Estreno. La nueva sede de la Facultad de Enfermería en Cartagena

 El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, ha visitado, junto al consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez; y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, las nuevas instalaciones de la Facultad de Enfermería en Cartagena, en el edificio compartido con la UNED. Por primera vez, este curso el alumnado de Enfermería de la ciudad portuaria es alumnado de pleno de derecho de la Universidad de Murcia, después del acuerdo alcanzado a finales del curso pasado con la Comunidad Autónoma para la cesión definitiva de los estudios. Durante la visita, el rector ha insistido en este gran avance: “La Universidad de Murcia tiene una Facultad de Enfermería con dos sedes; una en el campus de Ciencias de la Salud de El Palmar y otra en Cartagena”.               La Facultad de Enfermería cuenta en Cartagena con dos salas de prácticas de habilidades, una sala de prácticas de simulación de alta fidelidad y una sala de prácticas con microscopios. Además, también hay tres aulas, despachos, una sala de profesores y la secretaría. Todas estas instalaciones, en especial las salas dedicadas a simulaciones y prácticas, se han construido y dotado del material necesario durante los últimos meses para que quienes estudian Enfermería en Cartagena lo hagan con los mismos criterios de calidad que quienes lo hacen en Murcia.           Además, la Universidad de Murcia ha llevado a cabo la instalación de todo el equipamiento tecnológico necesario para la integración de la sede de Enfermería en Cartagena en la red de la Universidad de Murcia, asegurando así la disponibilidad de los servicios de telecomunicaciones y aplicaciones necesarias para la impartición y  gestión  del  título; así como la renovación del sistema de climatización para asegurar el bienestar en los espacios docentes y de trabajo ocupados por estudiantes y personal de la sede.           Por otra parte, el alumnado de Enfermería también puede hacer uso de otros espacios compartidos con la UNED como son los espacios de socialización, la cafetería, dos salas de ordenadores, tres salas de seminarios, el laboratorio de química, la biblioteca, la sala de estudios, el salón de actos y el de grados.           Las vicerrectoras de Ciencias de la Saludo, Paloma Sobrado; Infraestructuras, Belén López; y Estudiantes, Alicia Rubio; así como el decano de la Facultad de Enfermería, Cesar Leal, también han participado en la visita oficial; así como otros miembros del equipo de gobierno y responsables de la Facultad.  Fuente: Prensa/UMU.

Madrid. Centro diurno especializado en pacientes de ELA.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, visitó el nuevo Centro Especializado de Atención Diurna para la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), ubicado en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal de la capital. Díaz Ayuso garantizó que estos pacientes están “en las mejores manos”, al tiempo que destacó que este recurso será también un centro de formación para sus cuidadores. Esta enfermedad, subrayó la presidenta, requiere de unos cuidados especializados permanentes que “hasta el momento han tenido que asumir mayoritariamente las familias”, y se comprometió a que el Ejecutivo autonómico “no a escatimar en ayudas” a la hora de investigar y acompañarlas económicamente. “Queremos avanzar en los mejores tratamientos y poner todo nuestro empeño para ofrecerles una vida mejor, que nunca cejen en su lucha por la vida a pesar de lo duro que es esto, porque contamos con ellos y vamos a estar aquí y hacer todo lo que está en nuestra mano para que esto sea lo más llevadero y más fácil posible”, añadió. En este punto, Díaz Ayuso agradeció al personal sanitario su “humanidad y su profesionalidad” a la hora de atender a pacientes que están pasando “verdaderas dificultades”. “Una mano amiga un abrazo un cuidado con detalle es lo más reconfortante cuando se sufre un proceso de esta gravedad”, enfatizó. Formación a los cuidadores y profesionales Este Centro Especializado de Atención Diurna proporcionará además la formación necesaria a los cuidadores principales, familiares y/o profesionales en el uso de elementos asistenciales y manejo de los soportes clínicos que suplen la pérdida de función, tales como respiradores, gastrostomías o asistentes de la tos.  Díaz Ayuso manifestó a este respecto que “con estos avances, queremos mejorar la salud y la calidad de vida de todos los ciudadanos, pero especialmente ante enfermedades poco frecuentes y tan difíciles como la ELA”. Centro de atención pionero en el mundo Los profesionales de este recurso de la sanidad pública madrileña, pionero en el mundo, están atendiendo desde el pasado 22 de abril a más de una veintena de pacientes y tiene capacidad para prestar servicio a 60 diarios, a medida que en las próximas semanas vaya recibiendo las derivaciones procedentes desde las Unidades ELA de otros complejos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS): 12 de Octubre, Gregorio Marañón, Clínico San Carlos y La Paz de la capital, Infanta Elena de Valdemoro y Rey Juan Carlos de Móstoles. Con una superficie de 1.400 metros cuadrados, es la primera infraestructura de estas características en toda España. Los trabajos de adecuación se iniciaron a principios de este año y finalizaron en tiempo récord para su puesta en funcionamiento en el plazo previsto. Su equipo humano se compone de más de 40 personas, entre ellos ocho técnicos auxiliares, seis profesionales de enfermería, cinco fisioterapeutas, cinco celadores, tres logopedas, tres terapeutas ocupacionales, dos expertos en cuidados paliativos, un neumólogo, un internista, un rehabilitador y un psicólogo clínico. Por último, la presidenta recordó que la Comunidad de Madrid albergará el primer complejo residencial del mundo dedicado en exclusiva a pacientes de ELA, que se pondrá en marcha en el antiguo Hospital Puerta de Hierro, que atenderá las necesidades de 190 pacientes, para que tanto ellos como sus familias “cuenten con los mejores medios”. Fuente: Comunidad de Madrid.

La contratación de enfermeras reduce el riesgo de muerte de los pacientes asociado con la escasez de personal.

Jesús Cobarro Jaén. Un grupo de investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido) ha realizado un estudio que indica que contratar a enfermeras de manera temporal para cubrir turnos solo combate parcialmente el mayor riesgo de muerte de pacientes asociado con la escasez de personal. En el mismo trabajo, publicado en la revista ‘JAMA Network Open‘, se indica también que tomar medidas para evitar la falta de enfermeras reduce el riesgo de muerte entre los pacientes, incluso cuando se contratan enfermeras temporales para mantener los niveles de personal. Sin embargo, el riesgo de muerte sigue siendo elevado si se compara con una situación en la que se cuenta con enfermeras fijas. La investigación ha concluido que, por cada día de escasez de enfermeras fijas, el riesgo de muerte de un paciente aumenta un 7,9% con respecto a la norma. Sin embargo, este riesgo se mitigó en parte, aunque no por completo, mediante la contratación de enfermeras de manera temporal. El autor principal de la investigación, el profesor Peter Griffiths considera que “abordar los niveles bajos de enfermeras contratadas de manera temporal para cubrir la escasez es definitivamente beneficioso para evitar muertes. El daño asociado con la falta de personal es mayor que el uso de personal temporal para rectificar las deficiencias. Sin embargo, nuestros hallazgos desafían la suposición de que el personal temporal es una solución rentable a largo plazo para mantener la seguridad del paciente”.

La Unidad de Hospitalización a Domicilio de la Arrixaca atendió a más de 360 enfermos en 2023

Jesús Cobarro Jaén. Murciasalud. La Unidad de Hospitalización a Domicilio del hospital Virgen de la Arrixaca ha llegado a consolidarse como una modalidad terapéutica alternativa para la asistencia de los pacientes ingresados que, por su estado de enfermedad y condiciones sociofamiliares, pueden tratarse en su domicilio o residencia. Se trata de la más antigua de la Región, ya que se creó en 1999. Existen otras tres unidades, dependientes de los hospitales Morales Meseguer, Santa Lucia y Reina Sofía. El pasado año, la Unidad de la Arrixaca atendió a 361 enfermos, la mayoría derivados desde las secciones hospitalarias de medicina interna e infecciosas, cuya necesidad de permanencia en el hospital se debía a la administración de antibioterapia intravenosa. Esta atención se presta a pacientes que, aun requiriendo cuidados médicos y enfermeros de rango hospitalario, no precisan de la infraestructura del hospital, si bien siempre se les trata bajo vigilancia activa y asistencia compleja. Para establecerla es imprescindible la conformidad del paciente y cuidador principal.  Los beneficios de estar hospitalizado en el domicilio son notables ya que se continúa recibiendo atención especializada en el entorno natural del individuo, donde se aúna valoración clínica y medioambiental, se implica al paciente en la gestión de su propia enfermedad, más la confortabilidad de estar en su espacio habitual, tanto para el paciente como para la organización familiar. Por otra parte, la hospitalización a domicilio es un sistema de alta temprana y evita ingresos. Por tanto, aligera la presión asistencial en los centros y reduce el gasto según días de ingreso evitados o requerimiento de aislamiento del paciente en cuestión. La estancia media del ingreso en domicilio de la Unidad de la Arrixaca fue en 2023 de siete días, con una tasa de reingreso en el hospital de 5,5 por ciento, por lo que la atención se ha demostrado segura y efectiva, además de muy satisfactoria. Actualmente la plantilla de la Unidad está formada por cuatro enfermeros y dos médicos internistas, que dependen del Servicio de Medicina Interna. Desarrollan su trabajo de lunes a domingo, mañana y tarde. Sus pacientes suelen ser pluripatológicos y crónicos complejos. Para la hospitalización a domicilio, los profesionales se valen de la telemedicina y monitorización remota, y de la ecografía móvil. También se administra ventilación mecánica, nutrición artificial, quimioterapia y paracentesis evacuadora, entre otras. La Unidad de Hospitalización a Domicilio del hospital Virgen de la Arrixaca contribuye así a la humanización de la asistencia hospitalaria, acercando la atención especializada al escenario terapéutico natural que es el propio domicilio del paciente. Asimismo, apoya la sostenibilidad del sistema sanitario, dada la diferencia de costes entre la cama hospitalaria/día y cama domiciliaria/día.

Los estudios de Enfermería de Cartagena se integran plenamente en la Universidad de Murcia

La Escuela Universitaria de Enfermería de Cartagena ha sido oficialmente integrada en la Universidad de Murcia y así ha quedado reflejado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia este pasado martes, lo que le da toda la oficialidad al asunto. Este cambio, plasmado en el Decreto 128/2024, supone la culminación de un proceso iniciado hace casi tres décadas El Gobierno regional y la Universidad de Murcia firmaron han firmado el convenio de integración por el que los estudios de Enfermería de Cartagena pasan en su totalidad a formar parte de la entidad docente. Así ha quedado plasmado con la rúbrica del consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, y el rector de la Universidad de Murcia, José Luján. El convenio contempla “todas las peticiones realizadas por los estudiantes a lo largo de los más de treinta años de existencia de este centro y los compromisos adquiridos con los estudiantes el pasado enero”, señaló Vázquez, que indicó haber rubricado “la integración plena de los estudios en la Universidad de Murcia, la cual se mantiene en la ciudad de Cartagena para la impartición, tanto teórico como práctico, de los estudios universitarios del Grado en Enfermería”. De esta manera, los estudiantes de la Escuela pasan a ser estudiantes de la Universidad de Murcia, con las mismas condiciones que el resto del estudiantado que cursa en Lorca y El Palmar en lo referente a su régimen jurídico general y, en particular, a sus condiciones de admisión, matrícula, régimen académico y de evaluación y régimen de atención social. La UMU asume la gestión integral, académica y administrativa del Grado. La docencia de las citadas enseñanzas a partir del curso académico 2024/2025 se realizará en el edificio propiedad de la comunidad Autónoma en el que actualmente se encuentra la Universidad Nacional de Educación a Distancia en la ciudad de Cartagena. De esta manera, los estudios de enfermería de Cartagena poseerán una sede unificada y en un entorno universitario con los mismos servicios que tienen el resto de los estudiantes de la Universidad de Murcia, cumpliendo con uno de los aspectos más demandados por los estudiantes.  EspaciosLos estudiantes de Enfermería dispondrán en exclusividad de un total de seis aulas en el turno de mañana y tres en el turno de tarde. El acuerdo también contempla un buen número de espacios destinados en exclusividad a profesores, dirección, secretaría y una sala de juntas. En la séptima planta se ubicará la sala de habilidades, la sala de simulación de alta fidelidad y la sala de ‘briefing’, así como la sala de prácticas con microscopios y la delegación de estudiantes de Enfermería. En esta planta también se habilitarán tres salas de seminarios que serán de uso compartido con UNED. En la octava planta estarán ubicado el laboratorio de prácticas de Química, la biblioteca y sala de estudio y el depósito de libros. El resto de espacios y servicios entre los que se destacan, entre otros, el área de socialización, la cafetería y un salón de actos, serán compartidos entre los alumnos de Enfermería y los de la UNED. La Comunidad Autónoma asumirá todos los gastos derivados de la integración y que consisten en la adaptación y equipamiento de las aulas en las que se impartirá la docencia teórica, la construcción de las salas de habilidades y simulación, así como la renovación del sistema de climatización y la instalación de todo el equipamiento de TIC (equipamiento informático y audiovisual) necesario para la integración en la red de la Universidad de Murcia. Igualmente, la Comunidad asumirá los gastos generales de mantenimiento y funcionamiento, y los suministros y consumos de energía eléctrica y agua de las instalaciones. Por su parte, la UMU se hará cargo de trasladar a las nuevas dependencias el material que actualmente se encuentra ubicado en el edificio Antigones y en las dependencias que tiene la UMU en el edificio anexo al Hospital Universitario Santa María del Rosell. El convenio contempla la creación de una Comisión de Seguimiento, Vigilancia y Control del mismo, compuesta por dos personas en representación de cada una de las entidades firmantes y un representante de los estudiantes del Grado de Enfermería en Cartagena. El personal funcionario de la Comunidad que prestaba servicios a los alumnos de Enfermería mantendrá esta condición. Con la finalidad de atender la docencia del Grado en Enfermería en Cartagena, la Universidad de Murcia está desarrollando los pertinentes procesos selectivos y de contratación, preferentemente de profesorado ayudante doctor, con el objetivo de asumir la docencia anteriormente impartida por personal docente funcionario adscrito a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Fuente: CARM

La mesa sectorial de Sanidad acuerda crear un grupo de trabajo para la implantación de las nuevas especialidades de Enfermería.

La Mesa Sectorial de Sanidad, en su reunión de julio, decidió crear un grupo de trabajo para seguir negociando la propuesta para la progresiva implantación de las especialidades de Enfermería Familiar y Comunitaria, Pediatría y de Salud Mental. La gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Isabel Ayala, explicó que cuando se apruebe la propuesta, junto con las organizaciones sindicales, se definirá el calendario de los próximos años para seguir en el desarrollo de las especialidades de enfermería con transparencia en los criterios que se utilizarán y con seguridad jurídica hasta alcanzar la efectiva implantación de estas especialidades. Otro punto tratado ha sido la propuesta de modificación de las bases reguladoras del concurso de traslados abierto y permanente que se convoque por el Servicio Murciano de Salud. Está previsto que a lo largo de este mes de julio se publique la convocatoria para la categoría de médicos de Familia. Una vez aprobadas las bases y lanzadas las primeras convocatorias, se ha acordado homologar el baremo a los profesionales que prestaron servicios en la antigua Fundación del Hospital de Cieza, así como otras mejoras que redundarán en una mayor agilidad en la tramitación de los concursos. Asimismo, se ha dado el visto bueno a la propuesta para la prórroga de la consideración de puestos de difícil cobertura de determinadas especialidades médicas en las áreas de Salud de Cartagena, Lorca, Caravaca de la Cruz, Yecla y Cieza. Trascurridos dos años desde la primera declaración de estos puestos, el SMS ha evaluado las especialidades afectadas y ha procedido a elaborar una nueva propuesta a la Mesa Sectorial, en la que se mantiene la mayoría de las especialidades como de difícil cobertura ya que se mantienen los requisitos asistenciales. En este sentido, Ayala señaló que la declaración de estos puestos de difícil cobertura fue una estrategia puesta en marcha por el SMS para hacer más atractivas las plazas de determinadas áreas de Salud que se ven afectadas por la falta de facultativos de determinadas especialidades. Plan Verano Asimismo, Isabel Ayala recordó que el SMS contratará a 5.900 profesionales más en verano para garantizar la asistencia sanitaria en todos los puntos de la Región de Murcia: 166 son médicos y cerca de 4.000 personal sanitario no facultativo, de los que alrededor de 2.000 son enfermeros. Para personal no sanitario serán alrededor de 1.800 profesionales. Fuente: Murciasalud. Además, los 85 centros de salud permanecen abiertos y sólo 11 de los 175 consultorios reorganizan su actividad en el mes de julio.  El plan de atención sanitaria en los centros y dispositivos del Servicio Murciano de Salud durante el periodo estival estará operativo hasta el 30 de septiembre y reorganiza y garantiza la asistencia en todas las áreas de salud atendiendo a las nuevas necesidades y al aumento de la demanda asistencial producida por los desplazamientos de la población a zonas de costa o de interior. La Comunidad destina de forma inicial alrededor de 35 millones de euros para la reorganización y el refuerzo de la atención a pacientes.

La Unidad de Aparato Digestivo del Morales Meseguer obtiene la acreditación ISO que certifica los más altos estándares de calidad.

Fuente: Murciasalud. La Unidad de Aparato Digestivo del hospital Morales Meseguer, de referencia para el área VI de Salud Vega Media del Segura, ha obtenido la acreditación ISO 9001/2015 que certifica su compromiso con los más altos estándares de calidad y las mejoras prácticas en la atención y la docencia en la atención digestiva. Esta acreditación es un sello de calidad asistencial reconocida internacionalmente que avala sistemas de gestión en organizaciones, empresas y servicios hospitalarios. De esta manera, el servicio clínico de Digestivo garantiza que la asistencia que presta cumple con los máximos criterios de calidad en sus distintas dimensiones: organización interna eficaz y máxima coordinación entre los profesionales del equipo para encontrar un diagnóstico certero y el tratamiento más adecuado a cada paciente. Su logro por parte de la Unidad de Aparato Digestivo del Hospital Morales Meseguer, además de representar el cumplimiento de estándares internacionales en la prestación de servicios médicos del aparato digestivo, supone también una mejora continua en todos los procesos de cara a  asegurar la mejor atención y resultados para los pacientes. La calidad asistencial se refiere a la provisión de servicios médicos que maximizan la seguridad, eficacia y satisfacción del paciente. La Unidad de Aparato Digestivo del Hospital Morales Meseguer, con esta acreditación, mejora la atención al paciente y se establece como un centro de referencia en la formación médica y la investigación en el campo de la salud digestiva. Cabe destacar que, además de los facultativos responsables de esta Unidad, el equipo de Enfermería es un pilar esencial en la atención al paciente y en proporcionarles cuidados seguros y efectivos dentro de su participación activa en la mejora de los estándares de calidad en la asistencia sanitaria. Esta obtención coloca al hospital Morales Meseguer en una posición de liderazgo tanto en España como en el panorama internacional y marca un hito en la historia de la medicina digestiva en la Región de Murcia.

La Universidad de Murcia asume la gestión integral de los estudios de Enfermería de Cartagena

La comunidad autónoma y la Universidad de Murcia han llegado a un acuerdo por el que la institución docente asumirá la gestión integral de los estudios de la Escuela de Enfermería de Cartagena, que pasarán a integrarse “de pleno derecho” en la universidad. El rector de la UMU, José Luján, y el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, has suscrito un protocolo en ese sentido este miércoles en el que se comprometen a dotar a los estudios de Enfermería en Cartagena de una sede universitaria con instalaciones adecuadas y suficientes para albergar todos los cursos que se imparten en el hasta ahora centro adscrito. El Gobierno regional dotará a las dependencias de la nueva sede de todos los medios materiales necesarios para impartir las clases, mientras que la UMU se encargará de aportar el profesorado y personal técnico de administración y servicios propios al título. Estos compromisos se irán ejecutando de forma progresiva a lo largo de los próximos meses. Para el rector de la UMU este acuerdo supone el resultado de conversaciones que se vienen manteniendo desde el mes de octubre y es “la culminación del compromiso adquirido por la Universidad de Murcia con el alumnado de Enfermería de Cartagena”. Por su parte, el consejero ha resaltado que con el acuerdo se satisface “una necesidad social que en los últimos meses se había convertido también en un reclamo de los propios estudiantes”, completando así la integración de los estudios de Enfermería que se inició en 1991. “Empezamos a trabajar de forma consistente en octubre y hoy podemos ver los frutos; la organización y los contenidos del Grado de Enfermería de Cartagena se integran en el resto de los estudios de enfermería impartidos en la Región de Murcia”. Fuente: UMU Foto: UMU

Murcia a la cabeza de la donación de órganos

Fuente: Murcia Salud Jesús Cobarro Jaén Asociación Nacional Informadores Sanitarios La tasa de donación de la Región de Murcia alcanzó la cifra de 71 donantes por millón de población frente a los 48,4 de 2022. Según estos datos, la Región de Murcia se sitúa como la comunidad autónoma que más ha crecido en tasa de donación, un 49 por ciento, respecto a 2022, y es la tercera de España en donación de órganos, sólo por detrás de Cantabria (74,1 donantes por millón de habitantes) y Navarra (71,6). El consejero de Salud, Juan José Pedreño, y la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, mantuvieron hoy un encuentro con los responsables del programa de donación y con el coordinador regional de trasplantes, Ricardo Robles, en el hospital Virgen de la Arrixaca, para analizar estos datos. Pedreño destacó que la tasa de negativas familiares se sitúa en la Región de Murcia muy por debajo de la media nacional, y por primera vez por debajo del 10 por ciento. En este sentido, informó de que la tasa se sitúa en 9,8 por ciento y recordó que el año anterior este dato alcanzaba el 13 por ciento. Las familias de nuestra Comunidad son generosas y solidarias, y convierten en vida un momento de inmenso dolor como es el fallecimiento de un ser querido, resaltó el consejero, quien también felicitó a los responsables de trasplantes de las distintas áreas por los magníficos resultados que han batido récords en 2023. Más de cien donantes de órganos El año pasado se realizaron en la Región de Murcia 483 trasplantes de órganos, 64 más que el año anterior, y se incrementó la actividad trasplantadora un 15 por ciento. Además, se consiguieron 110 donantes de órganos, superando el centenar por primera vez desde la puesta en marcha del programa en nuestra Comunidad. Por otra parte, según los datos de la ONT, el hospital Virgen de la Arrixaca fue en 2023 el centro hospitalario del país que más donantes de órganos consiguió, además de ser el primero en donación por muerte encefálica y también el primero en donación en asistolia (a corazón parado).

El Gobierno regional reprocha al Ministerio que «llegue tarde» para adoptar medidas frente al repunte de infecciones respiratorias

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha lamentado que la ministra de Sanidad llegue tarde al convocar ahora al Consejo Interterritorial del Sistema de Salud para abordar medidas en torno al repunte de infecciones respiratorias. Pedreño ha destacado que ante la alta incidencia de gripe y virus respiratorios, el Gobierno regional ha tomado ya medidas de prevención y control, sin que el Ministerio haya realizado consultas ni se haya interesado por la evolución de las comunidades autónomas. Por otra parte, ha recordado que la ministra no ha cumplido el procedimiento y no ha convocado previamente a los órganos técnicos para celebrar la sesión de hoy, como son la Ponencia de Alertas y la Comisión de Salud Pública. Con el Consejo Interterritorial ya iniciado, el Ministerio ha enviado un documento de recomendaciones que han generado polémica entre las comunidades autónomas y se ha dado un plazo de 48 horas para analizarlo, una muestra más de que el Gobierno de España actúa tarde y de forma desorganizada, aseveró Pedreño. Por otra parte, la fórmula de ‘autobajas’ que propone la ministra, es una ocurrencia y, en decisiones tan importantes, se precisa rigor y seriedad. Las bajas, ha recordado Pedreño, deben ir refrendadas por prescripción médica y, por tanto, el Gobierno regional considera que cualquier incapacidad temporal debe estar supervisada por un facultativo, atendiendo a los criterios clínicos que presente el paciente. El Servicio Murciano de Salud (SMS) ofrece mascarillas de manera gratuita en los servicios de Urgencias de sus diez hospitales y en las urgencias de Atención Primaria, centros de salud y consultorios para pacientes y acompañantes desde el 30 de diciembre. Con esta medida, se quiere evitar contagios por infecciones respiratorias en la población y los profesionales sanitarios. Además, desde el sábado, 6 de enero, está vigente el uso obligatorio de mascarilla en los centros sanitarios públicos como hospitales, centros de salud, servicios de urgencias de atención primaria y consultorios de la Región, debido al incremento de la incidencia de infecciones respiratorias. Esta medida va destinada a proteger a todos los pacientes y profesionales, y al mismo tiempo se recomienda usar mascarilla en cualquier espacio, cuando se tengan síntomas de padecer alguna enfermedad respiratoria, para evitar contagiar a otras personas. Asimismo, se aconseja extremar las medidas de protección para protegerse y evitar así los contagios y la circulación de los virus. Igualmente, la Consejería de Salud hace un llamamiento a la población general para que se ventilen los espacios interiores, respete la higiene de manos y use las mascarillas cuando se presenten síntomas como catarro, tos o cualquier síntoma compatible con un virus respiratorio, especialmente si van a estar en contacto con pacientes vulnerables. También, se recomienda observar estas medidas en las residencias. El Servicio Murciano de Salud cuenta con más de 4.000 profesionales respecto a antes de la pandemia y todos los hospitales de la Región cuentan con planes de contingencia para habilitar todos los medios necesarios, en base a las necesidades de cada hospital, para hacer frente a las próximas semanas. Para mejorar la atención en los centros sanitarios, se están reforzando los dispositivos en función de las necesidades por la carga asistencial que se genera. Todos los días se monitorizan los hospitales y, según los planes de contingencia, se toman las medidas necesarias. Hasta hoy no se ha tenido que suspender actividad quirúrgica en ningún hospital. Vacunación La campaña de vacunación frente a la gripe continúa abierta para toda la población desde el 11 de diciembre, por lo que desde la Consejería de Salud se anima a la inmunización, a fin de reducir el impacto de este virus. La cita se puede realizar a través de la aplicación y la web de Murciasalud, así como en los centros de salud, de manera presencial o telefónica. Para esta temporada, la Consejería de Salud ha adquirido 391.000 dosis de vacuna antigripal, 10.000 más que en la anterior. Déficit de médicos Por último, Pedreño lamentó que el Ministerio no aborde un asunto de máxima relevancia como es el déficit de médicos que existe a nivel nacional, y recordó que llevamos años solicitando medidas concretas para abordar con urgencia la falta de profesionales sanitarios. Fuente: Consejería de Salud CARM