En marcha el nuevo Materno-Infantil de la Arrixaca.

Se inició en junio con el servicio de urgencias y las consultas externas y ahora culmina con la instalación de unidades de hospitalización en el nuevo pabellón La superficie de las nuevas plantas de hospitalización es casi cinco veces más grande, al pasar de 1.731 a 9.000 metros cuadrados Murcia.   Fuente: Consejería de Sanidad  Ha comenzado el traslado de las unidades de hospitalización pediátrica del Hospital Clínico Universitario ‘Virgen de la Arrixaca’ al nuevo pabellón. Con la apertura de estas instalaciones se completa el nuevo Hospital Materno Infantil, en el que se han invertido más de 60 millones de euros. En junio ya se inició el traslado al nuevo pabellón con el servicio de urgencias y las consultas externas y ahora culmina con las unidades de hospitalización. La superficie de las nuevas plantas de hospitalización es casi cinco veces más grande que la que había anteriormente, al pasar de 1.731 a 9.000 metros cuadrados. Está previsto un traslado paulatino de las distintas unidades de pediatría, que se ha iniciado con Oncología Pediátrica. Sucesivamente se trasladarán las unidades de Lactantes, Cirugía Pediátrica, Escolares y Aislados. El traslado de las unidades finalizará con el Hospital de Día Oncológico y Pediátrico. En total, unos 40 pacientes serán trasladados al nuevo pabellón. Las unidades de Neonatología y de UCI, así como el área quirúrgica, permanecen en el bloque técnico, ya que estaban en su emplazamiento definitivo. Las áreas administrativas cambiarán de sede en último lugar, y todo el proceso finalizará antes del fin de semana. El consejero de Salud, Manuel Villegas, destacó que en el nuevo hospital infantil se ha buscado conseguir un espacio idóneo para la humanización de los procesos clínicos, con el fin de proteger al niño y a su entorno. Queremos que este sea un hospital amable que ayude a superar la enfermedad, y con este objetivo se ha trabajado conjuntamente con la Asociación de Familiares de Niños Con Cáncer de la Región de Murcia (Afacmur), la Asociación de Famosos y Deportistas contra el Cáncer (Afadeca) y la Fundación Aladina de apoyo a los niños y adolescentes enfermos de cáncer, a quienes agradecemos su colaboración continua y su labor encomiable, explicó el consejero. Alta especialización y tecnología El nuevo Hospital Materno-Infantil de la Arrixaca será un centro de alta especialización dotado de las últimas tecnologías y constituirá un referente a nivel nacional en la atención al menor. Las unidades de Oncología pediátrica, Neurocirugía, Cirugía cardiaca, Genética, Ortopedia y Traumatología, entre otras, son referencia regional y nacional. Villegas destacó, asimismo, el gran esfuerzo y colaboración de todo el personal sanitario y no sanitario, de los docentes de las aulas hospitalarias, y de la Asociación de Payasos de Hospital Pupaclown, que están haciendo todo lo posible para que este traslado no tenga ninguna repercusión a nivel asistencial

José Molina cree que el Servicio Murciano de Salud no es totalmente transparente con los usuarios.

El presidente del Consejo de la Transparencia de la Región, José Molina, que fue el primero en comparecer ante la comisión especial de investigación del Servicio Murciano de Salud, el pasado 14 de junio, afirmó que no se están reduciendo las listas de espera de manera adecuada y que se debería dar una mayor información a los usuarios para que sepan cuándo van a ser atendidos, la situación de las camas hospitalarias o los criterios que se utilizan a la hora de derivar a enfermos a centros concertados. José Molina no entiende por qué desde la administración no se facilitan a los usuarios determinados datos sobre el funcionamiento del Servicio de Salud y revindica más medios y competencias para el consejo. Grupos parlamentarios. El presidente de la comisión, el socialista Emilio Ivars, habló de la necesidad de establecer una agenda médica frente a los planes de choque que se ponen en marcha para reducir las lístas de espera. La portavoz de Podemos, Marí Ángeles García aseguró que se están vulnerando los derechos de información a los usuarios, mientras que Juan José Molina de Ciudadanos cree que la comisión debe servir para saber si se está cumpliendo o no la Ley. El popular Domingo Coronado, afirmó que la interpretación del servicio Murciano de Salud que ha hecho el presidente del consejo de la transparencia ha sido sesgada, aunque ha reconocido que se debe mejorar en transparencia, algo en lo que, ha dicho, ya se está trabajando.

«El Servicio Murciano de Salud incumple la Ley de Transparencia».

Declaraciones de la Portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Podemos en la Asamblea Regional de Murcia, Mª Ángeles García Navarro, ante la 2ª sesión de trabajo de la Comisión de Investigación del Servicio Murciano de Salud. «Vamos a centrarnos en las listas de espera pero hemos visto ese nuevo tándem que forman Partido Popular y Ciudadanos que quieren impedir que se trabaje y se investiguen las decisiones políticas que se han tomado para llevar al Servicio Murciano de Salud en la situación en la que se encuentra. Y en relación a las listas de espera necesitamos sobre como se gestionan esas listas de espera, cómo se toman las decisiones para las derivaciones a los centros privados, que prioridad se dan a determinadas enfermedades y pruebas diagnósticas. Todo esto no es lo que quieren Partido Popular y Ciudadanos. Han pedido que se aporte documentación y la comparecencia del Presidente del Consejo de la Transparencia para que nos explique como se «incumple» por parte del Servicio Murciano de Salud esta Ley de Transparencia. El Señor Molina no nos puede explicar como se está gestionando las listas de espera del Servicio Murciano de Salud. Son decisiones políticas que se toman desde la gerencia del SMS. Por ello nosotros hemos pedido que comparezca el Señor Agulló, que si tiene responsabilidad en las decisiones que se van tomando para que las listas de espera se encuentren en la situación que actualmente están con incumplimientos sistemáticos de la Ley de Plazos y que le está afectando a las personas que necesitan saber que diagnóstico tienen y también cómo le afectan emocionalmente y psicológicamente en esa espera. No puede ser que los murcianos y murcianas de esta Región no sepan las decisiones políticas que se toman en la situación que ello están sufriendo como pacientes».    

Los socialistas piden más personal sanitario para neonatología de la Arrixaca.

El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado una moción en la Asamblea Regional en la que reclama más personal sanitario, tanto facultativo, como de enfermería, para la unidad de Neonatología del hospital Virgen de la Arrixaca, tal y como ha explicado la diputada regional Consuelo Cano. Cano ha recordado que el número de nacimientos en este hospital lo sitúa en el primero de las maternidades del país. “Teniendo en cuenta las necesidades de este servicio y la insuficiente dotación de personal, podemos afirmar que la situación de precariedad actual no cumple los estándares y recomendaciones de calidad sobre unidades de neonatología publicado por el propio Ministerio de Sanidad, en concreto, con lo relacionado con los criterios para el cálculo de recursos”, ha señalado. A modo de ejemplo comparativo, Cano ha indicado que en el citado hospital hay una ratio de nacimientos/médico de 740, mientras que en el resto del país la media es de 369. “Esto nos da una idea de la necesidad de mejorar la dotación de personal facultativo y de enfermería, sobrecargado de responsabilidades y de pacientes”, ha concluido. Fuente: PSRM-PSOE

La Arrixaca realiza el segundo trasplante renal cruzado de donantes vivos.

Equipo Urología de la Arrixaca

El Hospital Virgen de la Arrixaca ha llevado a cabo el segundo trasplante en cadena de riñón entre personas vivas, en el que han participado tres centros hospitalarios de España. El primer trasplante de estas características se llevó a cabo el año pasado gracias a una donación altruista. La intervención quirúrgica para la extracción de los órganos tuvo lugar de manera simultánea a las 9:00 horas de la mañana, en los centros de referencia de trasplante renal: Arrixaca de Murcia, hospital de Cruces en Bilbao y Miguel Servet de Zaragoza. En Murcia, el equipo de Urología, dirigido por el doctor Guillermo Gómez, fue el encargado de esta extracción y de la posterior intervención quirúrgica para implantar el órgano por la tarde. Los programas de trasplante renal en cadena consisten en intercambiar riñones procedentes de donante vivo, familiar o pareja del perceptor, que no es compatible para el receptor (familiar) concreto al que va dirigido. Se trata de una alternativa que da solución a la reducción de donantes cadáver que se ha producido en los últimos años, y al mismo tiempo permite que más personas sean susceptibles de beneficiarse de un trasplante de riñón. En estos casos el intercambio del órgano se realiza con otra u otras parejas de donante-receptor que son incompatibles entre sí, pero que pueden llegar a trasplantarse mediante intercambio de los riñones donados. De esta manera, pueden llegar a formarse cadenas que permiten trasplantar a un número importante de pacientes. El riñón del donante murciano se remitió al hospital de Bilbao para trasplantar a un receptor también incompatible con su pareja o familiar; el del donante de Bilbao se remitió a Zaragoza para trasplantar a un paciente de ese hospital, desde donde salió el riñón para el paciente murciano. El protocolo del trasplante en cadena vigente en la Región de Murcia incrementa las posibilidades de encontrar órganos compatibles con los receptores gracias a la creación de un registro nacional de donantes. Centro de referencia El hospital Virgen de la Arrixaca es el centro de referencia en este tipo de trasplantes al cumplir entre otros requisitos, el de realizar un mínimo de cinco intervenciones entre donantes vivos al año. En lo que va de año ya ha realizado tres. Respecto a la recuperación de los donantes, será de dos o tres días, ya que la intervención que se les realiza por cirugía laparoscópica permite una rápida recuperación. En cuanto a los receptores, precisarán un posoperatorio más largo. Con un total de 76 donaciones multiorgánicas en 2016, el hospital Virgen de la Arrixaca se sitúa a la cabeza en donaciones en el país. Gracias a ella, se llevaron a cabo 373 trasplantes de órganos y tejidos en los diferentes hospitales de la Región de Murcia, de ellos 70 de riñón. Enfermedad renal crónica Más de 125.000 murcianos padecen enfermedad renal crónica, de los que 1.800 están en tratamiento renal sustitutivo mediante diálisis o trasplante, terapia que tiene como finalidad suplir parcialmente la función de los riñones. Los últimos datos disponibles del Registro de enfermos renales, correspondientes a 2015, revelan que 184 personas con enfermedad renal crónica iniciaron tratamiento renal sustitutivo en la Región, lo que representa una tasa de incidencia de 126 casos por millón de habitantes. Los nuevos casos diagnosticados, según el citado Registro, corresponden en un 64 por ciento a hombres, con una media de edad de 64 años. Fuente: Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Copago, triquiñuelas y en la agenda no pero en el pacto si.

Se produjo la esperada comparecencia de la Ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados a cuenta de la polémica creada por ella misma con el asunto de la modificación del copago. El amago de modificarlo, que hizo hace unas semanas, no sentó nada bien en el seno del Partido Popular, entre otras cosas porque afectaba a uno de los grandes graneros de votos de los populares, los jubilados. En este sector se está más por la continuidad y se apuesta poco por el cambio «que me quede como estoy» es el pensamiento que resumiría bien el sentir de una amplia mayoría de jubilados. Y hete aquí que la Ministra de Sanidad los intranquiliza y juega con ellos con el asunto del copago. Ayer, sin ir más lejos se reafirmó en que «no está en agenda subir copagos». Lo repitió durante todo el día hasta la saciedad ante los miembros de la Comisión y de los medios de comunicación, hasta que el portavoz de Ciudadanos Francisco Igea le recordó que en el pacto que el PP tiene con Ciudadanos se encuentra el Copago «comuníqueselo al Presidente» le dijo Igea a la Ministra. Hasta tal punto, que Ciudadanos ha presentado una Proposición no de Ley sobre la nueva regulación de los copagos que pretende implementar el Gobierno, para su debate en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales. Fíjense en el título, da por sentado que va a haber una nueva regulación y que el Gobierno la va a implementar. Pero la triquiñuela final nos la ofreció el portavoz de sanidad del Partido Popular Ruben Moreno cuando dijo que «en el pacto con C’s si está pero en la agenda del PP no». ¿Que pasará cuando Ciudadanos exija el cumplimiento de este punto del pacto?.  No son de fiar, hacen declaraciones para ganar tiempo y a esperar que escampe la polémica. No está en la agenda pero en el pacto si. Y hoy en la primera sesión de control al gobierno después de las vacaciones de sus señorías, el Congreso semivacio. ¡Vaya tropa!.  

El HCU Virgen de La Arrixaca de Murcia implanta un protocolo para fomentar el diagnóstico precoz de esclerosis múltiple.

La Unidad de Esclerosis Múltiple del hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca, del área de salud I-Murcia Oeste, que forma parte de la red de Centros, Servicios y Unidades de Referencia Nacionales (CSUR) en la que son atendidos pacientes de la Región y de otras autonomías, ha implantado un protocolo para fomentar el diagnóstico y tratamiento precoz de la esclerosis múltiple. Gracias a este protocolo, cuando los facultativos tienen sospecha de que un paciente pueda padecer una esclerosis múltiple, proceden a realizar una serie de pruebas ambulatorias de forma ágil y eficaz, con el fin de evitar el ingreso hospitalario y molestias a los pacientes y a sus familiares. La directora general de Asistencia Sanitaria del Servicio Murciano de Salud (SMS), Mercedes Martínez-Novillo, señaló que este protocolo es un paso más hacia la humanización en el procedimiento de diagnóstico, ya que proporciona más cercanía y apoyo al paciente y a sus familiares. En este sentido, Martínez-Novillo destacó la estrecha colaboración entre los profesionales del CSUR de Esclerosis Múltiple. Señaló que el trabajo conjunto es fundamental para fomentar actividades de educación en la salud y divulgar distintos aspectos relacionados con esta patología. La Arrixaca cuenta con una Unidad de Referencia de Esclerosis Múltiple, dirigida por el doctor Meca desde 1998 y que fue designada por el Consejo Interterritorial de Sanidad como CSUR en diciembre de 2012. La directora general explicó que esta unidad ha supuesto un gran paso a nivel asistencial y también en el ámbito investigador, imprescindible para avanzar en el abordaje, la prevención y el conocimiento de la enfermedad. Los profesionales de la citada Unidad están trabajando en varias líneas de investigación. Así, en los próximos meses concluirá un estudio nacional en el que participan para ver cómo afectaría un aporte extra de vitamina D vía oral a los pacientes con esclerosis múltiple. Para ello, fueron reclutados 200 pacientes de diversos centros de España y 20 pacientes de la Región. Además, la Unidad está inmersa en varios ensayos clínicos de carácter internacional y el próximo año se sumará a un nuevo estudio internacional dirigido a pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva. Por otro lado, dos doctoras de la Unidad están desarrollando una tesis doctoral para analizar cómo influyen las hormonas sexuales en la evolución de la enfermedad. Esclerosis múltiple La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que afecta, sobre todo, a pacientes adultos jóvenes, de edades comprendidas entre los 25 y los 35 años. Esta patología suele manifestarse con una sintomatología diversa, como pérdida de fuerza y/o sensibilidad en brazos o piernas, visión doble e inestabilidad al caminar. La esclerosis múltiple representa la segunda causa de discapacidad en países occidentales en la mencionada franja de edad, después de los traumatismos craneoencefálicos. Son, precisamente, las secuelas tras los brotes las que son determinantes en la aparición de la discapacidad. La incidencia de esclerosis múltiple en la Región, según revela el primer estudio epidemiológico sobre esta patología, realizado por la doctora Carreón y el doctor Meca, refleja que la prevalencia es de 100 casos por cada 100.000 habitantes. En estos momentos, en la Región 1.500 personas padecen esclerosis múltiple. La directora general de Asistencia Sanitaria precisó que los estudios epidemiológicos demuestran que la enfermedad se incrementa en mujeres de entre 41 y 50 años, con una prevalencia de 194,5 casos por cada 100.000 habitantes. Cada año, en el SMS son revisados en las consultas hospitalarias unos 700 pacientes para hacerles exploraciones, vigilar y controlar la enfermedad. Esto genera más de 2.900 consultas y más de 2.600 procedimientos o técnicas. Este seguimiento, puntualizó Martínez-Novillo, evita más de 2.000 estancias hospitalarias. La directora general valoró los avances experimentados durante las últimas décadas en el abordaje de la enfermedad y en los tratamientos. El pasado año, el SMS destinó más de 10,7 millones de euros a subvencionar tratamientos farmacológicos de dispensación ambulatoria en los servicios de farmacia de sus centros hospitalarios. Fuente: Murciasalud.    

Editorial. Alepo.

Incubadoras vacías.

El 27 de abril el hospital Al Quds de Alepo, apoyado por Médicos sin Fronteras fue bombardeado. Murieron 55 personas y tuvo que cerrar por los cuantiosos e irreparables daños sufridos. En estas guerras «modernas» ya es habitual que mueran más civiles que combatientes. El Hospital Al Quds tenía 39 camas, un quirófano y servicios de urgencias, cuidados intensivos, consultas externas, obstétrica y pediatría. No queda nada. Los hospitales han sido objetivo de los agresores: los ocho existentes han recibido un total de 23 ataques. Todo vale en esta guerra; bombardeos que asfixian a los hospitales, pacientes que mueren por no poder liberar quirófanos a tiempo, ambulancias que se quedan sin gasolina o pacientes que llegan al hospital cuando nada se puede hacer por ellos. Hospitales a los que llegan cientos de heridos todos los días, y no tienen ni personal, ni medicamentos, ni instrumental, ni camas para atenderlo a todos. Nadie se preocupa de los niños, ni de los heridos y enfermos que necesitan atención médica. Pero de la misma forma, nadie siente vergüenza por esto, ni de quienes lo ejecutan hasta quienes lo permiten. Las bombas de Siria y Rusia arrasan Alepo, pero Estados Unidos pasando por Francia, Reino Unido, Turquía, Irán y los países del Golfo Pérsico apagan el grito de ayuda de ansia de justicia y libertad del pueblo sirio.

Usuarios de la Sanidad creen que la Consejera de Sanidad crea alarmismo.

Foto: Cadena SER

Comunicado. Desde la Asociación de Usuarios de la Sanidad de la Región de Murcia queremos pronunciarnos sobre las declaraciones de la Consejera de Sanidad ante la aprobación en Asamblea Regional de incompatibilidad de las jefaturas de servicio con la actividad privada. La Consejera Guillén en sus declaraciones hace correr la voz de alarma en todos los medios de comunicación  y nos anuncia una conmoción  inminente  del SMS si se prohibe a los Jefes de Servicio  trabajar en la empresa privada ya que en caso de que siga adelante esa prohibición abandonarían el 25% sus puestos en la sanidad pública y se irían a otras comunidades  y no sólo anuncia un desastre sino que nos alarma a los pacientes diciendo que ese abandono supondría un impacto muy grave para los usuarios de la sanidad. En primer lugar le tenemos que recordar que el tremendo impacto para los pacientes no es que se vayan 42 jefes de servicio , son esas listas de espera tremendas a las que NO están respondiendo con una  gestión adecuada desde su Consejería.   Al respecto nos gustaría que informaran  de los nombres de los Jefes de Servicio que trabajan en la actualidad en la sanidad privada, aún prohibiéndolo la Ley actual, y los datos  sobre Listas de espera en los servicios que gestionan . Si esos jefes de servicio se van y vienen otros que tengan como objetivo reducirlas con equidad y optimizando los recursos públicos de su servicio verá como el impacto entonces si será positivo. En segundo lugar le aseguramos que en el Servicio Murciano de Salud hay excelentes profesionales que podrían ocupar los puestos de jefatura que ejercen los que pretenden abandonar la sanidad pública porque se les niega trabajar en dos sitios . Cualquiera que escuche las declaraciones de la Consejera pensará que el resto de profesionales no tienen la capacidad ni la  excelencia suficiente para gestionar los servicios y no es así, sino todo lo contrario . El argumento que están empleando se cae por su propio peso, la sanidad pública no debe ser una cuestión de «estrellas» sino de trabajo en equipo, de mejorar continuamente y sobre todo debe tener profesionales buenos con ética de lo público, que gestionen desde la lealtad institucional a la administración sanitaria pública, que defiendan el valor de la Sanidad Pública con todas las consecuencias y a los que la Consejería debería apoyar y promover. En estos momentos  parece que la Consejera  apoya con sus declaraciones  a aquellos a los que permitieron incumplir la ley de incompatibilidades y no a aquellos excelentes profesionales que si la cumplieron . Le recordamos que los actuales jefes de servicio son profesionales que asumieron voluntariamente un cargo de gestión cuya misión era velar y responsabilizarse del  buen funcionamiento del servico sanitario publico y que llevaba implicito la incompatibilidad legal con el ejercicio privado de su profesión. Un número importante de estas jefaturas de servicio fueron nombradas por designación directa y no por concurso de méritos. Estamos seguros que muchos médicos comparten con total honestidad la práctica en la privada y en la pública pero a veces mas tarde o mas temprano los distintos intereses pueden afectar de manera perjudicial y no nos lo podemos permitir. La exclusividad de los médicos y de otros profesionales sanitarios responsables de la gestión y organización de servicios públicos es fundamental para la eficiencia  pública, para la protección d elos intereses de los pacientes e incluso para el mercado laboral sanitario . Trabajar en la pública y en la privada al mismo tiempo que se toman decisiones sobre listas de espera y derivaciones de pacientes a empresas privadas es como poco un hecho anómalo que no debe consentirse. Foto: Cadena SER