoviendo una práctica profesional enfermera ética, responsable y competente. La Alianza de la Sanidad Privada Española es la patronal de la sanidad privada española. Agrupa a más de 1.300 entidades sanitarias y representa al 80% de los centros hospitalarios de nuestro país. ASPE trabaja para poner en valor a la sanidad privada, que da empleo a más de 260.000 profesionales en nuestro país y representa el 3,5% de nuestro PIB.

El Dr. Martínez Sellés gana las elecciones a la presidencia del Colegio de Médicos de Madrid

Según el escrutinio realizado por la Junta Electoral, y en cumplimiento de las normas estatutarias, los siguientes resultados son los oficiales y definitivos en estos comicios: Votos totales emitidos: 6156 Votos a la candidatura de la Dra. Francisca García Moreno-Nisa: 745 Votos a la candidatura del Dr. Juan Evangelista Ruiz de Burgo Moreno: 327 Votos a la candidatura del Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón: 1905 Votos a la candidatura del Dr.Manuel Martínez Sellés: 3.202 ¿Quién es el Dr Martínez Sellés? Nieto de Manuel Martínez Sellés, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (1938-1939), este especialista en Cardiología se licenció y doctoró en Medicina y Cirugía en la Universidad Complutense de Madrid -Hospital Clínico de San Carlos (1988-1995) y 2001, respectivamente. Continuó su formación en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde realizó una diplomatura y máster en «Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud» (2000). Posteriormente, se especializó en Pastoral Familiar, en la Pontificia Universidad Lateranense (Roma 2009) y realizó un máster en Dirección de Unidades Clínicas en la Universidad de Murcia (2017) Le deseamos una fructífera gestión del Colegio

El Corredor Aéreo Sanitario cumple un mes sumando 46,29 millones de equipos de protección para hospitales

Fuente:  Fenin / 01 Mayo 2020 / #TecnologíaparaVivir , #corredoraereosanitario #tecnologíasanitaria Fenin, Grupo Oesía e Iberia han alcanzado su primer mes de intensa colaboración en el abastecimiento a España de material frente al Covid-19 a través de su iniciativa conjunta:  Corredor Aéreo Sanitario.  En este mes, completado con diversas operaciones esta semana, han aportado a los hospitales y otras entidades, un total de 46,29 millones de equipos de protección, entre los que destacan principalmente mascarillas de diferentes características, pero también guantes, gafas, ropa de protección, termómetros y componentes para fabricar y mantener respiradores para pacientes.  Cumplido su primer mes, Fenin, Grupo Oesía e Iberia insisten en que sólo mantendrán esta acción de emergencia hasta que la necesidad extraordinaria de material sanitario se normalice para atender la importante demanda de estos productos críticos. Mientras tanto, como responsabilidad social, continuarán sumando su esfuerzo al de otras iniciativas públicas y privadas que ayudan también de forma importante a mejorar la disponibilidad de estos productos esenciales para combatir el Covid-19.  Las últimas operaciones del Corredor Aéreo Sanitario vienen a colaborar especialmente, entre otros, con los focos de Madrid y Barcelona, que son las dos zonas con mayor avance aún de la pandemia.  A Madrid, entre otras operaciones, se ha destinado la segunda donación procedente del micromecenazgo impulsado por exalumnos de la escuela de negocios INSEAD. Una partida de mascarillas FFP2, conseguida con las donaciones de 170 personas, han sido distribuida en el hospital Ramón y Cajal de Madrid, como muestra la fotografía adjunta. El grupo INSEAD Alumni en España han logrado 400 aportaciones en sus dos rondas de mecenazgo.  Los responsables de la campaña, que se canaliza a través del Corredor Aéreo Sanitario, no se dan por satisfechos y pretenden seguir ayudando en la lucha contra el COVID-19. Por ello, tienen en marcha la tercera fase de recaudación de su campaña GOFUND ME, cuyo objetivo será ayudar de nuevo al personal sanitario. El importe será destinado una vez más a la adquisición de mascarillas que irán destinadas directamente a un hospital concreto, priorizado en base a la urgencia.  El Corredor Aéreo Sanitario también es el canal utilizado por importantes empresas, como Grupo Novartis y Gestamp para gestionar sus donaciones a hospitales de nuestro país.  De acuerdo con sus principios, el Corredor Aéreo Sanitario está abierto a atender solicitudes de importación de materiales de las administraciones públicas y de las empresas que lo requieran. Se puede contactar con su centro de coordinación a través de:  – el mail CorredorSanitario@oesia.com – y el teléfono: 91 0213234  El único fin de los tres promotores del Corredor Aéreo Sanitario es sumar esfuerzos y contribuir a combatir con eficacia, y espíritu humanitario, el COVID-19. Documentos Un mes de actividad CONTENIDOS RELACIONADOS Notas de prensa El Corredor Aéreo Sanitario dota a España de 57 millones de equipos de protección en sus 20 primeras operaciones Por Fenin / 11 Mayo 2020 Notas de prensa Fenin informa sobre la ventilación mecánica y el oxígeno, terapias vitales para tratar la insuficiencia respiratoria y el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo de los pacientes con COVID-19 Por Fenin / 11 Mayo 2020 Notas de prensa El Corredor Aéreo Sanitario y la Fundación CEOE colaborarán para suministrar a las empresas material de protección para sus plantillas Por Fenin / 07 Mayo 2020

Enfermeras y médicos de Atención Primaria de la Región de Murcia, hacen seguimiento de Covid-19 a 38.800 personas

El consejero de Salud insiste en que «la mejoría de las cifras no quiere decir que ya lo hayamos superado» y pide extremar las precauciones de cara al próximo lunes El teléfono habilitado por la Consejería de Salud ha atendido desde su puesta en funcionamiento, el pasado 12 de marzo, más de 50.000 llamadas en las que ha ofrecido información sobre servicios sanitarios o resuelto dudas sobre posibles contactos de Covid-19, viajes, confinamientos, residencias o donaciones, entre otras cuestiones. Así, el teléfono 900 12 12 12 de atención e información exclusiva a la población en general sobre el Covid-19, en el que han participado 132 trabajadores y en el que se han habilitado hasta 35 líneas directas, “ha permitido no saturar los servicios de emergencias de la Región, tan importantes en estos momentos, al tiempo que ha constituido una respuesta ágil a la demanda informativa de la población”, explicó el consejero de Salud, Manuel Villegas. Por otra parte, Salud continúa realizando los test rápidos a los colectivos prioritarios, a lo que se han de sumar las 394 pruebas PCR realizadas de Covid-19 en el día festivo de ayer. “Seguimos actuando en el sector más delicado y vulnerable de esta crisis sanitaria constituido por las residencias de personas mayores y centros sociosanitarios de la Región, en los que el Covid-19 se muestra con toda su virulencia”, indicó el consejero. Villegas agradeció una vez más la labor de los profesionales de Atención Primaria, “el gran dique de contención de la pandemia, y gracias a los que podremos tener esta radiografía de la realidad de la pandemia en nuestra Región”. El próximo lunes se alza la suspensión de toda actividad no esencial, “una medida que supuso levantar un nuevo dique de contención a la pandemia”. A este respecto, el consejero de Salud reiteró que “la mejoría de los datos no quiere decir que hayamos superado esta crisis y pide que se extremen las precauciones y que se mantenga el confinamiento a toda costa en caso de síntomas o contactos con personas con síntomas”. 275 personas curadas Las cifras en la Región, de ayer a las 21:00 horas, según la información proporcionada por el Servicio de Epidemiologia de la Consejería de Salud, reflejan que el número de afectados total desde el inicio del brote de la pandemia ascendía a 1.413 personas. El número de casos positivos a esas horas era de 1.044 casos en la Región. Por otra parte, el número de ingresados continúa descendiendo y ayer era de 231 personas, 42 de ellas en cuidados intensivos, 7 menos que el día anterior. El resto, 813 personas, se encuentra en aislamiento domiciliario. El número de profesionales en general, de distintas especialidades sanitarias, alcanzaba los 320 casos de contagio por coronavirus en la Región. En cuanto a las residencias de personas mayores, el número acumulado de residentes afectados por Covid-19 alcanzaba la cifra de 206 afectados y 45 personas fallecidas. Y en cuanto al número de centros, siguen siendo cuatro las residencias de personas mayores en la Región, con residentes declarados positivos por la enfermedad, un centro de atención a personas con discapacidad y un centro de menores. Un total de 94 personas han fallecido a causa del Covid-19 mientras que asciende a 275 el número de personas curadas. Hasta ahora se han realizado más de 11.900 pruebas de coronavirus; de ellas, 10.514 con resultado negativo. Según las últimas cifras del informe de Epidemiologia, los profesionales de Atención Primaria realizan seguimiento a 38.800 personas, entre posibles casos y contactos de esos presuntos casos, con el fin de obtener la realidad de la pandemia en la Región y controlar el avance del coronavirus. Fuente: MurciaSalud

La Presidenta de la Comunidad de Madrid llama, «soldados de la vida» a los profesionales sanitarios.

Visita el Hospital temporal de la Comunidad para pacientes COVID-19 en IFEMA en su primer acto oficial tras el alta médica Díaz Ayuso: “Lo que se hace en este Hospital es un milagro y agradezco el trabajo de profesionales sanitarios que son soldados de la vida” • La presidenta destaca el trabajo de un centro calificado de “extraordinario” por la OMS y que acumula más de 3.000 ingresos y 2.000 altas • Recorre los pabellones 7 y 9 del hospital y las camas UCI para conocer in situ el funcionamiento diario del centro • Díaz Ayuso agradece personalmente su labor a todos los profesionales del Hospital abierto hace tres semanas • Ha secundado durante su visita un minuto de silencio en memoria por los fallecidos en la pandemia en Madrid y el resto de España

Se implantarán en 2020, consultas de alta resolución oftalmológica en la Región de Murcia

La Consejería de Salud va a iniciar la implantación de las consultas de alta resolución de Oftalmología en 2020 en toda la Región, con el fin de agilizar la atención sanitaria en determinadas patologías. Con este tipo de consultas se favorece el diagnóstico y la adopción del tratamiento en el caso de patologías como las relacionadas con la retina. Las consultas de alta resolución ofrecen enormes ventajas no sólo a la hora de la detección temprana de estas patologías, sino que permiten realizar un diagnóstico con las pruebas necesarias y el inicio de un tratamiento en el mismo día, aportando comodidad al enfermo, que evitará desplazamientos innecesarios al hospital, explicó el consejero de Salud, Manuel Villegas, durante la inauguración del II Congreso Nacional de Retina Murcia. La detección precoz de las enfermedades de retina está incluida dentro de los objetivos del Servicio Murciano de Salud (SMS). En los centros de salud de toda la Región se realiza la revisión de los 4 años, incluida en el Programa de Atención al Niño Sano y al Adolescente (PANA), que va a incorporar las adaptaciones necesarias para la detección precoz de las patologías relacionadas con la retina. Además, a principios del próximo año, se formará a los profesionales en la prevención de enfermedades de la retina en el marco de la línea estratégica para la prevención, detección precoz y diagnóstico del Programa Integral de Enfermedades Raras (PIER). Un equipo multidisciplinar formado por oftalmólogos, genetistas, pediatras, médicos de Atención Primaria, enfermeros y profesionales de la Asociación Retina Murcia (Retimur) trabajan actualmente en el establecimiento de protocolos y la formación de los profesionales para la detección precoz de estas patologías. Con este tipo de iniciativa damos un paso más para la prevención y el tratamiento de las enfermedades de retina, enfatizó el consejero. Hasta hace poco más de una década estas patologías no tenían un tratamiento eficaz, lo que podía ocasionar pérdida grave de la visión o incluso ceguera, mientras que ahora disponemos de nuevas técnicas quirúrgicas y de fármacos mucho más eficaces que han convertido a estos pacientes en crónicos, subrayó Villegas. Más de 150 profesionales y pacientes se reúnen en Murcia Más de 150 profesionales y pacientes se han reunido en el II Congreso Nacional Retina Murcia, que se celebra en el Hospital General Universitario Morales Meseguer para divulgar los avances médicos, tecnológicos y de investigación que se están realizando en materia de patologías retinianas y discapacidad visual. Villegas destacó el entorno de debate que supone esta jornada en la que se afianza el diálogo e intercambio de conocimientos entre todos los agentes y desde todos los puntos de vista, el del paciente que lo sufre, el médico que lo trata, el investigador que trabaja para encontrar la solución y sin olvidarnos de los familiares que acompañan. Incidencia Durante el año pasado se realizaron en los hospitales del SMS alrededor de 4.500 intervenciones relacionadas con este tipo de patologías. Se estima que alrededor del 15 por ciento de las consultas en cada hospital están relacionadas con las enfermedades de retina. Por otra parte, los servicios de Oftalmología de los distintos centros hospitalarios del Servicio Murciano de Salud atienden anualmente más de 260.000 consultas y realizan más de 20.000 intervenciones quirúrgicas oculares, lo que implica que cada día se revisa a 1.000 pacientes y se opera a 80 personas. Fuente: Consejería de Salud (CARM)

La Arrixaca trabaja en la reducción de las secuelas derivadas del cáncer de mama

La detección precoz de alteraciones asociadas al tratamiento de esta enfermedad, como la disfunción del hombro y el linfedema, permite la adopción de tratamientos para la prevención de estas complicaciones   El hospital Virgen de la Arrixaca trabaja en la reducción de las secuelas del tratamiento del cáncer de mama mediante la detección precoz de alteraciones asociadas al tratamiento de esta enfermedad gracias a la integración del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física en la Unidad de Mama del centro. Entre estas alteraciones se encuentra la disfunción de hombro y el linfedema, una alteración que consiste en un aumento de volumen del miembro superior por una acumulación anormal de líquido en el tejido blando debido a una obstrucción del sistema linfático. La detección rápida, la información y la enseñanza de ejercicios idóneos son las medidas más útiles para la prevención de complicaciones, puesto que suponen un tratamiento seguro, integral y de calidad para las alteraciones que el tratamiento del cáncer de mama produce en estas pacientes. Entre las ventajas de la integración de los servicios en la Unidad de Mama figuran la adopción de medidas como la movilización precoz del miembro superior tras una cirugía de la mama, así como la mejora del organigrama de derivación y atención a estas pacientes, que implica la participación conjunta de la Unidad de Mama, del Servicio de Rehabilitación y del Servicio de Cirugía Plástica con el fin de fomentar una atención integral y de calidad. Ejercicios tras la cirugía En concreto, se ha establecido una serie de pautas de actuación como la indicación de ejercicios específicos y contrastados tras la cirugía, que se enseñan de forma individual de manera prequirúrgica para el postoperatorio inmediato por parte de la enfermera. También se ha incorporado en la Unidad de Mama una consulta de ‘screening’, llevada a cabo por una fisioterapeuta, que se realiza a los dos o tres días tras la cirugía para la detección de pacientes con alto riesgo de disfunción del miembro superior y su remisión a la consulta del médico rehabilitador encargado de esta patología. Además la fisioterapeuta enseña, de manera individualizada, ejercicios de movilidad del miembro superior, insistiendo en los ejercicios para el hombro. En los quince días siguientes, las pacientes que se han sometido a una biopsia del ganglio centinela o a una linfadenectomía axilar acuden al denominado ‘taller de linfedema’. Está impartido por el médico rehabilitador y el fisioterapeuta. Su objetivo es formar a las pacientes en el concepto de linfedema, cómo prevenirlo y detectarlo de forma precoz, así como reconocer la presencia de celulitis como factor de riesgo. A través de esta actividad se repasan los ejercicios de movilidad de hombro y se añaden otros de drenaje del miembro superior.