Las enfermeras de la Región de Murcia reciben una alta puntuación por su profesionalidad, por parte de los pacientes.

Fuente: Murcia Salud. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha informado al Consejo de Gobierno sobre los resultados de la Encuesta de Calidad Percibida (EMCA) por los usuarios del Servicio Murciano de Salud, correspondiente al primer semestre de 2023, y en la que la asistencia sanitaria prestada en la Región obtiene una nota superior al 8,5 de valoración sobre 10. Esta encuesta, en la que se ha recabado la opinión de 12.316 usuarios, permite conocer la calidad percibida en distintos aspectos de la atención asistencial y el grado de satisfacción de los pacientes, con el objetivo de detectar las mejores prácticas de los centros para extenderlas al resto e identificar oportunidades de mejora para poder así mejorar la atención a los pacientes. En Atención Primaria han sido encuestados 7.365 adultos que fueron atendidos en los diversos servicios prestados en primer nivel asistencial, incluyendo el servicio de urgencias extrahospitalarias. La satisfacción media se mantiene en un 8,3 sobre 10 para la atención de adultos en los centros de salud. La profesionalidad de los médicos de Atención Primaria obtiene una valoración de ‘buena’ o ‘muy buena’ en más del 93 por ciento de los encuestados y destaca el aumento en dos puntos en la valoración de la profesionalidad de los enfermeros, calificada como ‘buena’ o ‘muy buena’ por el 98 por ciento de los pacientes que participaron en la EMCA. Además, más del 80 por ciento de los usuarios recomendarían su consulta de atención primaria, a la que valoran con 8 o más sobre 10, tres puntos más respecto al año anterior. En lo referente al personal administrativo de los centros de salud, se produce un incremento positivo de los indicadores sobre profesionalidad y trato de este personal de administración. En cuanto al servicio de Pediatría de Atención Primaria, la satisfacción global se sitúa en 8,2 sobre 10, tras conocer la opinión de 2.805 usuarios (padres o tutores de menores atendidos). Otro de los indicadores que incrementa su valoración respecto al año pasado es el de ‘tiempo de espera’ en la consulta de Pediatría, donde el 73 por ciento de las citas cumplen con su horario previsto. La EMCA ha analizado también la satisfacción de 1.160 pacientes atendidos en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) de la Gerencia del 061. Como novedad, este año se ha incorporado la valoración que los ciudadanos hacen de los dos nuevos SUAP puestos en marcha: Santiago y Zaraíche, en Murcia, y Santa Rosa de Lima, en Lorca. La media de valoración del indicador sobre satisfacción global con el SUAP es de un 8,2 sobre 10. Aumenta la satisfacción en hospitalización pediátrica y de adultos En cuanto a la atención hospitalaria, se ha encuestado a un total de 3.999 personas. De ellas 1.730 habían sido usuarios de hospitalización de adultos y el 87 por ciento valora globalmente con un 8 o más la atención recibida, cuatro puntos más que en 2022. Por otra parte, se ha realizado encuestas a 341 madres, padres o tutores de menores atendidos por el Servicio Murciano de Salud (SMS) en la hospitalización pediátrica. Destaca la valoración positiva, a partir de 8 o más, que hacen los ciudadanos del indicador de ‘posibilidad de acompañar en las pruebas al menor’, que sigue en ascenso un año más con un 90 por ciento. La EMCA también ha recabado la opinión de casi 500 mujeres que han dado a luz en alguna de las maternidades de los hospitales regionales, de más de 800 pacientes que han sido atendidos en consultas externas hospitalarias, así como pacientes que han acudido a Urgencias. Todos estos servicios mejoran alguno de sus indicadores, así como la atención en los centros de Salud Mental, con tres puntos más respecto a la anterior encuesta en el indicador ‘tiempo de espera para acceder a una primera consulta’. El SMS incorporó la Encuesta de Calidad Percibida en 2003 como una línea estratégica de gestión y evaluación de los centros asistenciales. En aquella primera edición, se llevaron a cabo 2.836 entrevistas en seis meses. Desde entonces, se ha recogido la opinión y valoración de más de 180.000 usuarios del sistema sanitario regional.

La Mesa de Sanidad aprueba las bases del concurso de traslados abierto y permanente para facilitar la movilidad del personal

La Mesa Sectorial de Sanidad ha dado el visto bueno a las bases con carácter definitivo del concurso de traslados abierto y permanente, lo que supone ofrecer una respuesta ágil y eficaz al derecho de movilidad de todo el personal del Servicio de Salud. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, participó en la primera reunión de la mesa sectorial, en la que expuso las principales líneas de trabajo para estos próximos cuatro años. Entre las prioridades destacan el impulso a la salud mental, el plan que se desarrolla para reducir listas de espera, con un presupuesto de 22 millones de euros, aumentando las jornadas de tarde y el refuerzo a la Atención Primaria. Pedreño recordó que los ejes fundamentales en la acción que desarrollan la Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud (SMS) son la salud mental, la atención primaria, la atención hospitalaria y la salud pública basada en la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y el diagnóstico precoz. Agregó que sobre estas bases se desarrolla la reorganización de los recursos humanos disponibles, teniendo en cuenta las limitaciones en cuanto a médicos especialistas que se da en todo el territorio nacional. La nueva Estrategia de Salud Mental refuerza la plantilla de la Red Regional con más de 200 nuevos profesionales (30 psiquiatras, 48 psicólogos clínicos, 70 enfermeras especialistas, 30 trabajadores sociales y 30 terapeutas ocupacionales). Por otra parte, la nueva Estrategia de mejora de Atención Primaria 2023-2026 tiene previsto el refuerzo de personal dentro de un conjunto de medidas que suma más de 180 millones de euros solo en inversiones y recursos humanos. El incremento de la plantilla de Atención Primaria supone la creación de 533 nuevas plazas entre 2023 y 2026, de las que 111 corresponden a médicos de familia, 12 a pediatras y 109 a enfermeros. A estas se unen 71 de personal administrativo, 68 para técnicos en cuidados auxiliares de enfermería y 45 de trabajadores sociales, además de 34 odontólogos, 33 higienistas, 27 fisioterapeutas y 23 matronas. Difícil cobertura Ante el déficit de médicos que se da en todo el territorio nacional, el Ejecutivo regional viene reclamando al Gobierno de España que se establezca un plan de medidas urgentes para solucionar este problema generalizado que dificulta a las comunidades autónomas la contratación de facultativos. El Gobierno regional está haciendo un gran esfuerzo para mejorar el sistema sanitario con medidas para paliar esta escasez como los contratos en especialidades deficitarias y con dificultad para cubrir determinadas áreas de salud con diversos incentivos, con el fin de favorecer la atención en las áreas de difícil cobertura y garantizar una asistencia sanitaria de calidad En la sesión se analizó la propuesta de aprobación de plazas de difícil cobertura de los facultativos especialistas de la Red de Salud Mental, en particular las correspondientes a los centros de Salud Mental de Lorca y Águilas de Psicología Clínica; de Yecla y Jumilla para psiquiatras y psicólogos clínicos; y de Caravaca de la Cruz, también en ambas opciones de Psiquiatría y Psicología Clínica. Estas medidas las impulsa el Gobierno regional a fin de continuar mejorando la asistencia sanitaria, si bien sigue reclamando al Gobierno de España un plan de medidas urgentes para paliar el déficit de profesionales médicos que existe en todo el territorio nacional. Fuente: MurciaSalud

Salud anima a las madres a donar leche a otros recién nacidos que no pueden recibirla

El Banco de Leche Materna de la Región de Murcia hace un llamamiento para animar a las madres a donar este alimento, destinado a los recién nacidos que no lo pueden recibir de las suyas. El proceso para hacerse donante es muy sencillo, ya que la leche materna se recoge en el domicilio y sólo hay que contactar con el banco de leche, donde se facilita a la interesada toda la información que necesita para donar. Para ello, pueden contactar con los teléfonos de Murcia (968 369802) y Cartagena (968 110799), y en los correos BancodeLecheRegiondeMurcia-sms@carm.es  y BancodeLecheRM.area2.sms@carm.es. Este recurso se puso en marcha en marzo de 2021 en el hospital Virgen de la Arrixaca y ha permitido alimentar ya a más de 300 neonatos que no podían recibir este alimento de sus madres. El banco analiza, almacena y distribuye la leche para nutrir a los recién nacidos hospitalizados que no disponen de suficiente procedente de su madre y son especialmente vulnerables, como los que nacen con bajo peso. Las mujeres que quieren participar son seleccionadas tras una entrevista clínica y una analítica y, si todo es correcto, son aceptadas como donantes. Una vez autorizadas, las participantes se extraen la leche en su vivienda y la congelan. Una empresa de transporte recoge la leche en los domicilios de las donantes en cualquier punto de la Región y la traslada al banco de leche de la Arrixaca, donde se analiza para determinar sus propiedades nutricionales. Hasta el momento se han hecho donantes cerca de 400 mujeres, que han entregado cerca de 2.000 litros de leche materna, empleada para alimentar a recién nacidos ingresados en los hospitales Virgen de la Arrixaca (Murcia), Santa Lucía (Cartagena) y Rafael Méndez (Lorca). La leche materna es el mejor alimento para los lactantes, a quienes favorece su desarrollo. En el caso de neonatos con alguna patología, como los prematuros con menos de 1.500 gramos de peso, sus beneficios incluyen la prevención y reducción de la enterocolitis necrosante, una complicación que pueden sufrir los bebés prematuros y que afecta al intestino.

La Región de Murcia incorpora la mamografía de contraste como técnica para mejorar la detección del cáncer de mama

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha visitado la Unidad de Mama y el Servicio de Radiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre. Allí resaltó que su Ejecutivo trabaja para lograr la excelencia en el diagnóstico y en el tratamiento de cáncer de mama, así como para avanzar en la prevención a través del estudio, la investigación y la información. En este sentido, anunció que la Región de Murcia está incorporando progresivamente la mamografía de contraste como técnica para mejorar el diagnóstico del cáncer de mama, lo que permite acortar el tiempo de espera e incrementar entre un 20 y un 25 por ciento el número de pacientes que se pueden beneficiar de esta técnica, con diagnósticos más rápidos y precisos. La Comunidad ha adquirido recientemente, con fondos europeos, cinco mamógrafos de este tipo, en concreto dos destinados al Hospital Virgen de la Arrixaca, uno para el Hospital Santa Lucía, uno en el Comarcal del Noroeste y otro en el Virgen del Castillo-Yecla, para sustituir a otros tantos, con una inversión de 1,6 millones de euros. La red regional cuenta con 14 equipos de mamografía en sus hospitales. La Unidad de Mama del Área I de Salud del Hospital Virgen de la Arrixaca ha sido reacreditada por la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) por su labor en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la salud mamaria, y en esa línea, el presidente agradeció el incansable trabajo de los profesionales que trabajan en esta Unidad. Además, destacó que, sólo en los últimos cinco años, el cribado de cáncer de mama ha permitido en la Región detectar de forma precoz casi mil casos de la enfermedad, con lo que eso supone a la hora de aumentar la eficacia de los tratamientos e incrementar las tasas de supervivencia. La nueva tecnología que se está incorporando a los hospitales de la Región constituye una alternativa para las pacientes que no pueden someterse a resonancia porque padecen claustrofobia, o en quienes está contraindicada por ser portadoras de marcapasos. Resulta especialmente útil en mujeres con mamas densas, ya que en ellas la sensibilidad de la mamografía convencional disminuye por la superposición de tejidos. La mamografía con contraste ofrece ventajas similares a la resonancia magnética, si bien esta técnica es más rápida, ya que se realiza en unos cinco minutos, frente a los alrededor de cuarenta que puede durar una resonancia. Ello se traduce en que el número de pruebas puede incrementarse entre un 20 y un 25 por ciento más para la precisión del diagnóstico de las patologías de mama. La Sección de Mama del Servicio de Radiodiagnóstico de la Arrixaca ha instalado un nuevo mamógrafo con contraste, lo que suma un total de cuatro equipamientos en este centro hospitalario. Con ello se incrementa la capacidad para realizar procedimientos mamográficos sencillos y otros estudios altamente especializados. Debido a las características del Área I, la mayoría de los estudios que se realizan sobre patología mamaria son complejos, por lo que requieren la realización de varias pruebas diagnósticas en la misma visita (habitualmente una mamografía y una ecografía y, en ocasiones, la toma de muestras para analizar). En 2022, la Sección de Mama del Servicio de Radiodiagnóstico de la Arrixaca realizó 5.000 mamografías. Con la apertura del cuarto mamógrafo se pueden realizar un 25 por ciento más (1.250 más, aproximadamente). Cribado del cáncer de mama En 2022, la Región de Murcia planificó ampliar el rango de edad de la población diana para el cribado de cáncer de mama en mujeres hasta alcanzar los 45 y 74 años de edad, manteniendo las rondas bienales entre los 50-69 años que ya estaban instauradas. La incorporación de estos nuevos rangos de edad se está realizando de forma progresiva, y en 2023 se está citando a las mujeres dentro del rango de entre 47 y 70 años de edad, que ya se ha completado en 25 municipios y continuará progresivamente. De hecho, de enero a septiembre de 2023 se han enviado alrededor de 90.000 invitaciones a las mujeres que forman parte del programa de prevención de cáncer de mama, explicó López Miras. Investigación En la Región de Murcia hay actualmente más de 200 ensayos clínicos en oncología, de los que alrededor de 50 son exclusivamente en cáncer de mama. La Comunidad recuerda la importancia de la prevención para evitar el cáncer de mama y favorecer su diagnóstico precoz, principalmente mediante dieta sana, actividad física de forma habitual y la limitación del consumo de alcohol y tabaco. Fuente: Consejería de Salud Región de Murcia.

El IMIB diseña una escala para adecuar la enfermería a las demandas de los pacientes

Fuente IMIB. Foto: Las investigadoras María Dolores Roldán Valcárcel, Marzena Mikla, María José López Montesinos, María Fuensanta Hellín Gil y Ana Myriam Seva Llor El personal de enfermería constituye, para la mayoría de instituciones de salud, el porcentaje del presupuesto más significativo. Diferentes organizaciones internacionales resaltan la importancia de una adecuada dotación de personal para incrementar la seguridad del paciente y disminuir las complicaciones asociadas a la atención sanitaria. Una inadecuada dotación de personal no sólo afecta al paciente, sino también al profesional sanitario, provocando situaciones de estrés y agotamiento. A pesar de evidenciarse cada vez más que la escasez de personal de enfermería afecta a la calidad de los cuidados, aún no está muy presente en el sistema sanitario español la medición de las cargas de trabajo, existiendo un vacío en cuanto a las directrices a seguir para el personal de enfermería. Ante la necesidad de ajustar las plantillas de enfermería a las demandas reales de cuidados de los pacientes, el grupo liderado por la investigadora Dra. María Fuensanta Hellín Gil, del Grupo de Investigación de Enfermería ‘Cuidados enfermeros avanzados’ (Enferavanza) del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), ha finalizado el proyecto ‘Diseño, validación y aplicación multicéntrica de una escala de medición de cargas de trabajo de enfermería, basada en intervenciones NIC, para Unidades de Hospitalización de Adultos’. Con este proyecto, las investigadoras del IMIB, UMU y Fisabio han diseñado, validado y aplicado una escala de medición de cargas de trabajo de enfermería para Unidades de Hospitalización de Adultos, realizando durante cuatro años: dos grupos focales con enfermeros de Unidades de Hospitalización y referentes de calidad asistencial, un comité de expertos a nivel nacional e internacional, un pilotaje y la aplicación multicéntrica de la escala en Unidades de Medicina Interna y Cirugía de cuatro hospitales de la Región de Murcia: H.C.U.V. Arrixaca, H.G.U. Reina Sofía, H.G.U. Santa Lucia y H.G.U. Los Arcos del Mar Menor. También se han medido los tiempos reales de las intervenciones enfermeras y la satisfacción laboral de los profesionales. Los resultados obtenidos evidencian la necesidad de medir cargas de trabajo de todas las funciones enfermeras con terminología estandarizada. El comité de expertos encontró mayor relevancia (91,67%) en los ítems ‘prevención’ y ‘educación para la salud’, así como consistencia con el constructo y redacción adecuada (99% de los ítems seleccionados). En el pilotaje y aplicación multicéntrica, registrando 11.756 escalas, se ha dedicado más tiempo a la función asistencial, en turno de mañana, y a los ítems ‘autocuidado’, ‘medicación’, ‘educación en salud’, ‘cuidado de procedimientos invasivos’, ‘cuidado de heridas’, ‘confort’ y ‘fluidoterapia’. La producción científica obtenida incluye cuatro artículos publicados en revistas de impacto, un software específico creado por la plataforma de Bioinformática del IMIB en colaboración con las investigadoras, el registro de la escala, manual y software en el Registro de la Propiedad Intelectual, y el nombre de la escala como marca registrada: ‘Escala Midenf’ en la Oficina Española de Patentes y Marcas. Con esta investigación se demuestra que el uso de escalas validadas, con lenguaje estandarizado enfermero, incluyendo las cuatro funciones de enfermería (asistencial, docente, gestora e investigadora), y adaptada a las unidades, brinda información objetiva para ajustar el personal de enfermería a las demandas reales de cuidados de los pacientes en cualquier hospital y unidad donde se aplique. Existiendo una estrecha relación entre la carga de trabajo y la satisfacción laboral, y mejorando la calidad de la atención al paciente y su seguridad, así como las condiciones laborales de los profesionales.

Satse denuncia la situación de precariedad de las enfermeras de la Sanidad privada en la Región de Murcia

El Sindicato de Enfermería SATSE Murcia denuncia la situación de precariedad y falta de reconocimiento que sufren las enfermeras y enfermeros que trabajan en el sector privado. Esta semana están convocados a una huelga en los hospitales y clínicas privadas de la Región de Murcia. SATSE Murcia exige, además, la negociación de un nuevo convenio del sector que lleva paralizado más de 12 años. Y es que, explica, «el caduco convenio actual clasifica a los profesionales de Enfermería como titulados de grado medio cuando en la actualidad son grados universitarios». Se suma que regula jornadas por encima de las que se realizan en el sector público y los salarios están muy por debajo del reconocimiento profesional que merecen, critica el Sindicato de Enfermería. Una situación laboral que genera la fuga de profesionales hacia el sector público y que se agrava en periodos vacaciones ante la falta de cubrir los puestos. Esta falta de profesionales provoca a su vez intrusismo y esfuerzos extras a las enfermeras que doblan y triplican jornadas para cubrir la necesidad asistencial, así como unos ratios de enfermera paciente muy altos, lamenta SATSE. Por todo ello, el Sindicato de Enfermería en la Región de Murcia exige la negociación de un convenio adecuado al nivel profesional de las enfermeras apoyando cualquier medida de presión mientras persista el rechazo actual de la parte empresarial. Fuente: SATSE-Murcia

30M. Huelga de la Sanidad privada de la Región de Murcia

Personal de hospitales privados de la Región se concentrarán el 30 de marzo, convocados por CCOO y UGT, para reclamar el desbloqueo de la negociación del Convenio colectivo del sector, que lleva 12 años paralizado. Los responsables de Sanidad de ambas organizaciones, Miguel Ángel López y Juan Crevillén respectivamente, han explicado la precaria situación del personal que trabaja en la red de hospitales y clínicas privadas murcianas y han alertado de las consecuencias de la huelga general que se está planteada. Así, CCOO y UGT han expuesto la necesidad de que Salud tome cartas en el asunto, dado que una huelga en el sector de clínicas y hospitales privados puede provocar retrasos en los servicios tienen concertadas con el Servicio Murciano de Salud (SMS) y un aumento de la lista de espera en los pacientes del sector público. Ambos representantes solicitaron la intervención del consejero o del secretario general ante la UMH para que se comunique con la parte empresarial y le pida una posición más realista con sus trabajadoras y trabajadores, con el fin de llegar a un acuerdo satisfactorio para todos, especialmente para su personal que lleva 12 años sin convenio colectivo. Fuente: Federación Sanidad CCOO-RM (Texto y foto)

8M, Día de la Mujer y San Juan de Dios, Patrón de Enfermería

Doble celebración en una profesión mayoritariamente formada por mujeres y cuyo Patrón es San juan de Dios. El 8 de marzo las enfermeras recuerdan un doble hecho, por un lado a su patrón, San Juan de Dios, con el que se celebra la entrega por los demás, la ayuda y el valor de los cuidados como profesión; pero al ser un colectivo con un 85% de mujeres, también se celebra la lucha de las enfermeras por la participación social, por la igualdad entre hombres y mujeres en la sociedad. El 8M es un día para visibilizar y defender la situación de las mujeres, de las mujeres enfermeras, para eliminar los estereotipos de género, velar por su respeto y prestigio, y por la equidad de oportunidades sin discriminación en el ejercicio de la profesión, teniendo en cuenta la perspectiva de género.

Situación crítica en la Escuela de Enfermería de Cartagena

“No se nos cae el edificio encima porque ni siquiera tenemos uno”. Habla Paco Muñoz, uno de los portavoces de la delegación de estudiantes de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cartagena (EUE), que han protagonizado varias protestas en los últimos días para denunciar la precariedad de los medios con los que se están formando y reclamar una mejora en la calidad de la enseñanza. La semana pasada se concentraron los alumnos a las puertas de la Facultad de Ciencias de la Salud en El Palmar y este miércoles volvieron a hacerlo en el Hospital El Rosell. Así comienza la información que vemos en eldiario.es y que continúa AQUÍ

Dos enfermeras en la dirección de la sanidad catalana

Yolanda Lejardi (izda) y Carme Planas (dcha)

Fuente: govern.cat  El Departamento de Salud de Cataluña ha anunciado el nombramiento de las enfermeras Yolanda Lejardi, como directora del Pacto catalán por la Salud; y de Carme Planas, que asumirá la dirección de cuidados enfermeros del sistema de Salud. La hasta ahora gerente del ICS (Insituto Catalán de la Salud), Yolanda Lejardi, es diplomada en enfermería en 1996, tiene el máster en Gestión y Servicios de Enfermería (UB IL3), el máster en Gestión y Servicios de Atención Primaria (IL3 UB), el postgrado en Enfermería en la Atención Primaria (CADI) y ha sido profesora asociada de enfermería por la Universidad de Barcelona hasta 2013. Carrera profesional Yolanda Lejardi inició su carrera asistencial en 1996 como enfermera hospitalaria en la Fundación Hospital de Mollet y, posteriormente, ha desarrollado su trayectoria profesional en el Instituto Catalán de la Salud como enfermera familiar y comunitaria asistencial y, posteriormente, en cargos de gestión en diferentes centros del ICS de Barcelona ciudad y la Gerencia Territorial Metropolitana Nord. En 2016, Lejardi fue la coordinadora de la secretaría de Atención Sanitaria y Participación para elaborar y desarrollar el Marco de participación ciudadana en salud. En 2018 regresó al ICS como directora de Atención Primaria ya la Comunidad. En 2020, en plena pandemia, Lejardi también asumió el encargo puntual de la dirección y coordinación asistencial de los centros sociales de carácter residencial del Departamento de Salud, que se encontraban gravemente afectados por los efectos de la COVID-19 hasta la implantación del plan específico para hacerle frente. Carme Planas Asimismo, Carme Planas, es diplomada en Enfermería por la Universidad de Barcelona y doctora en Ciencias Enfermeras. Además, cuenta con el Máster Oficial en Liderazgo y Gestión de los Servicios de Enfermería. Actualmente, es profesora Doctora del Grado en Enfermería de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra. Planas ha ejercido diferentes posiciones en el sector público como enfermera asistencial en el ámbito de los cuidados intensivos y cuidados coronarios y en el sector residencial como responsable higiénico-sanitario. También ha sido miembro del cuerpo de Salud Pública en el Departamento de Salud como coordinadora del Plan Estratégico de la Dirección General de Planificación e Investigación y miembro del gabinete de presidencia del ICS, e integrante de la secretaría técnica del Consejo Asesor de Salud.