Las administraciones publicas no dedican ni 8 euros anuales por embarazada en situación de vulnerabilidad

Fundación RedMadre ha presentado el ‘Mapa de la Maternidad 2017’, un estudio que analiza las ayudas públicas a la mujer embarazada en nuestro país. En la presentación han intervenido el presidente de Fundación RedMadre, Antonio Torres, su Directora General, Amaya Azcona, y los miembros de patronato de la Fundación: María Calvo, Adolfo Suárez y Alberto Ruiz- Gallardón. Antonio Torres, Presidente de Fundación RedMadre: “Resulta demoledor e incomprensible que el conjunto de las Administraciones Públicas en España financiaron el aborto con 34.000.000 de euros en 2017 y solo destinaron, en ese mismo año, 3.665.102 euros a apoyar a las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad”. El conjunto de las Administraciones Públicas destinó en 2017 una ayuda media de 7,6 euros anuales por mujer embarazada, un 24% menos que en 2016. Esta es la cantidad que invierte el Estado Español en sus madres gestantes, según el ‘Mapa de la Maternidad 2017’ elaborado por Fundación RedMadre tras consultar a todas las comunidades autónomas, diputaciones y capitales de provincia de nuestro país por el gasto dedicado a las mujeres embarazadas por el hecho de estarlo, sean o no trabajadoras. Durante la presentación, el que fuera ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, patrono de RedMadre afirmó: “Defender y apoyar la libertad de las mujeres para ser madres es lo progresista, ayudándolas a remover los obstáculos de todo tipo con que se encuentran. Urge aprobar una Ley de apoyo a la mujer embarazada que garantice que la mujer va a recibir la ayuda psicológica, médica, legal y económica que precise.

El equipo directivo y los profesionales del Area III comprometidos con la campaña «Te la van a pegar»

El Equipo directivo del Área III comprometido con la campaña contra la gripe «Te la van a pegar» de la Consejería de Salud, está llevando a cabo una labor proactiva y de sensibilización para que tanto los profesionales del Área como la población tomen conciencia de la importancia de la vacunación contra la gripe. Durante el desarrollo de la Comisión de Dirección en el día de hoy el personal sanitario del servicio de Salud Laboral del Área ha llevado a cabo la vacunación contra la gripe del Equipo Directivo queriendo mostrar así su sensibilidad y compromiso con la campaña. Asimismo mediante la colaboración del personal sanitario, se está realizando en el ámbito de la Atención Primaria una amplia labor de difusión y concienciación para facilitar especialmente la accesibilidad para la población de mayor riesgo. Fuente: Gerencia del Área III de Salud 

Aprobado el anteproyecto de Ley de Protección Integral de la Familia

El Consejo de Gobierno ha aprobado el anteproyecto de Ley de Protección Integral de la Familia, que establece el marco jurídico de protección y apoyo de manera específica a las que necesitan una especial protección, así como un catálogo de prestaciones y ayudas económicas, servicios y recursos de apoyo. El PP propuso una Ley Integral de la Familia que recoge, según afirmó la portavoz regional del partido, Nuria Fuentes, “la defensa, la mejora y la protección de esta institución básica en nuestra sociedad cuya finalidad es prestarle una atención prioritaria y específica”. “La familia es el único elemento que vertebra la sociedad y debemos consolidarla porque es el presente que acabará determinando nuestro futuro”, enfatizó. “Estamos plenamente comprometidos con las familias, dijo la portavoz regional del PP, porque con esta Ley, se avanza “hacia la protección económica, jurídica y social de las familias, especialmente de aquellas que tienen más dificultades o con necesidades singulares, como son las familias numerosas o las monoparentales, las familias con personas con discapacidad o dependientes a su cargo, así como las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, lo que va a beneficiar a un número considerable de familias murcianas”. “La familia está en el centro de nuestras políticas y debemos devolverles todo lo que hacen por la sociedad”, dijo Nuria Fuentes, quien considera que “necesitan más que nunca el compromiso y el apoyo de todos los poderes públicos y su protección es objetivo primordial para el PP”, un objetivo, aclaró que “queda reflejado en la Ley aprobada por el Gobierno regional”. Como novedad, precisó “es la primera vez que se establece la regulación de la Renta Estandarizada, con el fin de proteger a todo tipo de familias teniendo en cuenta que un mismo nivel de ingresos no ofrece la misma capacidad económica a unidades familiares compuestas por distintos números de integrantes”. Asimismo, hizo referencia a otro de los aspectos que contempla la norma, la conciliación de la vida familiar, personal y laboral con especial atención a las mujeres embarazadas y a las familias monoparentales con hijos de corta edad. Al respecto, dijo “es un objetivo que siempre ha de estar presente para que nadie tenga que elegir entre su trabajo y ocuparse de los suyos, y así poder fomentar y avanzar en corresponsabilidad”. Nuria Fuentes detalló las prestaciones económicas que establece la ley “por hijo a cargo, por adopción o acogimientos remunerados, así como por parto múltiple, entre otros” y recordó que la Ley recoge servicios de apoyo y orientación familiar, medidas específicas para las Familias Numerosas: de tipo fiscal (exenciones y bonificaciones) y equipara las familias monoparentales con las familias numerosas en cuanto al régimen de ayudas y exenciones de ámbito autonómico. El PP, manifestó Fuentes, “seguirá reivindicando con esta y otras medidas el papel esencial de la familia como elemento de cohesión social y protagonistas de la historia de nuestro país demostrando su fortaleza en los momentos más duros”, para finalizar poniendo en valor la unidad familiar porque “es clave para la transmisión de los valores de solidaridad, compromiso, tolerancia y cohesión social, por ello seguiremos potenciando todos aquellos servicios y medidas que la favorezcan”. Texto: ppmurcia.org

«Código ictus». El 40 por ciento de pacientes lo supera sin secuelas.

  La implantación del ‘Código Ictus’ y la puesta en marcha de los tratamientos en la Región de Murcia desde 2008 han logrado que más de un 40 por ciento de los pacientes supere esta patología sin secuelas. Del resto, un porcentaje similar de afectados padece efectos secundarios, mientras que cerca de un 10 por ciento fallecen. Cada año se producen en la Región más de 3.000 episodios cerebrovasculares, de los que unos 2.000 corresponden a ictus isquémicos, 600 son ataques isquémicos transitorios y 500 ictus hemorrágicos. En un 75 por ciento de los casos los enfermos son personas mayores de 65 años y presentan factores de riesgo como diabetes o hipertensión. El ‘Código Ictus’ regional ha propiciado la llegada de más pacientes en tiempo del tratamiento a los hospitales y la mejora de los circuitos intrahospitalarios para acceder más rápidamente a la atención médica. Además, ha hecho que se duplique el número de pacientes tratados en la Región por esta patología en los últimos años. El gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Asensio López, ofreció estos datos con motivo de la celebración del Día Mundial del Ictus, cuyo propósito es sensibilizar a la sociedad sobre la gravedad del infarto cerebral. López mantuvo un encuentro con los responsables del Servicio de Neurología de los hospitales Virgen de la Arrixaca de Murcia y Santa Lucía de Cartagena. Paralelamente, el director general de Asistencia Sanitaria del SMS, Roque Martínez, y la coordinadora del Plan Regional de Ictus, Ana Morales, participaron en Madrid en la jornada ‘La situación actual de la atención al ictus en España: de la estrategia nacional a los planes regionales’ para analizar cómo se han implantado los distintos planes de Atención del Ictus en las comunidades autónomas. Diez años de unidades de Ictus Este año se conmemoran los 10 años de la puesta en marcha del Plan de Ictus de la Región de Murcia. En el año 2008 se abrió la primera Unidad de Ictus en la Región (hospital Virgen de la Arrixaca) y le siguió la unidad del Santa Lucia en 2012. El plan nació como una aplicación de las recomendaciones de la Estrategia Nacional de Ictus, que indicaba que debían desarrollarse estos planes en cada comunidad autónoma para realizar el tratamiento global de las enfermedades cerebrovasculares de manera apropiada. En esta década se han tratado en la Región a 863 pacientes con fibrinólisis (disolución de la fibrina -proteína- del coágulo sanguíneo mediante enzimas) y 760 pacientes mediante trombectomia (extracción del trombo que bloquea la circulación de la sangre). Tras los tratamientos, entre el 38 y el 48 por ciento de los pacientes ya no padecen síntomas. Funcionamiento de las unidades de Ictus En las unidades ingresan todos los pacientes con ictus y hemorragias cerebrales con menos de 24 horas de evolución, a los que se aplican en las primeras horas unos cuidados estandarizados y protocolizados, para ello trabajan de manera organizada, enfermería, auxiliares, neurólogos, rehabilitadores y fisioterapeutas, proporcionando cuidados que disminuyen la mortalidad y las secuelas por esta enfermedad. Fuente (texto): Consejería de Sanidad de la Región de Murcia.

Enfermería Familiar y Comunitaria: momentos de incertidumbre

Información publicada por el digital Diario Enfermero y que por su interés reproducimos en www.sanidadpress.com “No existe voluntad política real de sacar la prueba extraordinaria de Familiar y Comunitaria” Publicado por: Diario Enfermero on: octubre 17, 2018   ALICIA ALMENDROS.- Las enfermeras comunitarias no siempre están tan visibles como se debería. Esto es algo que desde la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) han resaltado en numerosas ocasiones. Estos días lo vuelven hacer todas juntas en el V Congreso Internacional y XI Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria, un encuentro que reunió los días 17, 18 y 19 de octubre en Murcia a más de 400 enfermeros de esta especialidad. “Fundamentalmente el objetivo del congreso es incidir en lo que representa la participación comunitaria a todos los niveles, no sólo el asistencial si no en el docente, en investigación… Es decir, esa perspectiva de la participación como parte fundamental del trabajo cotidiano de las enfermeras comunitarias”, explica José Ramón Martínez Riera, presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). La especialización es clave porque “se aporta un elemento de más valor a los cuidados que prestan a la comunidad. Sin que ello quiera decir tengan que dejar de existir las enfermeras generalistas. Es importante que se especialicen en ámbitos concretos” añade Martínez Riera. Una demora injustificada El compromiso del Ministerio de Sanidad con las especialidades no acaba de cumplirse, y más concretamente con la Enfermería Familiar y Comunitaria ya que desde hace casi 7 años más de 40.000 profesionales de toda España están esperando para obtener el título de especialista por la vía excepcional. “Esta demora no tiene respuesta. Dicen que el problema está en que hay muchos expedientes. Pero hemos trasladado, tanto al Ministerio de Sanidad como al de Educación, en repetidas ocasiones, que desde las sociedades científicas estamos dispuestos ayudar a evaluar estos expedientes, por lo tanto aunque pueda parecer algo malévolo lo único que nos queda pensar es que no existe voluntad política real de sacar esta prueba extraordinaria que es un derecho que tienen las enfermeras y es una obligación, sin duda, de las decisiones políticas”, añade el presidente de AEC. Estas profesionales llevan muchos años viviendo con la incertidumbre de un reconocimiento que nunca acaba de llegar. “Es una situación de inquietud constante. No entendemos por qué algo que debería haberse llevado a cabo desde hace tiempo se sigue dilatando. En este congreso estamos viendo cómo muchas enfermeras comunitarias invierten en formación pero luego no repercute en la salud de la población. Por tanto, habría que ser el título de una vez por todas para que sean ellas las encargadas de trabajar en Atención Primaria”, expone Juan Antonio González,  vocal de AEC en Murcia. Retos Por tanto, las enfermeras comunitarias tienen por delante un horizonte lleno de retos, “tenemos que conseguir que la Atención Primaria cumpla lo que se espera de ella. Tiene que ir más allá de ser la puerta del sistema, ha de ser accesible, universal, participativa y en la que la promoción de la salud y la prevención sean los pilares básicos que sustenten todo el proceso de atención a la comunidad, de manera integral, integrada e integradora este es el paso que falta dar”, aclara Martínez Riera. Patricia Moreno, presidenta del Comité Organizador del congreso, coincide en que “deben ser las enfermeras comunitarias las que trabajen en Atención Primaria y no una de hospital, por ejemplo, ya que el trabajo que desempeñan es muy diferente. Y otra tarea pendiente es que haya enfermeras en política, porque sólo así sabrían qué es por lo que hay que luchar”.

Turismo. Magia en las calles de Abarán

dav

Gigantes y Cabezudos de Abarán. Magia en las calles. por Jesús Cobarro Jaén Aún resuenan los ecos de las fiestas patronales de Abarán y perduran en nuestra memoria el gran momento que vivimos el 23 de septiembre en las calles de nuestro pueblo con la celebración del XIX Encuentro de Gigantes y Cabezudos organizado por la Asociación “El Tío Pajero”. Más de 5.000 personas en la calle entre las que se encontraban el Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Fernando López Miras y la Consejera de Turismo Miriam Guardiola. Se comprometieron a que esta fiesta sea declarada de Interés Turístico Regional. Estoy convencido que una vez se de este paso, el siguiente será, el Interés Turístico Nacional, ya que nuestros Gigantes y Cabezudos son conocidos en toda España y asociaciones de toda España vienen a Abarán a participar en los encuentros anuales que se celebran en septiembre en las fiestas patronales en honor a San Cosme y San Damián. Previamente, el jueves 20 de septiembre, tuvo lugar la presentación del cartel anunciador  del evento, en la sede del Grupo Europa, cuyo Presidente, el abaranero, José Miguel López en uno de los máximos colaboradores de las fiestas. Jesús Honrubia es autor del cartel en el que se recogen dos elementos fundamentales de la fiesta: gigantes y cabezudos y la chiquillería. Honrubia es uno de los históricos de la radio en Abarán y es un profundo conocedor de la fiesta, se mostró ilusionado y afortunado por la elección de su cartel. Por otra parte también pudimos hablar con los Giganteros de Honor, los abaraneros, David Gómez y Antonio Hernández (Turro), protagonistas del espectáculo “500 noches, Sabina en las venas” que están representando por toda España, auténticos embajadores artísticos de Abarán. En su encuentro con nosotros en la sede del Grupo Europa se mostraron honrados por su elección como giganteros, “ha sido un enorme honor para nosotros, no dudamos en decir que sí cuando nos lo propusieron y pensamos disfrutarlo como críos”. Algo que pudimos comprobar en persona cuando unos días después, el 23 de septiembre al finalizar el “Encuentro” en el Paseo de la Ermita, le preguntamos a nuestros giganteros, “ha sido increíble, superando nuestras expectativas, cómo disfrutan los críos y que gran trabajo de la Asociación de Gigantes y Cabezudos “El Tío Pajero” en la organización de este encuentro”. Por nuestra parte sólo nos queda esperar las sorpresas que nos depararán en el XX Encuentro estando a disposición de los Gigantes y Cabezudos de Abarán para lo que necesiten.

9 de cada 10 mujeres que piden ayuda a Red Madre continúan con su embarazo

Fundación REDMADRE cumplió en 2017 diez años ayudando a las mujeres embarazadas y madres recientes en situación de vulnerabilidad para que puedan ejercer su maternidad y sobreponerse a las circunstancias adversas y presiones de su entorno cercano que las abocan al drama aborto. Durante dicho año, tal como refleja la memoria de actividades que se presenta, fueron 18.607 mujeres las que se beneficiaron de los recursos que ofrece REDMADRE en toda España, 7.200 más que en el año anterior. En total, en estos diez años, 80.512 mujeres han pedido ayuda en Fundación REDMADRE y sus 40 asociaciones asistenciales repartidas por todo el territorio, para que ninguna mujer se sienta sola y reciba el acompañamiento emocional, apoyo psicológico, asesoramiento legal y entrega de enseres cuando lo necesiten. “Ante la soledad y necesidades que presentan las mujeres, Fundación REDMADRE propone soluciones positivas que hacen que, un año más, 9 de cada 10 mujeres que piden ayuda en REDMADRE continúen adelante con su embarazo”, señala Amaya Azcona, Directora General de Fundación REDMADRE. En esta memoria de actividades destaca el incremento de las llamadas recibidas en Fundación REDMADRE en el año 2017. Estas han aumentado más de un 60% en el teléfono fijo y se han multiplicado por cuatro en el móvil. El perfil dominante de embarazadas que solicitan ayuda a REDMADRE es de mujeres menores de 30 años (56%), sin apoyo del padre del hijo que esperan (60%) ni de su entorno familiar (57%). El 77% están desempleadas, siendo el 59% extranjeras y el 41% son españolas. A todas ellas se les proporcionó la ayuda que cada una necesitó: el 75% acompañamiento emocional, un 65% recibieron cursos de formación orientados al cuidado del bebé, a la búsqueda de empleo o al acceso de formación oficial (ESO, Bachillerato). Un 23% recibió asesoramiento legal y un 19% necesitó apoyo psicológico. Además, el 35% de estas mujeres recibieron pañales, otro 35% leche maternizada y el 28% canastillas de recién nacido. Esta labor asistencial, que se ofrece a través de las Asociaciones REDMADRE y gracias a los más de 1.300 voluntarios que las forman, se complementa con el trabajo realizado desde Fundación REDMADRE por construir una sociedad amable con la maternidad y para que se reconozca el bien social y personal que ésta constituye. En este sentido en el período 2017 se participó en mercadillos solidarios como el de Grupo Cortefiel, cuya recaudación ha permitido crear un maletín de herramientas para mejorar la atención prestada a embarazadas víctimas de violencia (un 3% de las madres asistidas en REDMADRE dicen haber sufrido maltrato físico o psicológico por parte de sus parejas), también se ha colaborado con otras empresas, como Sabadell, SUPERCUIDADORES, Talento Solidario de Fundación Botín, Carrefour, Mutua Madrileña, etc. Se han creado convenios con Universidades para la asistencia a jóvenes embarazadas y se ha participado en debates para situar a la maternidad en el lugar que le corresponde en nuestra sociedad.Estos datos reflejan la laguna de ayudas por parte de las administraciones públicas a la maternidad. Un espacio que cubre REDMADRE y con ella toda la sociedad civil comprometida con estas mujeres a través de su voluntariado y donaciones. Ante esta situación, Amaya Azcona, Directora General de Fundación REDMADRE recuerda que “Es necesario que las administraciones públicas instauren urgentemente medidas de apoyo a la maternidad y a la mujer embarazada ante la situación de soledad y abandono en la que se encuentran miles de mujeres ante su maternidad en España”.

El infierno de Moria (Lesbos).

Idoia Moreno es una enfermera española encargada de coordinar la clínica pediátrica que tiene Médicos Sin Fronteras fuera del campo de refugiados en Lesbos (Grecia). Al parecer esta Idoia sostiene que la situación de ese recinto, en el que viven más de 9.000 personas “sólo se puede describir con una palabra: infierno”. Esta enfermera relata en un vídeo que la situación “es totalmente inhumana”, debido a que el campo de refugiados está albergando el triple de su capacidad cuando fue creado para acoger a 3.000 personas. “Hay una total falta de dignidad y acceso a la atención sanitaria de calidad”. Tal y como ha publicado la agencia Europa Press, Idoia critica las condiciones higiénicas “totalmente insalubres” que tienen allí, puesto que tan solo existe un baño por cada 75 personas y una ducha por cada 85. Asimismo, señala que los niños no tienen “ningún tipo de acceso a la escuela ni a ningún centro sanitario”. En el vídeo asegura que la ONG para la que trabaja está atendiendo a menores que tienen desde hace meses certificados médicos del hospital que indican que deben ser trasladados fuera de la isla para recibir tratamiento. También hay mujeres embarazadas con VIH que siguen allí desde hace meses. “Como consecuencia de las terribles condiciones de vida, estamos viendo niños y adolescentes que han intentado suicidarse”, alerta esta sanitaria, que añade que en solo una semana ha tenidos que “coser las muñecas” de dos jóvenes de 15 y 16 años que habían intentado quitarse la vida.  “Por toda esta situación, exigimos a Naciones Unidas, ACNUR, al Gobierno griego y a la Unión Europea que descongestionen urgentemente esta isla”, concluye la enfermera responsable del servicio de Pediatría de Médicos Sin Fronteras en Lesbos.

Mala salud de la sanidad regional según los socialistas murcianos.

La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Consuelo Cano ha mostrado su preocupación a propósito del estudio hecho público por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), donde la situación de nuestra sanidad regional no goza de buena salud, a pesar de ser la que se lleva la mitad de los presupuestos regionales cada año. “El PSRM lleva muchos años advirtiendo y siendo la voz de la joven Casandra, que avisaba de los peligros que  se avecinaban, y no porque tengamos el don de la profecía, sino porque es fácil deducir que si seguimos así el final llegará; de momento, nos situamos  entre las cuatro autonomías más deficientes, situándonos a la cola de la lista”. Para Cano, las listas de espera y la falta de personal que aparecen en el estudio de la FADSP como los lastres del sistema no son las únicas preocupaciones. La desigualdad entre áreas sanitarias también preocupa enormemente. “En todo lo que va de Legislatura, y  a pesar de renovaciones en la cúpula del SMS, observamos poco cambio a mejor. Estamos ante un Gobierno agotado, que solo sigue la inercia de un ciclo ya amortizado”. En opinión de la diputada socialista, es preciso empezar por una apuesta seria y decidida por la Atención Primaria, “porque aunque se han aprobado muchas iniciativas en la Asamblea Regional, a veces por unanimidad, nada cambia”. También considera que es necesario, entre otras prioridades, establecer mecanismos que mitiguen la desigualdad, con una gestión que favorezca el descenso en las listas de espera. Y, por supuesto, dotar de plantillas adecuadas a nuestro sistema. “El déficit en el número de enfermeras y fisioterapeutas en nuestra sanidad regional es antológico, pero el Gobierno regional no quiere ver esta realidad, no escucha a esta Región”, concluye.

Estudio sobre el desempleo de enfermeras en la Comunidad Valenciana.

Según un estudio sobre el desempleo entre los profesionales de Enfermería elaborado por el CECOVA, la reducción se produjo en mayor medida a nivel nacional (60,4%) que en la Comunidad Autónoma de Valencia (45,57%).     El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) ha confeccionado un informe profesional, el número 19, titulado Estudio sobre el desempleo y otras variables de la realidad laboral de los profesionales de Enfermería en la Comunidad Valenciana y en España. Período 2012-2017. Un trabajo que aporta interesantes datos como el que apunta a que la cifra de enfermeros desempleados en la Comunidad Valenciana desde 2012 hasta 2017 ha descendido de forma importante, prácticamente a la mitad (47,57%). Por tanto, se observa que se redujo en 861 el número de enfermeros parados, pasando de 1.810 desempleados en 2012 a 949 al finalizar 2017. Aun así, se observa que durante el último año se ha roto la tendencia de descenso progresivo del desempleo en la profesión en nuestra región, ya que los parados registrados en 2016 en la Comunidad Valenciana eran 947 y en 2017 esta cifra subió a 949. Con respecto a las tres provincias de la Comunidad, la evolución del paro ha sido muy parecida. Mientras que en Alicante el paro enfermero bajó un 50%, pasando de tener 535 desempleados en 2012 a 273 en 2017, en Castellón, el paro bajó un 42%, pasando de 195 a 113 desempleados; en Valencia, por su parte, se pasó de 1.080 a 563 enfermeros sin empleo, un 47,87% menos. Lo que sí se ha observado es que tanto en Castellón como en Valencia el paro aumentó levemente en el último año. Con respecto al territorio nacional, en estos cinco últimos años el paro enfermero ha bajado con mayor intensidad en España (60,40%) que en la Comunidad Valenciana (45,57%). Aunque el paro había descendido de forma anual en unos porcentajes similares tanto en la Comunidad Valenciana como en el resto de España, durante el año 2017 se produce una ruptura de dicha evolución. Mientras el paro enfermero desciende un 10,82% en España, en la Comunidad Valenciana aumenta, aunque en una cantidad muy pequeña, como se indicó anteriormente. Así pues, el porcentaje del número de enfermeros valencianos parados respecto a los parados del total de España se ha incrementado en el último año hasta el 16,31% cuando al finalizar el año 2012 dicho porcentaje era del 12,32 %. Estos datos y algunos otros inducen a pensar que los profesionales de Enfermería del resto de España tienen más posibilidades de obtener y mantener un empleo que los enfermeros de la Comunidad Valenciana. El estudio se basa en cifras oficiales de diferentes fuentes estadísticas como, por ejemplo, las del número de parados por ocupación publicadas por el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Fuente y texto: CECOVA