Murcianos en el equipo español START de emergencia humanitaria.

Nueve profesionales sanitarios del Servicio Murciano de Salud fueron seleccionados para formar parte del Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta en Emergencias (Start), promovido por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y liderado por la Agencia Española de Cooperación (Aecid) para actuar en caso de emergencias humanitarias. Este grupo técnico, bautizado como ‘chalecos rojos’ por su indumentaria, estará formado por 48 profesionales del Sistema Nacional de Salud capaz de intervenir en menos de 72 horas en los casos de emergencia humanitaria en los que Cooperación Española decida actuar. El consejero de Salud, Manuel Villegas, se reunió esta mañana con el grupo de sanitarios de la Región seleccionados, liderado por Amparo Cerón, del Hospital Morales Meseguer, con el objetivo de coordinar las actuaciones que se deriven de la cesión de estos profesionales que, de forma voluntaria, se incorporarán a este equipo de élite nacional. El grupo lo integran seis enfermeros del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y del Centro de Salud Mariano Yago de Yecla, un anestesista del Hospital Santa Lucía de Cartagena, así como un traumatólogo y un internista del Hospital Morales Meseguer de Murcia. Manuel Villegas afirmó que la Región de Murcia tiene excelentes profesionales sanitarios de gran nivel, que desde la vocación y entrega hacia los demás, están preparados y acreditados para atender cualquier situación crítica y de emergencia humanitaria que se presente. El consejero añadió que la Región está totalmente implicada en este proyecto que sitúa a España como referencia en el ámbito europeo e internacional en acción humanitaria y del que estoy convencido que sus profesionales, por su experiencia y preparación, serán de gran ayuda para contribuir de modo eficaz a la hora de asistir, proteger y salvar vidas. El responsable de Salud aseguró que esta cesión es esencial para la constitución de este colectivo médico internacional, y señaló que el personal sanitario que lo integra estará operativo todos los días del año dentro de este mecanismo de reacción rápido, capaz de desplegarse en tiempo récord. Referencia europea e internacional La creación del equipo médico internacional, que se inició con el acuerdo de 26 de marzo de 2015 del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, supone la cesión necesaria de profesionales por parte de las comunidades autónomas, de la que surge una base de datos formada por profesionales sanitarios dispuestos a participar en las tareas de intervención frente a emergencias de salud pública de importancia internacional. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Aecid llevan tiempo colaborando para la creación de este mecanismo formal de movilización para la cooperación española. El proyecto sitúa a España como una referencia tanto en el entorno europeo como en el ámbito internacional, junto a países como Australia, Japón o Bélgica. Start está conformado por profesionales que acreditan amplia experiencia. Tendrá un sistema logístico propio y disponible todos los días del año, y contará en sus intervenciones de emergencia con un Hospital de Campaña de nivel 2, con capacidad quirúrgica. Además de médicos y enfermeros, estará compuesto por ingenieros expertos en agua y saneamiento, logistas o expertos en electricidad y electrónica, entre otros. Fuente: murciasalud.com

Probado el primer paracaídas para la próxima misión Exomars.

por Jesús Cobarro Gómez. 31/03/2018   El mayor paracaídas jamás construido para una misión a Marte se desplegó durante la primera de una serie de pruebas preparatorias para la próxima misión ExoMars, que llevará un róver y una plataforma científica de superficie al Planeta Rojo. El lanzamiento de la nave que los transportará está previsto para julio de 2020, y la llegada al planeta, para marzo de 2021. El robot explorador será el primero de su clase en perforar la superficie y determinar si hay indicios de vida en el subsuelo, protegidos de la destructiva radiación que afecta a la superficie en la actualidad. Un módulo de transporte llevará el róver y la plataforma científica hasta Marte encapsulados en un aeroescudo común. Poco antes de llegar a la atmósfera, un módulo de descenso se separará del módulo de transporte, mientras que el escudo térmico, los paracaídas, propulsores y sistemas de amortiguación reducirán la velocidad para que amarticen sanos y salvos. La última prueba, realizada a temperaturas bajo cero en Kiruna (Suecia) a principios de este mes, estuvo centrada en el segundo paracaídas principal, de 35 m de diámetro. Con ella se demostró el despliegue y el inflado del paracaídas con sus 112 líneas conectadas a un vehículo de prueba de caída gracias al despliegue de un paracaídas piloto menor, de 4,8 m de ancho. Agencia Espacial Europea.  

El HCU Virgen de La Arrixaca de Murcia implanta un protocolo para fomentar el diagnóstico precoz de esclerosis múltiple.

La Unidad de Esclerosis Múltiple del hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca, del área de salud I-Murcia Oeste, que forma parte de la red de Centros, Servicios y Unidades de Referencia Nacionales (CSUR) en la que son atendidos pacientes de la Región y de otras autonomías, ha implantado un protocolo para fomentar el diagnóstico y tratamiento precoz de la esclerosis múltiple. Gracias a este protocolo, cuando los facultativos tienen sospecha de que un paciente pueda padecer una esclerosis múltiple, proceden a realizar una serie de pruebas ambulatorias de forma ágil y eficaz, con el fin de evitar el ingreso hospitalario y molestias a los pacientes y a sus familiares. La directora general de Asistencia Sanitaria del Servicio Murciano de Salud (SMS), Mercedes Martínez-Novillo, señaló que este protocolo es un paso más hacia la humanización en el procedimiento de diagnóstico, ya que proporciona más cercanía y apoyo al paciente y a sus familiares. En este sentido, Martínez-Novillo destacó la estrecha colaboración entre los profesionales del CSUR de Esclerosis Múltiple. Señaló que el trabajo conjunto es fundamental para fomentar actividades de educación en la salud y divulgar distintos aspectos relacionados con esta patología. La Arrixaca cuenta con una Unidad de Referencia de Esclerosis Múltiple, dirigida por el doctor Meca desde 1998 y que fue designada por el Consejo Interterritorial de Sanidad como CSUR en diciembre de 2012. La directora general explicó que esta unidad ha supuesto un gran paso a nivel asistencial y también en el ámbito investigador, imprescindible para avanzar en el abordaje, la prevención y el conocimiento de la enfermedad. Los profesionales de la citada Unidad están trabajando en varias líneas de investigación. Así, en los próximos meses concluirá un estudio nacional en el que participan para ver cómo afectaría un aporte extra de vitamina D vía oral a los pacientes con esclerosis múltiple. Para ello, fueron reclutados 200 pacientes de diversos centros de España y 20 pacientes de la Región. Además, la Unidad está inmersa en varios ensayos clínicos de carácter internacional y el próximo año se sumará a un nuevo estudio internacional dirigido a pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva. Por otro lado, dos doctoras de la Unidad están desarrollando una tesis doctoral para analizar cómo influyen las hormonas sexuales en la evolución de la enfermedad. Esclerosis múltiple La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que afecta, sobre todo, a pacientes adultos jóvenes, de edades comprendidas entre los 25 y los 35 años. Esta patología suele manifestarse con una sintomatología diversa, como pérdida de fuerza y/o sensibilidad en brazos o piernas, visión doble e inestabilidad al caminar. La esclerosis múltiple representa la segunda causa de discapacidad en países occidentales en la mencionada franja de edad, después de los traumatismos craneoencefálicos. Son, precisamente, las secuelas tras los brotes las que son determinantes en la aparición de la discapacidad. La incidencia de esclerosis múltiple en la Región, según revela el primer estudio epidemiológico sobre esta patología, realizado por la doctora Carreón y el doctor Meca, refleja que la prevalencia es de 100 casos por cada 100.000 habitantes. En estos momentos, en la Región 1.500 personas padecen esclerosis múltiple. La directora general de Asistencia Sanitaria precisó que los estudios epidemiológicos demuestran que la enfermedad se incrementa en mujeres de entre 41 y 50 años, con una prevalencia de 194,5 casos por cada 100.000 habitantes. Cada año, en el SMS son revisados en las consultas hospitalarias unos 700 pacientes para hacerles exploraciones, vigilar y controlar la enfermedad. Esto genera más de 2.900 consultas y más de 2.600 procedimientos o técnicas. Este seguimiento, puntualizó Martínez-Novillo, evita más de 2.000 estancias hospitalarias. La directora general valoró los avances experimentados durante las últimas décadas en el abordaje de la enfermedad y en los tratamientos. El pasado año, el SMS destinó más de 10,7 millones de euros a subvencionar tratamientos farmacológicos de dispensación ambulatoria en los servicios de farmacia de sus centros hospitalarios. Fuente: Murciasalud.    

Editorial. Alepo.

Incubadoras vacías.

El 27 de abril el hospital Al Quds de Alepo, apoyado por Médicos sin Fronteras fue bombardeado. Murieron 55 personas y tuvo que cerrar por los cuantiosos e irreparables daños sufridos. En estas guerras «modernas» ya es habitual que mueran más civiles que combatientes. El Hospital Al Quds tenía 39 camas, un quirófano y servicios de urgencias, cuidados intensivos, consultas externas, obstétrica y pediatría. No queda nada. Los hospitales han sido objetivo de los agresores: los ocho existentes han recibido un total de 23 ataques. Todo vale en esta guerra; bombardeos que asfixian a los hospitales, pacientes que mueren por no poder liberar quirófanos a tiempo, ambulancias que se quedan sin gasolina o pacientes que llegan al hospital cuando nada se puede hacer por ellos. Hospitales a los que llegan cientos de heridos todos los días, y no tienen ni personal, ni medicamentos, ni instrumental, ni camas para atenderlo a todos. Nadie se preocupa de los niños, ni de los heridos y enfermos que necesitan atención médica. Pero de la misma forma, nadie siente vergüenza por esto, ni de quienes lo ejecutan hasta quienes lo permiten. Las bombas de Siria y Rusia arrasan Alepo, pero Estados Unidos pasando por Francia, Reino Unido, Turquía, Irán y los países del Golfo Pérsico apagan el grito de ayuda de ansia de justicia y libertad del pueblo sirio.

Devuelven la visión a ratones con retinitis pigmentaria.

New gene-editing technology partially restores vision in blind animals Salk researchers have discovered for the first time how to place DNA in specific locations in non-dividing cells LA JOLLA November 16 2016 Salk Institute researchers have discovered a holy grail of gene editing the ability to for the first time insert DNA at a target location into the non-dividing cells that make up the majority of adult organs and tissues The technique which the team showed was able to partially restore visual responses in blind rodents will open new avenues for basic research and a variety of treatments such as for retinal heart and neurological diseases Caption From left Jun Wu Reyna Hernandez-Benitez Keiichiro Suzuki Juan Carlos Izpisua Belmonte Credit Salk Institute

El científico español Juan Carlos Izpisúa-Belmonte y su equipo en el Instituto Salk de California han logrado corregir en ratones la mutación causante de la retinitis pigmentaria, que es la primera causa de ceguera hereditaria en humanos, mediante una variación del sistema CRISP-CAS9, una herramienta de edición de genes descubierta en el año 2012 y que, grosso modo, permite cortar el ADN, modificar su secuencia e insertar nuevo ADN. Los roedores ciegos que han participado en el experimento han recuperado parcialmente la vista. Se cree que se podría aplicar en más de 6.000 patologías, muchas de ellas calificadas como «enfermedades raras». Eso si, con todas las cautelas, hasta que no se empiece a experimentar en humanos. Se ha logrado insertar ADN de manera eficiente en una localización concreta en células que no se dividían -como son las del ojo, pero también las de la mayor parte de los órganos adultos, como el cerebro, el páncreas o el corazón-, algo que hasta ahora no era posible. En el caso del experimento con ratones, se ha modificado en las células el gen responsable de que la retina del paciente cada vez respondiera peor a la luz. La técnica desarrollada «abre nuevas vías para el desarrollo de una gran variedad de tratamientos en enfermedades de la retina, neurológicas o cardiacas», dicen los autores del trabajo.Según el coordinador de la Organización Nacional de Transplantes (ONT) Rafael Matesanz: «si está investigación llega a un buen resultado final, podremos decir que es de Premio Nobel» En el estudio, dirigido por Izpisúa-Belmonte, profesor del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk Institute, han colaborado también investigadores del Hospital Clínic de Barcelona-Idibapsy de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Los resultados se han publicado en la revista ‘Nature’.

La Unión Africana prohíbe la ablación

El Parlamento Panafricano, órgano legislativo de la Unión Africana, acaba de aprobar una ley prohibiendo la práctica de la mutilación genital femenina en sus 54 Estados Miembros. Dicha medida fue aceptada en virtud de un plan de acción firmado por sus 250 diputados y representantes del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) al respecto durante reuniones en Sur África a finales del mes pasado. De acuerdo a datos de UNICEF, en el mundo cerca de 200 millones de niñas han sido víctimas de esta extrema forma de misoginia y aún es practicada en 26 países africanos. La magnitud a nivel mundial del problema hizo que Naciones Unidas la incluyera como una de las prioridades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pretendiendo eliminarla para el 2030.

Europa será obesa

  Europa afrontará una crisis de obesidad de «enormes proporciones» hacia 2030, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe que sitúa a España entre los países en los que se espera un incremento significativo de los problemas de sobrepeso. De acuerdo con las proyecciones de la oficina para Europa de la OMS, la mayor parte de los países de la región registrarán un aumento destacado en la proporción de personas con sobrepeso y con obesidad, tanto en hombres como en mujeres. En Irlanda, que encabeza la lista, el 89 % de los hombres tendrá con probabilidad sobrepeso en 2030, frente al 74 % que había en 2010, y la proporción de obesos pasará del 26 al 48 %; en el caso de las mujeres el aumento será del 57 al 85 % y del 23 al 57 %, respectivamente. Entre los países que también sufrirán subidas significativas la OMS sitúa a Grecia, Austria, la República Checa y España, donde el sobrepeso en hombres pasará del 66 al 80 %, y la obesidad afectará al 36 %, frente al 19 % de 2010. El 58 % de las españolas tendrá problemas de sobrepeso en 2030, frente al 48 % de dos décadas antes, y el 21 % padecerá obesidad, cinco puntos porcentuales más, según la oficina regional de la OMS, con sede en Copenhague, que señala que la calidad de las proyecciones varía según los países. El aumento afectará incluso a países que tradicionalmente han tenido índices bajos, como Suecia, donde el porcentaje de hombres obesos subirá del 14 al 26 %, y el de mujeres, del 12 al 22 %. Pocos países de los 53 que componen la región europea experimentarán tasas de sobrepeso y obesidad estables o decrecientes en 2030, entre los que destaca Holanda. La OMS estima que el 49 % de los holandeses tendrá sobrepeso y el 8 % obesidad en 2030, frente al 54 % y el 10 % de 2010, mientras que en las mujeres la proporción de sobrepeso se mantendrá al nivel actual y la de obesidad bajará del 13 al 9 %. El estudio presenta una imagen «preocupante» y se necesita «con urgencia» revertir la tendencia restringiendo el mercado de alimentos no saludables y abaratando los productos saludables, dijo en un comunicado Laura Webber, una de las autoras del informe, que será presentado hoy en el Congreso Europeo de Obesidad en Praga. El coautor del estudio, Joao Breda, señaló por su parte que se trata de una predicción y que es necesario mejorar la disponibilidad y la calidad de los datos en algunos países. Foto: Margaret Chan, Directora General de la OMS  

La Arrixaca es el primer hospital del mundo que interviene con células madre de médula ósea ingenierizadas a una paciente con osteoporosis

La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, anunció en la inauguración del curso de terapia celular de la Universidad del Mar que el hospital Virgen de la Arrixaca ha sido el primero del mundo en llevar a cabo una intervención con células mesenquimales fucosiladas en una paciente diagnosticada con osteoporosis. Se trata de células madre que se encuentran en tejidos adultos y que han sido modificadas con fucosilación, esto es, aplicando una tecnología GPS para dirigirlas a aquellos tejidos dañados que requieren ser tratados. La consejera señaló que “es un hecho histórico, ya que es la primera vez que se aplican este tipo de células en seres humanos” y añadió que “permitirá hacer frente a importantes retos asistenciales”. Los profesionales de los servicios de hematología y hemoterapia y de reumatología practicaron esta intervención a una mujer de 57 años a finales del pasado mes de mayo, dentro de un ensayo clínico que dirige el doctor Luis Linares. La paciente, que fue dada de alta, está en seguimiento por los facultativos. Al respecto, Guillén aseguró que “es un gran paso para hallar un tratamiento curativo para una enfermedad sistémica de alta incidencia como es la osteoporosis”. En el mundo hay más de 300 millones de afectados por esta patología, cifra que, dado el ritmo de crecimiento poblacional, podría ascender a 1.000 millones en 2050. En la Región, según datos del Servicio Murciano de Salud (SMS), hay más de 54.500 personas diagnosticadas y cada año se detectan unos 3.000 casos nuevos. La principal complicación de esta enfermedad metabólica del hueso es la fractura y actualmente sólo existe tratamiento farmacológico para paliarla. Así, el SMS destina anualmente más de 6,5 millones de euros a la adquisición de fármacos para esta patología.