El científico español Juan Carlos Izpisúa-Belmonte y su equipo en el Instituto Salk de California han logrado corregir en ratones la mutación causante de la retinitis pigmentaria, que es la primera causa de ceguera hereditaria en humanos, mediante una variación del sistema CRISP-CAS9, una herramienta de edición de genes descubierta en el año 2012 y que, grosso modo, permite cortar el ADN, modificar su secuencia e insertar nuevo ADN. Los roedores ciegos que han participado en el experimento han recuperado parcialmente la vista. Se cree que se podría aplicar en más de 6.000 patologías, muchas de ellas calificadas como «enfermedades raras». Eso si, con todas las cautelas, hasta que no se empiece a experimentar en humanos. Se ha logrado insertar ADN de manera eficiente en una localización concreta en células que no se dividían -como son las del ojo, pero también las de la mayor parte de los órganos adultos, como el cerebro, el páncreas o el corazón-, algo que hasta ahora no era posible. En el caso del experimento con ratones, se ha modificado en las células el gen responsable de que la retina del paciente cada vez respondiera peor a la luz. La técnica desarrollada «abre nuevas vías para el desarrollo de una gran variedad de tratamientos en enfermedades de la retina, neurológicas o cardiacas», dicen los autores del trabajo.Según el coordinador de la Organización Nacional de Transplantes (ONT) Rafael Matesanz: «si está investigación llega a un buen resultado final, podremos decir que es de Premio Nobel» En el estudio, dirigido por Izpisúa-Belmonte, profesor del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk Institute, han colaborado también investigadores del Hospital Clínic de Barcelona-Idibapsy de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Los resultados se han publicado en la revista ‘Nature’.
Categoría: Noticias
Montserrat reactivará el Foro de las Profesiones Sanitarias.
La Ministra de Sanidad Dolors Montserrat quiere reactivar el Foro de las Profesiones Sanitarias. Así lo ha manifestado durante su presencia en la V Convención Médica organizada por la OMC. Montserrat es consciente que esta legislatura será la del diálogo, el acuerdo y el consenso, o no será. Mediante la reactivación del Foro y la puesta en marcha de los acuerdo firmados ante el Presidente Rajoy en la legislatura pasada espera cumplir sus compromisos. La ministra ha hecho hincapié en la importancia que tendrán en esta etapa “el diálogo y consenso, dejando de lado las políticas partidistas, conseguiremos mejorar la calidad de nuestro sistema sanitario”. En relación a esto, Montserrat se ha referido a retos cuyo abordaje dentro del SNS requieren la colaboración de las administraciones y los profesionales sanitarios, como son el envejecimiento demográfico y la atención a la cronicidad, potenciar la eficiencia, la investigación y la innovación, y mejorar la cooperación entre los niveles asistenciales y servicios sociales y sanitarios. En este marco, ha destacado el papel del Foro Profesional en esta nueva etapa, que requiere enfatizar el consenso para abordar y resolver cuestiones que afectan al sector como es el empleo , la temporalidad y los conflictos entre profesiones. Foro Profesional, órgano colegiado del MSSSI El Foro Profesional es un órgano colegiado de participación de las profesiones sanitarias tituladas, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad asistencial y de las condiciones del ejercicio de estas profesiones. Entre sus competencias destaca el apoyo a la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud en los ámbitos de desarrollo profesional.
La Unión Africana prohíbe la ablación
El Parlamento Panafricano, órgano legislativo de la Unión Africana, acaba de aprobar una ley prohibiendo la práctica de la mutilación genital femenina en sus 54 Estados Miembros. Dicha medida fue aceptada en virtud de un plan de acción firmado por sus 250 diputados y representantes del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) al respecto durante reuniones en Sur África a finales del mes pasado. De acuerdo a datos de UNICEF, en el mundo cerca de 200 millones de niñas han sido víctimas de esta extrema forma de misoginia y aún es practicada en 26 países africanos. La magnitud a nivel mundial del problema hizo que Naciones Unidas la incluyera como una de las prioridades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pretendiendo eliminarla para el 2030.
Europa será obesa
Europa afrontará una crisis de obesidad de «enormes proporciones» hacia 2030, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe que sitúa a España entre los países en los que se espera un incremento significativo de los problemas de sobrepeso. De acuerdo con las proyecciones de la oficina para Europa de la OMS, la mayor parte de los países de la región registrarán un aumento destacado en la proporción de personas con sobrepeso y con obesidad, tanto en hombres como en mujeres. En Irlanda, que encabeza la lista, el 89 % de los hombres tendrá con probabilidad sobrepeso en 2030, frente al 74 % que había en 2010, y la proporción de obesos pasará del 26 al 48 %; en el caso de las mujeres el aumento será del 57 al 85 % y del 23 al 57 %, respectivamente. Entre los países que también sufrirán subidas significativas la OMS sitúa a Grecia, Austria, la República Checa y España, donde el sobrepeso en hombres pasará del 66 al 80 %, y la obesidad afectará al 36 %, frente al 19 % de 2010. El 58 % de las españolas tendrá problemas de sobrepeso en 2030, frente al 48 % de dos décadas antes, y el 21 % padecerá obesidad, cinco puntos porcentuales más, según la oficina regional de la OMS, con sede en Copenhague, que señala que la calidad de las proyecciones varía según los países. El aumento afectará incluso a países que tradicionalmente han tenido índices bajos, como Suecia, donde el porcentaje de hombres obesos subirá del 14 al 26 %, y el de mujeres, del 12 al 22 %. Pocos países de los 53 que componen la región europea experimentarán tasas de sobrepeso y obesidad estables o decrecientes en 2030, entre los que destaca Holanda. La OMS estima que el 49 % de los holandeses tendrá sobrepeso y el 8 % obesidad en 2030, frente al 54 % y el 10 % de 2010, mientras que en las mujeres la proporción de sobrepeso se mantendrá al nivel actual y la de obesidad bajará del 13 al 9 %. El estudio presenta una imagen «preocupante» y se necesita «con urgencia» revertir la tendencia restringiendo el mercado de alimentos no saludables y abaratando los productos saludables, dijo en un comunicado Laura Webber, una de las autoras del informe, que será presentado hoy en el Congreso Europeo de Obesidad en Praga. El coautor del estudio, Joao Breda, señaló por su parte que se trata de una predicción y que es necesario mejorar la disponibilidad y la calidad de los datos en algunos países. Foto: Margaret Chan, Directora General de la OMS
Esther Clavero: la figura del verano
Dicho y hecho. Lo que ya pedía en la oposición, lo ha hecho realidad en cuanto ha accedido a la alcaldía. El ayuntamiento de Molina de Segura ha puesto en marcha con carácter extraordinario, desde el martes 26 de julio y hasta el miércoles 31 de agosto, un nuevo servicio de comedor escolar de verano gratuito para menores de familias con falta de recursos económicos, que se presta en las instalaciones del CEIP San Antonio, de 13.30 a 15.30 horas, según informó la Alcaldesa de la localidad, Esther Clavero Mira. El servicio ha sido ofrecido a menores beneficiarios de programas municipales existentes o conveniados (CEPAIM, Integra, Cáritas, etc.). Tras realizar las llamadas de ofrecimiento, se han producido 62 inscripciones. De igual forma, podrán ser inscritos menores que lo soliciten a los servicios sociales municipales, previa derivación motivada de los profesionales de la concejalía de Bienestar Social. El total de plazas disponibles para el comedor es de 80, pudiendo establecerse lista de espera. Ahora que toca a su fin el periodo estival se hace un balance muy positivo
Ministra de Empleo y……..de Sanidad
Mañana se presentan las candidaturas a las elecciones vascas y allí va a concurrir como cabeza de lista del PP a Lehendakari, el hasta hoy Ministro de Sanidad en funciones, Alfonso Alonso. Deja el Ministerio con puntos calientes sin resolver y con una gestión de la sanidad realmente plana. Le sustituye en funciones la Ministra de Empleo Fátima Bañez a la espera de la formación de nuevo gobierno o de nuevas elecciones.
La Arrixaca es el primer hospital del mundo que interviene con células madre de médula ósea ingenierizadas a una paciente con osteoporosis
La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, anunció en la inauguración del curso de terapia celular de la Universidad del Mar que el hospital Virgen de la Arrixaca ha sido el primero del mundo en llevar a cabo una intervención con células mesenquimales fucosiladas en una paciente diagnosticada con osteoporosis. Se trata de células madre que se encuentran en tejidos adultos y que han sido modificadas con fucosilación, esto es, aplicando una tecnología GPS para dirigirlas a aquellos tejidos dañados que requieren ser tratados. La consejera señaló que “es un hecho histórico, ya que es la primera vez que se aplican este tipo de células en seres humanos” y añadió que “permitirá hacer frente a importantes retos asistenciales”. Los profesionales de los servicios de hematología y hemoterapia y de reumatología practicaron esta intervención a una mujer de 57 años a finales del pasado mes de mayo, dentro de un ensayo clínico que dirige el doctor Luis Linares. La paciente, que fue dada de alta, está en seguimiento por los facultativos. Al respecto, Guillén aseguró que “es un gran paso para hallar un tratamiento curativo para una enfermedad sistémica de alta incidencia como es la osteoporosis”. En el mundo hay más de 300 millones de afectados por esta patología, cifra que, dado el ritmo de crecimiento poblacional, podría ascender a 1.000 millones en 2050. En la Región, según datos del Servicio Murciano de Salud (SMS), hay más de 54.500 personas diagnosticadas y cada año se detectan unos 3.000 casos nuevos. La principal complicación de esta enfermedad metabólica del hueso es la fractura y actualmente sólo existe tratamiento farmacológico para paliarla. Así, el SMS destina anualmente más de 6,5 millones de euros a la adquisición de fármacos para esta patología.
Personal y listas de espera, en el punto de mira de la Comisión de Investigación del SMS
El diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Emilio Ivars, será presidente de la Comisión Especial de Investigación en el SMS, en la Asamblea Regional, y avanzó que habrá que comenzar por hacer un análisis serio de la situación, solicitar toda la documentación posible e investigar los casos más graves que afectan al uso de dinero público Emilio Ivars destacó la importancia de esta nueva Comisión parlamentaria, que abordará «uno de los capítulos donde más dinero público se gasta y donde todos los informes que tenemos hasta el momento señalan que se han detectado numerosas irregularidades». Queremos «poner negro sobre blanco sobre todo lo ocurrido, averiguar si ha habido alguna responsabilidad política y tomar decisiones al respecto y, sobre todo, ayudar a la mejora de la sanidad pública murciana y a colaborar en la toma de decisiones para que todo salga adelante con absoluta garantía». Tenemos que centrar nuestros esfuerzos en mirar con lupa el tema de las contrataciones: cómo se han hecho y se siguen haciendo, posibilidades de mejora que se puedan aportar y también temas relacionados con el personal y con las listas de espera, que es uno de los grandes problemas que tiene esta Comunidad Autónoma».
Comienza la Comisión Especial de Investigación sobre el SMS
La Asamblea Regional de Murcia ha constituido esta mañana la Comisión Especial de Investigación sobre el Servicio Murciano de Salud, en acto presidido por la presidenta de la Cámara, Rosa Peñalver. Los diputados miembros de la Comisión han elegido como presidente de la misma a Emilio Ivars Ferrer, del Grupo Parlamentario Socialista, y como vicepresidente a Domingo Coronado Romero, del Grupo Parlamentario Popular. Como secretario de la Comisión ha resultado elegido Juan José Molina Gallardo, del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía. La Comisión está integrada además por los siguientes diputados: Víctor Manuel Martínez Muñoz, Domingo José Segado Martínez e Isabel María Soler Hernández, por el Grupo Parlamentario Popular; Rafael González Tovar y Consuelo Cano Hernández, por el Grupo Parlamentario Socialista, María Ángeles García Navarro, por el Grupo Parlamentario Podemos, y Luis Francisco Fernández Martínez, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.
Más de cuatro millones para la adquisición de fármacos exclusivos con destino a centros del SMS
El Consejo de Gobierno ha autorizado al Gobierno Regional, a través del Servicio Murciano de Salud (SMS), a adquirir medicamentos exclusivos con destino a distintos centros dependientes del SMS por un importe de 4.059.234 euros. El SMS garantiza con esta cuantía el suministro de este tipo de fármacos que solo pueden dispensarse a los pacientes desde los Servicios de Farmacia de su red de hospitales. En concreto, son fármacos indicados para la enfermedad de Gaucher de tipo 1, una patología de depósito lisosomal caracterizada por el acúmulo de depósitos de glucosilceramida en las células del hígado, del bazo y de la médula ósea, así como para el tratamiento de la hipertensión pulmonar arterial. En este caso, son medicamentos exclusivos comercializados por el laboratorio Ferrer de alto coste y uso imprescindible en enfermedades para los que están autorizados.
