La Unidad de Esclerosis Múltiple del hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca, del área de salud I-Murcia Oeste, que forma parte de la red de Centros, Servicios y Unidades de Referencia Nacionales (CSUR) en la que son atendidos pacientes de la Región y de otras autonomías, ha implantado un protocolo para fomentar el diagnóstico y tratamiento precoz de la esclerosis múltiple. Gracias a este protocolo, cuando los facultativos tienen sospecha de que un paciente pueda padecer una esclerosis múltiple, proceden a realizar una serie de pruebas ambulatorias de forma ágil y eficaz, con el fin de evitar el ingreso hospitalario y molestias a los pacientes y a sus familiares. La directora general de Asistencia Sanitaria del Servicio Murciano de Salud (SMS), Mercedes Martínez-Novillo, señaló que este protocolo es un paso más hacia la humanización en el procedimiento de diagnóstico, ya que proporciona más cercanía y apoyo al paciente y a sus familiares. En este sentido, Martínez-Novillo destacó la estrecha colaboración entre los profesionales del CSUR de Esclerosis Múltiple. Señaló que el trabajo conjunto es fundamental para fomentar actividades de educación en la salud y divulgar distintos aspectos relacionados con esta patología. La Arrixaca cuenta con una Unidad de Referencia de Esclerosis Múltiple, dirigida por el doctor Meca desde 1998 y que fue designada por el Consejo Interterritorial de Sanidad como CSUR en diciembre de 2012. La directora general explicó que esta unidad ha supuesto un gran paso a nivel asistencial y también en el ámbito investigador, imprescindible para avanzar en el abordaje, la prevención y el conocimiento de la enfermedad. Los profesionales de la citada Unidad están trabajando en varias líneas de investigación. Así, en los próximos meses concluirá un estudio nacional en el que participan para ver cómo afectaría un aporte extra de vitamina D vía oral a los pacientes con esclerosis múltiple. Para ello, fueron reclutados 200 pacientes de diversos centros de España y 20 pacientes de la Región. Además, la Unidad está inmersa en varios ensayos clínicos de carácter internacional y el próximo año se sumará a un nuevo estudio internacional dirigido a pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva. Por otro lado, dos doctoras de la Unidad están desarrollando una tesis doctoral para analizar cómo influyen las hormonas sexuales en la evolución de la enfermedad. Esclerosis múltiple La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que afecta, sobre todo, a pacientes adultos jóvenes, de edades comprendidas entre los 25 y los 35 años. Esta patología suele manifestarse con una sintomatología diversa, como pérdida de fuerza y/o sensibilidad en brazos o piernas, visión doble e inestabilidad al caminar. La esclerosis múltiple representa la segunda causa de discapacidad en países occidentales en la mencionada franja de edad, después de los traumatismos craneoencefálicos. Son, precisamente, las secuelas tras los brotes las que son determinantes en la aparición de la discapacidad. La incidencia de esclerosis múltiple en la Región, según revela el primer estudio epidemiológico sobre esta patología, realizado por la doctora Carreón y el doctor Meca, refleja que la prevalencia es de 100 casos por cada 100.000 habitantes. En estos momentos, en la Región 1.500 personas padecen esclerosis múltiple. La directora general de Asistencia Sanitaria precisó que los estudios epidemiológicos demuestran que la enfermedad se incrementa en mujeres de entre 41 y 50 años, con una prevalencia de 194,5 casos por cada 100.000 habitantes. Cada año, en el SMS son revisados en las consultas hospitalarias unos 700 pacientes para hacerles exploraciones, vigilar y controlar la enfermedad. Esto genera más de 2.900 consultas y más de 2.600 procedimientos o técnicas. Este seguimiento, puntualizó Martínez-Novillo, evita más de 2.000 estancias hospitalarias. La directora general valoró los avances experimentados durante las últimas décadas en el abordaje de la enfermedad y en los tratamientos. El pasado año, el SMS destinó más de 10,7 millones de euros a subvencionar tratamientos farmacológicos de dispensación ambulatoria en los servicios de farmacia de sus centros hospitalarios. Fuente: Murciasalud.
Categoría: España
Montserrat reactivará el Foro de las Profesiones Sanitarias.
La Ministra de Sanidad Dolors Montserrat quiere reactivar el Foro de las Profesiones Sanitarias. Así lo ha manifestado durante su presencia en la V Convención Médica organizada por la OMC. Montserrat es consciente que esta legislatura será la del diálogo, el acuerdo y el consenso, o no será. Mediante la reactivación del Foro y la puesta en marcha de los acuerdo firmados ante el Presidente Rajoy en la legislatura pasada espera cumplir sus compromisos. La ministra ha hecho hincapié en la importancia que tendrán en esta etapa “el diálogo y consenso, dejando de lado las políticas partidistas, conseguiremos mejorar la calidad de nuestro sistema sanitario”. En relación a esto, Montserrat se ha referido a retos cuyo abordaje dentro del SNS requieren la colaboración de las administraciones y los profesionales sanitarios, como son el envejecimiento demográfico y la atención a la cronicidad, potenciar la eficiencia, la investigación y la innovación, y mejorar la cooperación entre los niveles asistenciales y servicios sociales y sanitarios. En este marco, ha destacado el papel del Foro Profesional en esta nueva etapa, que requiere enfatizar el consenso para abordar y resolver cuestiones que afectan al sector como es el empleo , la temporalidad y los conflictos entre profesiones. Foro Profesional, órgano colegiado del MSSSI El Foro Profesional es un órgano colegiado de participación de las profesiones sanitarias tituladas, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad asistencial y de las condiciones del ejercicio de estas profesiones. Entre sus competencias destaca el apoyo a la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud en los ámbitos de desarrollo profesional.
Esther Clavero: la figura del verano
Dicho y hecho. Lo que ya pedía en la oposición, lo ha hecho realidad en cuanto ha accedido a la alcaldía. El ayuntamiento de Molina de Segura ha puesto en marcha con carácter extraordinario, desde el martes 26 de julio y hasta el miércoles 31 de agosto, un nuevo servicio de comedor escolar de verano gratuito para menores de familias con falta de recursos económicos, que se presta en las instalaciones del CEIP San Antonio, de 13.30 a 15.30 horas, según informó la Alcaldesa de la localidad, Esther Clavero Mira. El servicio ha sido ofrecido a menores beneficiarios de programas municipales existentes o conveniados (CEPAIM, Integra, Cáritas, etc.). Tras realizar las llamadas de ofrecimiento, se han producido 62 inscripciones. De igual forma, podrán ser inscritos menores que lo soliciten a los servicios sociales municipales, previa derivación motivada de los profesionales de la concejalía de Bienestar Social. El total de plazas disponibles para el comedor es de 80, pudiendo establecerse lista de espera. Ahora que toca a su fin el periodo estival se hace un balance muy positivo
Ministra de Empleo y……..de Sanidad
Mañana se presentan las candidaturas a las elecciones vascas y allí va a concurrir como cabeza de lista del PP a Lehendakari, el hasta hoy Ministro de Sanidad en funciones, Alfonso Alonso. Deja el Ministerio con puntos calientes sin resolver y con una gestión de la sanidad realmente plana. Le sustituye en funciones la Ministra de Empleo Fátima Bañez a la espera de la formación de nuevo gobierno o de nuevas elecciones.
La Arrixaca es el primer hospital del mundo que interviene con células madre de médula ósea ingenierizadas a una paciente con osteoporosis
La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, anunció en la inauguración del curso de terapia celular de la Universidad del Mar que el hospital Virgen de la Arrixaca ha sido el primero del mundo en llevar a cabo una intervención con células mesenquimales fucosiladas en una paciente diagnosticada con osteoporosis. Se trata de células madre que se encuentran en tejidos adultos y que han sido modificadas con fucosilación, esto es, aplicando una tecnología GPS para dirigirlas a aquellos tejidos dañados que requieren ser tratados. La consejera señaló que “es un hecho histórico, ya que es la primera vez que se aplican este tipo de células en seres humanos” y añadió que “permitirá hacer frente a importantes retos asistenciales”. Los profesionales de los servicios de hematología y hemoterapia y de reumatología practicaron esta intervención a una mujer de 57 años a finales del pasado mes de mayo, dentro de un ensayo clínico que dirige el doctor Luis Linares. La paciente, que fue dada de alta, está en seguimiento por los facultativos. Al respecto, Guillén aseguró que “es un gran paso para hallar un tratamiento curativo para una enfermedad sistémica de alta incidencia como es la osteoporosis”. En el mundo hay más de 300 millones de afectados por esta patología, cifra que, dado el ritmo de crecimiento poblacional, podría ascender a 1.000 millones en 2050. En la Región, según datos del Servicio Murciano de Salud (SMS), hay más de 54.500 personas diagnosticadas y cada año se detectan unos 3.000 casos nuevos. La principal complicación de esta enfermedad metabólica del hueso es la fractura y actualmente sólo existe tratamiento farmacológico para paliarla. Así, el SMS destina anualmente más de 6,5 millones de euros a la adquisición de fármacos para esta patología.
Programa de Sanidad Partido Popular 26J
Programa del Partido Popular en Sanidad 26J
26J/ Programa de Sanidad PSOE/Pedro Sánchez
Programa de Sanidad PSOE/26J
El Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña reivindica el papel de la enfermera en la lucha contra el tabaco
Con solo recibir breves consejos de las enfermeras, el número de fumadores podría reducirse en 65.000 al año El Consejo de Colegios lanza el Manifiesto sobre el control del tabaquismo para movilizar a todo el colectivo enfermero (Barcelona, 25 de mayo de 2015).- El Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña hace un llamamiento a todo el colectivo enfermero del país para consolidar su compromiso en la lucha contra el tabaquismo. La labor enfermera de prevención y promoción de la salud, así como sus consejos breves y de ayuda en el proceso de dejar de fumar, pasan a ser un activo básico en el sistema de salud, que se podría traducir en 65.000 fumadores menos cada año (*). Este efecto se debe a que el colectivo enfermero es el más numeroso en ámbito de la salud, con 42.000 enfermeras en Cataluña en contacto directo con la ciudadanía, y a su rol autónomo en la prevención, control y fomento de la cesación tabáquica. El Consejo, que el año pasado constituyó el Grupo de Trabajo contra el Tabaquismo y forma parte de la Comisión Asesora del Tabaquismo desde 2002, ha lanzado el Manifiesto sobre el control del tabaquismo con el fin de apoyar el desarrollo de las políticas propuestas por la OMS y mostrar su posicionamiento acerca de las acciones necesarias que las enfermeras, como colectivo, deben desarrollar. Dichas acciones pasan, entre otras medidas, por la propia formación en intervenciones eficaces para dejar de fumar, la prevención en el seno del propio colectivo y el compromiso de desarrollar un papel activo en la lucha contra el tabaquismo entre los fumadores activos y pasivos. El Manifiesto incluye varias herramientas de consulta y guías para el tratamiento del tabaquismo basadas en la evidencia.
