Cronicidad y atención primaria, ejes de la política sanitaria balear.

El nuevo desayuno socio-sanitario de la agencia de noticias Europa Press fue protagonizado por la consejera de Salud del Gobierno de las Islas Baleares, Patricia Gómez Picard, quien apuntó que la Atención Primaria, la asistencia a la Cronicidad y la Salud Mental eran los ejes prioritarios de su consejería, que verá aumentado su presupuesto en un 32 por ciento en el próximo ejercicio. La consejera balear hizo un balance positivo de la salud en sus islas, sin obviar nuevos desafíos a consolidar en la próxima legislatura. En ese sentido agradeció el respaldo de su presidenta autonómica Francina Armengol y su liderazgo en la lucha contra la desigualdad y el machismo y a favor del bienestar de los ciudadanos como garantía de futuro para su región. La consejera balear de salud estimó que el modelo de atención a la Cronicidad debe tener muy presente el saber de los profesionales sanitarios y conocer en detalle la población crónica compleja, tanto infantil como adulta. Lo que requiere, en su opinión, potenciar la asistencia domiciliara, con coordinación a través del número de atención sanitaria 061 y con la Atención Primaria como eje principal. A través de un programa de Paciente Activo implantado con acierto en las islas, al ritmo que los propios pacientes demandan.  Mediante decisiones como eliminar el copago de la tarjeta sanitaria y abrir los horarios en los centros de salud. Según la consejera, el 90 por ciento de los problemas de salud se resuelven en Atención Primaria. razón que le llevó a citar a Barbara Starfield cuando apeló a la autoridad de Virchow cuando dijo que “la medicina es una ciencia social y que la política es la medicina a gran escala”. Enunciado según el cual es necesario tanto recuperar la confianza en los políticos como realizar las necesarias inversiones en nuevas infraestructuras, con mayores recursos dedicados a la convalecencia y la rehabilitación de las personas. Doctrina que permitirá, en la próxima legislatura, disponer en Baleares de 80.000 metros cuadrados destinados al abordaje de la cronicicad, mediante la reconversión de antiguos espacios hospitalarios. En línea con un mejor abordaje de la cronicidad, Gómez Picard afirmó que todos los hospitales baleares ya disponen de unidades de crónicos. Texto: digital Acta Sanitaria.

La Unión Europea pone a Murcia como modelo para abordar las enfermedades raras

La Unión Europea ha destacado el trabajo realizado en la Región de Murcia en torno a las enfermedades raras, en el seno de la conferencia celebrada esta en Bruselas dentro del proyecto ‘InnovCare’, que tiene por objeto desarrollar un programa que lleva a cabo el abordaje integral de las necesidades de las personas con condiciones complejas. En estas sesiones, la doctora Encarna Guillén, del hospital Virgen de la Arrixaca, expuso el Plan Integral de Enfermedades Raras de la Región de Murcia, que ha sido reconocido como modelo para desarrollar en el resto de los países de la Unión Europea. Así lo pusieron de manifiesto John Bowis, antiguo ministro de Salud del Reino Unido y actual miembro del Parlamento Europeo y Anders Olauson, director de la Red europea de centros de referencia de enfermedades raras.

I Congreso Nacional de Enfermería y Vacunas 2018.

 … Redacción Alrededor de 260 enfermeras participaron desde en Elche en el I Congreso Nacional de Enfermería y Vacunas organizado por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) a través de su Grupo de Trabajo en Vacunaciones y que se desarrolló bajo el lema de Binomio activo de salud en la comunidad. La inauguración oficial del evento corrió a cargo de Isabel Castelló, directora general de la Alta Inspección Sanitaria de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, María Teresa Maciá, concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Elche, José Antonio Ávila, presidente del CECOVA, Montserrat Angulo, vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, y José Antonio Forcada, presidente del congreso. Por su parte, la conferencia inaugural del Congreso corrió a cargo de Amós José García, presidente de la Asociación Española de Vacunología. Tanto autoridades como conferenciante coincidieron en destacar el papel de los profesionales de Enfermería en el proceso vacunal y en valorar la importancia de las vacunas a la hora de preservar la salud de la población. En relación a este segundo aspecto se centraron los argumentos esgrimidos para destacar la necesidad de contrarrestar las opiniones contrarias a las vacunas. En este sentido, Amós José García indicó que “la vacuna es Ciencia y el debate imposible es el que se plantea entre Ciencia y creencia”. Isabel Castelló, por su parte, destacó al respecto la necesidad de diálogo entre todos los actores y en poner el acento en la mejora de la información a la población sobre la importancia de la utilización de las vacunas. En esa misma línea se manifestó también José Antonio Ávila cuando se ha referido a la labor que tienen que desarrollar las enfermeras para concienciar a la sociedad de la buena decisión que es vacunarse. Unos argumentos que vinieron a completar y complementar los expuestos durante esa mañana en uno de los talleres que conforman el programa científico del Congreso. En concreto en el que estuvo a cargo de la enfermera del Centro de Salud Pública de Castellón Montse Ruiz con respecto a los mitos y certezas sobre las vacunas y las vacunaciones y sobre cómo tratar a las personas con sentimientos en contra de las vacunaciones. En su intervención, Ruiz destacó que la situación actual en la que existe este debate sobre el rechazo a las vacunas en algunos sectores debe ser aprovechado por los profesionales sanitarios para hacer una reflexión sobre si estamos haciendo nuestro trabajo de comunicación sobre la importancia de las vacunas todo lo bien que podemos hacerlo y debe ser un punto de reflexión para ver si podemos mejorar en este sentido. Ante ello indicó que “debemos trabajar aumentando los conocimientos que tenemos para poder argumentar y dar la información lo más veraz y adaptada a la persona a la que se dirige pero también debemos desarrollar una actitud de apoyo personal hacia la vacunación como profesionales sanitarios y además desarrollar habilidades comunicativas para transmitir esto”. Fuente: CECOVA (Consejo de Enfermería Comunidad Valenciana).

25 aniversario del HGU Morales Meseguer de Murcia.

La Consejería de Salud conmemora con numerosas actividades los años de servicio de este hospital que se inauguró en 1993 Es un referente en España en programas como el de trasplante de médula y especialidades como Oncohematología y Oncología Médica Murcia.   Fuente: Consejería de Salud  La Consejería de Salud conmemora el 25 aniversario del hospital general universitario Morales Meseguer con una serie de actividades que se desarrollarán en este centro del 16 al 27 de abril, bajo el lema ‘25 años en el corazón de Murcia’. Este centro se ha ido consolidando durante este tiempo como un referente en España al poner en marcha programas como el de trasplante de médula y especialidades como Oncohematología y Oncología Médica. El hospital da servicio en 27 especialidades, además de Atención Primaria con medicina de familia, pediatría y salud bucodental y ha multiplicado por cinco su actividad quirúrgica programada con 11.907 intervenciones hasta la fecha, frente a las 2.664 que se realizaron en 1994. Se han atendido durante estos años 85.798 urgencias y 29.771 pacientes se sometieron a tratamientos en el Hospital de Día. La actividad en consultas se ha incrementado en estos 25 años, y se ha pasado de 36.840 primeras consultas en 1994 a 140.617 hasta el momento. Este centro, que comenzó con 59 camas, cuenta actualmente con 394 y más de 2.300 profesionales frente a los 100 con los que empezó a funcionar. El consejero de Salud, Manuel Villegas, explicó que el centro ha ido creciendo a medida que ha aumentado la población y los avances en sanidad. Resaltó la labor del magnífico equipo humano de sanitarios de excelencia que hay en la Región de Murcia y su colaboración y compromiso con los ciudadanos para darles los mejores servicios asistenciales. Añadió que en estos momentos se está trabajando en la ampliación de este hospital que prestará servicio a 520.000 murcianos, un tercio de la población regional, que encontrarán en el Morales Meseguer un centro de referencia de especialidades y de excelencia. Villegas indicó que el Servicio Murciano de Salud también construirá un centro de salud para la zona básica de Santiago y Zaraiche y un nuevo centro de especialidades, además de un centro de salud mental. Destacó además, como uno de los aspectos esenciales del hospital, el esfuerzo en investigación que realiza. Así, sus profesionales participan en 266 ensayos clínicos y 450 estudios observacionales y otros estudios. Villegas, que recordó su etapa como director médico del Morales Meseguer, indicó que la sanidad es prioritaria para este Gobierno porque lo es para la sociedad murciana. Reconocimientos El centro ha recibido diversos reconocimientos a lo largo de estos años. Ha sido incluido en siete ocasiones en los premios ‘Top 20’ en la categoría »»Mejor hospital del territorio español»», y ha sido reconocido además en la categoría ‘Mejor Hospital General’ en los premios ‘Benchmark para la excelencia’, así como primer premio ‘Profesor Barea’, en la modalidad ‘Clubes de Hospitales’ de la Fundación Signo. El Morales Meseguer es el hospital de referencia del área de salud VI, que está constituida por 17 zonas básicas de salud y atiende a una población de 246.620 usuarios de tarjeta sanitaria de Abanilla, Alguazas, Archena, Ceutí, Fortuna, Las Torres de Cotillas, Lorquí, Molina de Segura Norte, Este y Sur y Cabezo de Torres (Murcia). A ello hay que sumar los de la zona centro de Murcia y los de los barrios de El Ranero, Santa María de Gracia, Santiago y Zaraiche, Vistalegre y Zarandona. Programa de actos Los actos programados comienzan el próximo lunes, 16 de abril, con la emisión en directo en Onda Regional de un programa especial que se realizará en el hall del hospital, coincidiendo también con el Día Mundial de la Voz. El sábado, 21 de abril, se celebrará a partir de las 9 de la mañana una ruta senderista urbana que tendrá como punto de salida y llegada el jardín de Vistalegre, donde tendrá lugar a su término un aperitivo. El programa de actos contempla también una exposición de pintura que se inaugurará el lunes, 23 de abril. A las 12:00 horas se celebrará una mesa redonda que moderará el doctor Ginés Madrid. Ese mismo día por la tarde tendrá lugar en el Teatro Romea un concierto de ‘Los Parrandboleros’. El martes, 24 de abril, habrá una conferencia impartida por el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, sobre la ‘Visión personal de los 25 años’ y una mesa redonda moderada por el doctor Aguayo. A las 18:30 horas, en el hall del hospital, se celebrará un concierto por parte del grupo ‘La momia que habla’. El miércoles, 25 de abril (13:30 horas), la doctora Isabel Hidalgo ofrecerá una conferencia y a las 17:00 horas está previsto una mesa redonda Médico-Literaria. También, el jueves 26 (11:30 horas) tendrá lugar la conferencia magistral ‘Merezco ser feliz’, a cargo de Guillermo Ballenato, así como la actuación del trío ‘Sombra’, a partir de las 13:00 horas. Los actos programados con motivo del 25 aniversario finalizarán con una comida el viernes, 27 de abril. Historia El hospital Morales Meseguer se asienta en el murciano barrio de Vistalegre sobre la antigua Residencia de la Seguridad Social Virgen de la Arrixaca, que fue primer gran hospital del sistema público en Murcia, inaugurado en 1967. La Residencia se cerró en 1975 y el personal se trasladó al nuevo edificio de El Palmar. Tras varios proyectos, finalmente se decidió realizar un hospital general para el Área de la Vega Media. El hospital, que lleva el nombre de José María Morales Meseguer, consejero de Sanidad durante los años 80, se inauguró en abril de 1993 con la apertura de las consultas externas. En mayo de ese mismo año, fueron intervenidos quirúrgicamente los primeros pacientes. La apertura de la primera Unidad de Hospitalización tuvo lugar en septiembre de 1994. Casi un año después comenzó a funcionar el área de Urgencias y la Unidad de Cuidados Intensivos. En mayo de 1997 entraron los primeros facultativos en formación MIR y en julio de 2000 se abrió la Unidad de… Seguir leyendo 25 aniversario del HGU Morales Meseguer de Murcia.

Curriculums hormonados.

por Jesús Cobarro Jaén. 13/04/2018   Parece que ha sido un día movido en los diferentes parlamentos regionales de España. Verificaciones de los curriculums aportados por los políticos que ocupan escaños, para comprobar la veracidad de los mismos. Este “pequeño tsunami” ya se  ha llevado por delante a un pobriño político gallego que se había autoadjudicado un título de ingeniero que no poseía. Del mismo modo aparece en Madrid, otro político con una licenciatura en matemáticas, que tampoco tiene. En algunos casos ni ellos mismos, dicen, sabían que en sus curriculums ponían esas titulaciones. Una de dos, o lo pusieron ellos mismos llevados por la vanidad o dejaron que el partido hormonase su historial profesional con el fin de justificar que estaban preparados para asumir esos estupendos y bien pagados puestos de responsabilidad política. A todo esto, seguimos sin ver el famoso trabajo Fin de Master de Doña Cifu; cualquiera de nosotros lo tendríamos guardado en el ordenador o encuadernado en una estantería de casa, pero ella no lo enseña y la URJC dice que pasados dos años los destruyen, norma que existirá, pero que me suena rara. En mi opinión lo que está pasando es que estamos ante una hornada de políticos que entraron en política con 14 años y llevan casi 30 pisando moqueta y sin bajarse del coche oficial. Han ido asumiendo responsabilidades en sus organizaciones  pero esto no ha ido acompañado por la adquisición de conocimientos para el buen desempeño de sus actividad política. Posiblemente el miedo o el sonrojo de haber llegado a un puestazo político con el título de Bachiller o poco más les incitó a la invención de unas titulaciones que nunca cursaron. Como le dijo Pepe Bono a Bertín Osborne: “Si quieres ser diputado, hazte amigo del que hace las listas en tu partido”. Es todo una gran torpeza y un gran engaño al ciudadano. Lo peor, es que nadie habla de soluciones, todo lo contrario, andan examinándose unos a otros, sacándose los trapos sucios mutuamente. Cuando en Alemania descubrieron en 2011 que el ministro de defensa había plagiado sus tesis de doctorado y en 2013, la ministra de educación también fue descubierta con el mismo asunto, ambos no tardaron 24 horas en dimitir, pero además, los alemanes pusieron solución: desde entonces para ser doctor tienes que publicar tu tesis doctoral y ya llevarás cuidado, de que pueda comprobarse, que los resultados de tu investigación sean un plagio. Pagan justos por pecadores, los buenos políticos, gente preparada, que se ve salpicada por el desprestigio total y absoluto en el que se encuentra la actividad política, “ese arte de buscar problemas, encontrándolos en todas partes, diagnosticándolos de forma incorrecta y aplicando los remedios incorrectos” (Groucho Marx).

Murcianos en el equipo español START de emergencia humanitaria.

Nueve profesionales sanitarios del Servicio Murciano de Salud fueron seleccionados para formar parte del Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta en Emergencias (Start), promovido por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y liderado por la Agencia Española de Cooperación (Aecid) para actuar en caso de emergencias humanitarias. Este grupo técnico, bautizado como ‘chalecos rojos’ por su indumentaria, estará formado por 48 profesionales del Sistema Nacional de Salud capaz de intervenir en menos de 72 horas en los casos de emergencia humanitaria en los que Cooperación Española decida actuar. El consejero de Salud, Manuel Villegas, se reunió esta mañana con el grupo de sanitarios de la Región seleccionados, liderado por Amparo Cerón, del Hospital Morales Meseguer, con el objetivo de coordinar las actuaciones que se deriven de la cesión de estos profesionales que, de forma voluntaria, se incorporarán a este equipo de élite nacional. El grupo lo integran seis enfermeros del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y del Centro de Salud Mariano Yago de Yecla, un anestesista del Hospital Santa Lucía de Cartagena, así como un traumatólogo y un internista del Hospital Morales Meseguer de Murcia. Manuel Villegas afirmó que la Región de Murcia tiene excelentes profesionales sanitarios de gran nivel, que desde la vocación y entrega hacia los demás, están preparados y acreditados para atender cualquier situación crítica y de emergencia humanitaria que se presente. El consejero añadió que la Región está totalmente implicada en este proyecto que sitúa a España como referencia en el ámbito europeo e internacional en acción humanitaria y del que estoy convencido que sus profesionales, por su experiencia y preparación, serán de gran ayuda para contribuir de modo eficaz a la hora de asistir, proteger y salvar vidas. El responsable de Salud aseguró que esta cesión es esencial para la constitución de este colectivo médico internacional, y señaló que el personal sanitario que lo integra estará operativo todos los días del año dentro de este mecanismo de reacción rápido, capaz de desplegarse en tiempo récord. Referencia europea e internacional La creación del equipo médico internacional, que se inició con el acuerdo de 26 de marzo de 2015 del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, supone la cesión necesaria de profesionales por parte de las comunidades autónomas, de la que surge una base de datos formada por profesionales sanitarios dispuestos a participar en las tareas de intervención frente a emergencias de salud pública de importancia internacional. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Aecid llevan tiempo colaborando para la creación de este mecanismo formal de movilización para la cooperación española. El proyecto sitúa a España como una referencia tanto en el entorno europeo como en el ámbito internacional, junto a países como Australia, Japón o Bélgica. Start está conformado por profesionales que acreditan amplia experiencia. Tendrá un sistema logístico propio y disponible todos los días del año, y contará en sus intervenciones de emergencia con un Hospital de Campaña de nivel 2, con capacidad quirúrgica. Además de médicos y enfermeros, estará compuesto por ingenieros expertos en agua y saneamiento, logistas o expertos en electricidad y electrónica, entre otros. Fuente: murciasalud.com

Probado el primer paracaídas para la próxima misión Exomars.

por Jesús Cobarro Gómez. 31/03/2018   El mayor paracaídas jamás construido para una misión a Marte se desplegó durante la primera de una serie de pruebas preparatorias para la próxima misión ExoMars, que llevará un róver y una plataforma científica de superficie al Planeta Rojo. El lanzamiento de la nave que los transportará está previsto para julio de 2020, y la llegada al planeta, para marzo de 2021. El robot explorador será el primero de su clase en perforar la superficie y determinar si hay indicios de vida en el subsuelo, protegidos de la destructiva radiación que afecta a la superficie en la actualidad. Un módulo de transporte llevará el róver y la plataforma científica hasta Marte encapsulados en un aeroescudo común. Poco antes de llegar a la atmósfera, un módulo de descenso se separará del módulo de transporte, mientras que el escudo térmico, los paracaídas, propulsores y sistemas de amortiguación reducirán la velocidad para que amarticen sanos y salvos. La última prueba, realizada a temperaturas bajo cero en Kiruna (Suecia) a principios de este mes, estuvo centrada en el segundo paracaídas principal, de 35 m de diámetro. Con ella se demostró el despliegue y el inflado del paracaídas con sus 112 líneas conectadas a un vehículo de prueba de caída gracias al despliegue de un paracaídas piloto menor, de 4,8 m de ancho. Agencia Espacial Europea.  

Murcia. 100.00 personas se beneficiarán del Plan Integral de Enfermedades Raras

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, indicó que el Plan Integral de Enfermedades Raras, presentado el 12 de marzo en el Palacio de San Esteban, contará con más de 12 millones de euros para beneficiar a alrededor de 100.000 personas en la Región de Murcia. En concreto, según las últimas estimaciones, en base a los datos disponibles que están recogidos en este plan, en la Región hay entre 88.000 y 117.000 murcianos y murcianos con una enfermedad rara, que no invisible, dijo el presidente, quien defendió la necesidad de seguir avanzando para hacerlos visibles. Un Gobierno que trabaje para las personas, como exijo cada día a los consejeros de mi gobierno, tiene que poner todos los recursos necesarios para la rápida detección de las enfermedades raras y su eficaz tratamiento, dijo el presidente. En el caso concreto de este plan, la investigación y diagnóstico, que han centrado este año la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Raras, agrupan recursos por valor de casi 4,5 millones, mientras que a los terapéuticos se destinan 5 millones. En concreto, el Plan contempla diez líneas estratégicas de actuación y 42 objetivos, que se materializarán hasta el año 2020 en un total de 189 actuaciones. Las líneas estratégicas del Plan son epidemiología; prevención, detección precoz y diagnóstico; atención sanitaria; recursos terapéuticos; coordinación sociosanitaria; servicios sociales; educación; formación; investigación y seguimiento y evaluación. El presidente resaltó que el Plan debe pivotar sobre tres pilares, que son el relativo al ámbito sanitario e investigador, donde tenemos que destinar más recursos; el social y también el ámbito educativo, esencial para que haya una educación adaptada a las circunstancias concretas de cada persona, subrayó López Miras. Entre los objetivos de este plan está abordar de una forma integral y multidisciplinar las enfermedades raras, desde el momento preconcepcional, incluso, a través del asesoramiento genético, y durante toda la vida. Mejorar los programas de cribado neonatal, ampliando el número de enfermedades a detectar en el cribado (hiperplasia adrenal congénita). Además, la elaboración de protocolos de derivación desde Atención Primaria y para Interconsultas, y de guías de orientación educativa y sanitarias; impulsar nuevas líneas de investigación que permitan avanzar en el conocimiento de este conjunto de enfermedades; formación continuada; incrementar la accesibilidad a la información sobre recursos sanitarios y sociales; potenciar la rehabilitación y los programas de apoyo a las familias; y mejorar el trabajo en red, entre otras actuaciones. Trabajo conjunto y coordinado El Plan es resultado de un trabajo desarrollado durante los dos últimos años, junto a la Federación de Enfermedades Raras a través de su delegación en Murcia, y D’Genes, la Asociación de Enfermedades Raras de la Región. En él han participado profesionales de la investigación, la medicina, los cuidados, la prevención, la educación, la atención, integración y valoración social y la innovación, entre otros. López Miras subrayó que tenemos que seguir trabajando como una perfecta cadena de ADN, formada por el gen asociativo, el gen profesional, el gen investigador y el gen institucional. Así, dijo, es como vamos a avanzar y hacer que esta Región siga siendo mucho más justa y siga dando a todos las oportunidades que defiendo. En este sentido, el presidente expresó su firme compromiso de que el Gobierno regional, el gobierno de las personas, va a seguir trabajando por el millón y medio de murcianos y, dentro de ellos, por las más de 100.000 personas que en la Región padecen una enfermedad rara porque necesitan de esos recursos, es justo y los merecen, apostilló. Fuente: Consejería de Salud CARM Documentos relacionados Plan integral de enfermedades raras de la Región de Murcia 2017-2020 (PIER)

La Escuela de Salud busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

La Escuela de Salud de la Región de Murcia inicia su andadura desde cuatro ejes que abarcan su abordaje integral, como son salud, pacientes, medio ambiente y recursos sanitarios. De este modo, quedará estructurada en ‘aulas’ temáticas de esas materias cuyo objetivo es la mejora del bienestar y la calidad de vida. Este nuevo servicio de la sanidad pública regional, complementario de la asistencia sanitaria, es un espacio de aprendizaje para los ciudadanos, cuya misión es contribuir a que dispongan de los conocimientos y capacidades necesarios para mantener y disfrutar de su salud, para cuidarse adecuadamente en caso de enfermedad y alcanzar un mayor bienestar y calidad de vida. Para ello ofrecerá metodologías y formatos que van desde cursos, talleres y charlas presenciales en todos los municipios de la Región, hasta grupos de trabajo, información y formación a través de internet. El consejero de Salud, Manuel Villegas, participó  en la presentación de esta iniciativa de la Consejería, que cuenta con la participación de los ayuntamientos y las asociaciones de diversa naturaleza, especialmente las de pacientes. Por ello, el consejero destacó que, además de la creación de contenidos, de programas y de grupos, la Escuela quiere ser un escaparate y un altavoz para todas las actividades y programas de salud que ya aportan valor para el empoderamiento en salud de los ciudadanos. Villegas reivindicó una salud en la que todos podemos y debemos participar, con hábitos de vida saludables y con actitudes sociales que contribuyen a ello y puso ejemplo la Estrategia Regional del Tabaquismo puesta en marcha por la Consejería, que también se apoyará en esta Escuela de Salud, con la que tenemos que lograr en 2025 tener una Región libre de tabaco. Una nueva web La nueva web www.escueladesaludmurcia.es alojará los contenidos y actividades de la Escuela de Salud. Este nuevo portal tiene como objetivo optimizar los recursos que se ofrecen y que, al mismo tiempo, sirva de punto de encuentro para profesionales, usuarios y otros agentes que puedan estar implicados en los procesos de salud. El portal difundirá las actividades dirigidas a fomentar la prevención, la promoción de la salud y el autocuidado y creará un espacio colaborativo y multidisciplinar que sirva de nexo a profesionales, usuarios, pacientes y asociaciones en general. La Escuela está constituida por profesionales y representantes del Servicio Murciano de Salud (SMS), de las direcciones generales de la Consejería de Salud, representantes y técnicos de varios ayuntamientos y por representantes activos de asociaciones de pacientes. En cuanto a los grupos de trabajo en los que se organiza, el Aula de Salud se destina a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad mediante el fomento de los hábitos saludables; el Aula de Pacientes está dirigida a la información y entrenamiento de personas que padecen diversas enfermedades, así como sus cuidadores; el Aula de Medio Ambiente se centra en los efectos sobre la salud de diversos factores medioambientales y a las medidas de protección más adecuadas; y el Aula de Recursos Sanitarios, para concienciar sobre los riesgos del uso inadecuado de medicamentos y de recursos diagnósticos, así como aspectos de seguridad de los pacientes. La coordinación general de la Escuela de Salud corresponde al director general de Salud Pública y Adicciones, mientras que el soporte metodológico y logístico y la coordinación operativa corresponden a la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS). El proyecto de la Escuela de Salud, que cuenta con un presupuesto de 122.213 euros, se inició en la Región de Murcia en 2015 con la participación en la Red de Escuelas de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, junto con otras comunidades autónomas como Galicia, Cataluña, Andalucía o el País Vasco.