9 de cada 10 mujeres que piden ayuda a Red Madre continúan con su embarazo

Fundación REDMADRE cumplió en 2017 diez años ayudando a las mujeres embarazadas y madres recientes en situación de vulnerabilidad para que puedan ejercer su maternidad y sobreponerse a las circunstancias adversas y presiones de su entorno cercano que las abocan al drama aborto. Durante dicho año, tal como refleja la memoria de actividades que se presenta, fueron 18.607 mujeres las que se beneficiaron de los recursos que ofrece REDMADRE en toda España, 7.200 más que en el año anterior. En total, en estos diez años, 80.512 mujeres han pedido ayuda en Fundación REDMADRE y sus 40 asociaciones asistenciales repartidas por todo el territorio, para que ninguna mujer se sienta sola y reciba el acompañamiento emocional, apoyo psicológico, asesoramiento legal y entrega de enseres cuando lo necesiten. “Ante la soledad y necesidades que presentan las mujeres, Fundación REDMADRE propone soluciones positivas que hacen que, un año más, 9 de cada 10 mujeres que piden ayuda en REDMADRE continúen adelante con su embarazo”, señala Amaya Azcona, Directora General de Fundación REDMADRE. En esta memoria de actividades destaca el incremento de las llamadas recibidas en Fundación REDMADRE en el año 2017. Estas han aumentado más de un 60% en el teléfono fijo y se han multiplicado por cuatro en el móvil. El perfil dominante de embarazadas que solicitan ayuda a REDMADRE es de mujeres menores de 30 años (56%), sin apoyo del padre del hijo que esperan (60%) ni de su entorno familiar (57%). El 77% están desempleadas, siendo el 59% extranjeras y el 41% son españolas. A todas ellas se les proporcionó la ayuda que cada una necesitó: el 75% acompañamiento emocional, un 65% recibieron cursos de formación orientados al cuidado del bebé, a la búsqueda de empleo o al acceso de formación oficial (ESO, Bachillerato). Un 23% recibió asesoramiento legal y un 19% necesitó apoyo psicológico. Además, el 35% de estas mujeres recibieron pañales, otro 35% leche maternizada y el 28% canastillas de recién nacido. Esta labor asistencial, que se ofrece a través de las Asociaciones REDMADRE y gracias a los más de 1.300 voluntarios que las forman, se complementa con el trabajo realizado desde Fundación REDMADRE por construir una sociedad amable con la maternidad y para que se reconozca el bien social y personal que ésta constituye. En este sentido en el período 2017 se participó en mercadillos solidarios como el de Grupo Cortefiel, cuya recaudación ha permitido crear un maletín de herramientas para mejorar la atención prestada a embarazadas víctimas de violencia (un 3% de las madres asistidas en REDMADRE dicen haber sufrido maltrato físico o psicológico por parte de sus parejas), también se ha colaborado con otras empresas, como Sabadell, SUPERCUIDADORES, Talento Solidario de Fundación Botín, Carrefour, Mutua Madrileña, etc. Se han creado convenios con Universidades para la asistencia a jóvenes embarazadas y se ha participado en debates para situar a la maternidad en el lugar que le corresponde en nuestra sociedad.Estos datos reflejan la laguna de ayudas por parte de las administraciones públicas a la maternidad. Un espacio que cubre REDMADRE y con ella toda la sociedad civil comprometida con estas mujeres a través de su voluntariado y donaciones. Ante esta situación, Amaya Azcona, Directora General de Fundación REDMADRE recuerda que “Es necesario que las administraciones públicas instauren urgentemente medidas de apoyo a la maternidad y a la mujer embarazada ante la situación de soledad y abandono en la que se encuentran miles de mujeres ante su maternidad en España”.

Estudio sobre el desempleo de enfermeras en la Comunidad Valenciana.

Según un estudio sobre el desempleo entre los profesionales de Enfermería elaborado por el CECOVA, la reducción se produjo en mayor medida a nivel nacional (60,4%) que en la Comunidad Autónoma de Valencia (45,57%).     El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) ha confeccionado un informe profesional, el número 19, titulado Estudio sobre el desempleo y otras variables de la realidad laboral de los profesionales de Enfermería en la Comunidad Valenciana y en España. Período 2012-2017. Un trabajo que aporta interesantes datos como el que apunta a que la cifra de enfermeros desempleados en la Comunidad Valenciana desde 2012 hasta 2017 ha descendido de forma importante, prácticamente a la mitad (47,57%). Por tanto, se observa que se redujo en 861 el número de enfermeros parados, pasando de 1.810 desempleados en 2012 a 949 al finalizar 2017. Aun así, se observa que durante el último año se ha roto la tendencia de descenso progresivo del desempleo en la profesión en nuestra región, ya que los parados registrados en 2016 en la Comunidad Valenciana eran 947 y en 2017 esta cifra subió a 949. Con respecto a las tres provincias de la Comunidad, la evolución del paro ha sido muy parecida. Mientras que en Alicante el paro enfermero bajó un 50%, pasando de tener 535 desempleados en 2012 a 273 en 2017, en Castellón, el paro bajó un 42%, pasando de 195 a 113 desempleados; en Valencia, por su parte, se pasó de 1.080 a 563 enfermeros sin empleo, un 47,87% menos. Lo que sí se ha observado es que tanto en Castellón como en Valencia el paro aumentó levemente en el último año. Con respecto al territorio nacional, en estos cinco últimos años el paro enfermero ha bajado con mayor intensidad en España (60,40%) que en la Comunidad Valenciana (45,57%). Aunque el paro había descendido de forma anual en unos porcentajes similares tanto en la Comunidad Valenciana como en el resto de España, durante el año 2017 se produce una ruptura de dicha evolución. Mientras el paro enfermero desciende un 10,82% en España, en la Comunidad Valenciana aumenta, aunque en una cantidad muy pequeña, como se indicó anteriormente. Así pues, el porcentaje del número de enfermeros valencianos parados respecto a los parados del total de España se ha incrementado en el último año hasta el 16,31% cuando al finalizar el año 2012 dicho porcentaje era del 12,32 %. Estos datos y algunos otros inducen a pensar que los profesionales de Enfermería del resto de España tienen más posibilidades de obtener y mantener un empleo que los enfermeros de la Comunidad Valenciana. El estudio se basa en cifras oficiales de diferentes fuentes estadísticas como, por ejemplo, las del número de parados por ocupación publicadas por el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Fuente y texto: CECOVA

Cronicidad y atención primaria, ejes de la política sanitaria balear.

El nuevo desayuno socio-sanitario de la agencia de noticias Europa Press fue protagonizado por la consejera de Salud del Gobierno de las Islas Baleares, Patricia Gómez Picard, quien apuntó que la Atención Primaria, la asistencia a la Cronicidad y la Salud Mental eran los ejes prioritarios de su consejería, que verá aumentado su presupuesto en un 32 por ciento en el próximo ejercicio. La consejera balear hizo un balance positivo de la salud en sus islas, sin obviar nuevos desafíos a consolidar en la próxima legislatura. En ese sentido agradeció el respaldo de su presidenta autonómica Francina Armengol y su liderazgo en la lucha contra la desigualdad y el machismo y a favor del bienestar de los ciudadanos como garantía de futuro para su región. La consejera balear de salud estimó que el modelo de atención a la Cronicidad debe tener muy presente el saber de los profesionales sanitarios y conocer en detalle la población crónica compleja, tanto infantil como adulta. Lo que requiere, en su opinión, potenciar la asistencia domiciliara, con coordinación a través del número de atención sanitaria 061 y con la Atención Primaria como eje principal. A través de un programa de Paciente Activo implantado con acierto en las islas, al ritmo que los propios pacientes demandan.  Mediante decisiones como eliminar el copago de la tarjeta sanitaria y abrir los horarios en los centros de salud. Según la consejera, el 90 por ciento de los problemas de salud se resuelven en Atención Primaria. razón que le llevó a citar a Barbara Starfield cuando apeló a la autoridad de Virchow cuando dijo que “la medicina es una ciencia social y que la política es la medicina a gran escala”. Enunciado según el cual es necesario tanto recuperar la confianza en los políticos como realizar las necesarias inversiones en nuevas infraestructuras, con mayores recursos dedicados a la convalecencia y la rehabilitación de las personas. Doctrina que permitirá, en la próxima legislatura, disponer en Baleares de 80.000 metros cuadrados destinados al abordaje de la cronicicad, mediante la reconversión de antiguos espacios hospitalarios. En línea con un mejor abordaje de la cronicidad, Gómez Picard afirmó que todos los hospitales baleares ya disponen de unidades de crónicos. Texto: digital Acta Sanitaria.

La Unión Europea pone a Murcia como modelo para abordar las enfermedades raras

La Unión Europea ha destacado el trabajo realizado en la Región de Murcia en torno a las enfermedades raras, en el seno de la conferencia celebrada esta en Bruselas dentro del proyecto ‘InnovCare’, que tiene por objeto desarrollar un programa que lleva a cabo el abordaje integral de las necesidades de las personas con condiciones complejas. En estas sesiones, la doctora Encarna Guillén, del hospital Virgen de la Arrixaca, expuso el Plan Integral de Enfermedades Raras de la Región de Murcia, que ha sido reconocido como modelo para desarrollar en el resto de los países de la Unión Europea. Así lo pusieron de manifiesto John Bowis, antiguo ministro de Salud del Reino Unido y actual miembro del Parlamento Europeo y Anders Olauson, director de la Red europea de centros de referencia de enfermedades raras.

I Congreso Nacional de Enfermería y Vacunas 2018.

 … Redacción Alrededor de 260 enfermeras participaron desde en Elche en el I Congreso Nacional de Enfermería y Vacunas organizado por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) a través de su Grupo de Trabajo en Vacunaciones y que se desarrolló bajo el lema de Binomio activo de salud en la comunidad. La inauguración oficial del evento corrió a cargo de Isabel Castelló, directora general de la Alta Inspección Sanitaria de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, María Teresa Maciá, concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Elche, José Antonio Ávila, presidente del CECOVA, Montserrat Angulo, vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, y José Antonio Forcada, presidente del congreso. Por su parte, la conferencia inaugural del Congreso corrió a cargo de Amós José García, presidente de la Asociación Española de Vacunología. Tanto autoridades como conferenciante coincidieron en destacar el papel de los profesionales de Enfermería en el proceso vacunal y en valorar la importancia de las vacunas a la hora de preservar la salud de la población. En relación a este segundo aspecto se centraron los argumentos esgrimidos para destacar la necesidad de contrarrestar las opiniones contrarias a las vacunas. En este sentido, Amós José García indicó que “la vacuna es Ciencia y el debate imposible es el que se plantea entre Ciencia y creencia”. Isabel Castelló, por su parte, destacó al respecto la necesidad de diálogo entre todos los actores y en poner el acento en la mejora de la información a la población sobre la importancia de la utilización de las vacunas. En esa misma línea se manifestó también José Antonio Ávila cuando se ha referido a la labor que tienen que desarrollar las enfermeras para concienciar a la sociedad de la buena decisión que es vacunarse. Unos argumentos que vinieron a completar y complementar los expuestos durante esa mañana en uno de los talleres que conforman el programa científico del Congreso. En concreto en el que estuvo a cargo de la enfermera del Centro de Salud Pública de Castellón Montse Ruiz con respecto a los mitos y certezas sobre las vacunas y las vacunaciones y sobre cómo tratar a las personas con sentimientos en contra de las vacunaciones. En su intervención, Ruiz destacó que la situación actual en la que existe este debate sobre el rechazo a las vacunas en algunos sectores debe ser aprovechado por los profesionales sanitarios para hacer una reflexión sobre si estamos haciendo nuestro trabajo de comunicación sobre la importancia de las vacunas todo lo bien que podemos hacerlo y debe ser un punto de reflexión para ver si podemos mejorar en este sentido. Ante ello indicó que “debemos trabajar aumentando los conocimientos que tenemos para poder argumentar y dar la información lo más veraz y adaptada a la persona a la que se dirige pero también debemos desarrollar una actitud de apoyo personal hacia la vacunación como profesionales sanitarios y además desarrollar habilidades comunicativas para transmitir esto”. Fuente: CECOVA (Consejo de Enfermería Comunidad Valenciana).

Curriculums hormonados.

por Jesús Cobarro Jaén. 13/04/2018   Parece que ha sido un día movido en los diferentes parlamentos regionales de España. Verificaciones de los curriculums aportados por los políticos que ocupan escaños, para comprobar la veracidad de los mismos. Este “pequeño tsunami” ya se  ha llevado por delante a un pobriño político gallego que se había autoadjudicado un título de ingeniero que no poseía. Del mismo modo aparece en Madrid, otro político con una licenciatura en matemáticas, que tampoco tiene. En algunos casos ni ellos mismos, dicen, sabían que en sus curriculums ponían esas titulaciones. Una de dos, o lo pusieron ellos mismos llevados por la vanidad o dejaron que el partido hormonase su historial profesional con el fin de justificar que estaban preparados para asumir esos estupendos y bien pagados puestos de responsabilidad política. A todo esto, seguimos sin ver el famoso trabajo Fin de Master de Doña Cifu; cualquiera de nosotros lo tendríamos guardado en el ordenador o encuadernado en una estantería de casa, pero ella no lo enseña y la URJC dice que pasados dos años los destruyen, norma que existirá, pero que me suena rara. En mi opinión lo que está pasando es que estamos ante una hornada de políticos que entraron en política con 14 años y llevan casi 30 pisando moqueta y sin bajarse del coche oficial. Han ido asumiendo responsabilidades en sus organizaciones  pero esto no ha ido acompañado por la adquisición de conocimientos para el buen desempeño de sus actividad política. Posiblemente el miedo o el sonrojo de haber llegado a un puestazo político con el título de Bachiller o poco más les incitó a la invención de unas titulaciones que nunca cursaron. Como le dijo Pepe Bono a Bertín Osborne: “Si quieres ser diputado, hazte amigo del que hace las listas en tu partido”. Es todo una gran torpeza y un gran engaño al ciudadano. Lo peor, es que nadie habla de soluciones, todo lo contrario, andan examinándose unos a otros, sacándose los trapos sucios mutuamente. Cuando en Alemania descubrieron en 2011 que el ministro de defensa había plagiado sus tesis de doctorado y en 2013, la ministra de educación también fue descubierta con el mismo asunto, ambos no tardaron 24 horas en dimitir, pero además, los alemanes pusieron solución: desde entonces para ser doctor tienes que publicar tu tesis doctoral y ya llevarás cuidado, de que pueda comprobarse, que los resultados de tu investigación sean un plagio. Pagan justos por pecadores, los buenos políticos, gente preparada, que se ve salpicada por el desprestigio total y absoluto en el que se encuentra la actividad política, “ese arte de buscar problemas, encontrándolos en todas partes, diagnosticándolos de forma incorrecta y aplicando los remedios incorrectos” (Groucho Marx).

Murcianos en el equipo español START de emergencia humanitaria.

Nueve profesionales sanitarios del Servicio Murciano de Salud fueron seleccionados para formar parte del Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta en Emergencias (Start), promovido por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y liderado por la Agencia Española de Cooperación (Aecid) para actuar en caso de emergencias humanitarias. Este grupo técnico, bautizado como ‘chalecos rojos’ por su indumentaria, estará formado por 48 profesionales del Sistema Nacional de Salud capaz de intervenir en menos de 72 horas en los casos de emergencia humanitaria en los que Cooperación Española decida actuar. El consejero de Salud, Manuel Villegas, se reunió esta mañana con el grupo de sanitarios de la Región seleccionados, liderado por Amparo Cerón, del Hospital Morales Meseguer, con el objetivo de coordinar las actuaciones que se deriven de la cesión de estos profesionales que, de forma voluntaria, se incorporarán a este equipo de élite nacional. El grupo lo integran seis enfermeros del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y del Centro de Salud Mariano Yago de Yecla, un anestesista del Hospital Santa Lucía de Cartagena, así como un traumatólogo y un internista del Hospital Morales Meseguer de Murcia. Manuel Villegas afirmó que la Región de Murcia tiene excelentes profesionales sanitarios de gran nivel, que desde la vocación y entrega hacia los demás, están preparados y acreditados para atender cualquier situación crítica y de emergencia humanitaria que se presente. El consejero añadió que la Región está totalmente implicada en este proyecto que sitúa a España como referencia en el ámbito europeo e internacional en acción humanitaria y del que estoy convencido que sus profesionales, por su experiencia y preparación, serán de gran ayuda para contribuir de modo eficaz a la hora de asistir, proteger y salvar vidas. El responsable de Salud aseguró que esta cesión es esencial para la constitución de este colectivo médico internacional, y señaló que el personal sanitario que lo integra estará operativo todos los días del año dentro de este mecanismo de reacción rápido, capaz de desplegarse en tiempo récord. Referencia europea e internacional La creación del equipo médico internacional, que se inició con el acuerdo de 26 de marzo de 2015 del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, supone la cesión necesaria de profesionales por parte de las comunidades autónomas, de la que surge una base de datos formada por profesionales sanitarios dispuestos a participar en las tareas de intervención frente a emergencias de salud pública de importancia internacional. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Aecid llevan tiempo colaborando para la creación de este mecanismo formal de movilización para la cooperación española. El proyecto sitúa a España como una referencia tanto en el entorno europeo como en el ámbito internacional, junto a países como Australia, Japón o Bélgica. Start está conformado por profesionales que acreditan amplia experiencia. Tendrá un sistema logístico propio y disponible todos los días del año, y contará en sus intervenciones de emergencia con un Hospital de Campaña de nivel 2, con capacidad quirúrgica. Además de médicos y enfermeros, estará compuesto por ingenieros expertos en agua y saneamiento, logistas o expertos en electricidad y electrónica, entre otros. Fuente: murciasalud.com

Socialistas denuncian «estrategia premeditada» para hundir la sanidad pública.

El PSOE denuncia que el Gobierno sigue una estrategia premeditada para hundir la Sanidad Pública. Ander Gil lo denunciaba en rueda de prensa tras la Junta de Portavoces del Senado. Gil criticó al Ejecutivo por seguir sin proponer un nuevo modelo de financiación autonómica que garantice una sanidad pública igualitaria y de calidad. “Siguen sin dar cumplimiento a los acuerdos adoptados en esta Cámara y sin incorporar los acuerdos firmados en la Conferencia de Presidentes sobre la necesidad de acometer un nuevo modelo de financiación autonómica que sostenga los servicios públicos y el Estado del Bienestar”, dijo. El portavoz socialista también insistió en que “el PP es un peligro para lo público” y recordó que “la sanidad se ha visto mermada año a año en las asignaciones presupuestarias con la llegada al Gobierno del PP”. “Se ha preferido dejar espacio libre a la iniciativa privada a nivel estatal y autonómico”, precisó. En este punto, puso como ejemplo el caso del Hospital Universitario de Burgos. “Un hospital de gestión privada –dijo- con un sobrecoste astronómico de 657 millones de euros que es un ejemplo de la gestión del PP dirigida a que este servicio caiga en manos privadas”.

Patricia Gómez considera un «apaño» el nuevo acuerdo de prescripción enfermera.

La Consejera de Salud de Baleares, Patricia Gómez, rechazó, después de la última reunión del Consejo Interterritorial, la semana pasada, el nuevo acuerdo alcanzado entre el Foro de las Profesiones, que excluye  a  organizaciones sindicales como UGT y CCOO, y a sus respectivas federaciones de sanidad, y el Ministerio de Sanidad sobre la conocida como ‘prescripción enfermera’, y ha solicitado la modificación de la Ley del Medicamento para que los enfermeros, en el ámbito de sus competencias, puedan ser prescriptores «como el resto de profesionales». Patricia Gómez ha sido clara y contundente. Ve positivo que se haya llegado a «un mínimo consenso», si bien insistió en que no resuelven los problemas de los usuarios, ni se mejora la práctica clínica. Señaló que la solución más adecuada habría sido modificar la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, incorporando a las enfermeras como prescriptoras en el ámbito de sus competencias. A su juicio, el nuevo Real Decreto de ‘prescripción enfermera’ es un «apaño». «Quizás han faltado otros interlocutores. Creemos que esto no va a resolver la realidad de la continuidad asistencial y, por eso, planteamos modificar la ley», sentenció la consejera.

Copago, triquiñuelas y en la agenda no pero en el pacto si.

Se produjo la esperada comparecencia de la Ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados a cuenta de la polémica creada por ella misma con el asunto de la modificación del copago. El amago de modificarlo, que hizo hace unas semanas, no sentó nada bien en el seno del Partido Popular, entre otras cosas porque afectaba a uno de los grandes graneros de votos de los populares, los jubilados. En este sector se está más por la continuidad y se apuesta poco por el cambio «que me quede como estoy» es el pensamiento que resumiría bien el sentir de una amplia mayoría de jubilados. Y hete aquí que la Ministra de Sanidad los intranquiliza y juega con ellos con el asunto del copago. Ayer, sin ir más lejos se reafirmó en que «no está en agenda subir copagos». Lo repitió durante todo el día hasta la saciedad ante los miembros de la Comisión y de los medios de comunicación, hasta que el portavoz de Ciudadanos Francisco Igea le recordó que en el pacto que el PP tiene con Ciudadanos se encuentra el Copago «comuníqueselo al Presidente» le dijo Igea a la Ministra. Hasta tal punto, que Ciudadanos ha presentado una Proposición no de Ley sobre la nueva regulación de los copagos que pretende implementar el Gobierno, para su debate en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales. Fíjense en el título, da por sentado que va a haber una nueva regulación y que el Gobierno la va a implementar. Pero la triquiñuela final nos la ofreció el portavoz de sanidad del Partido Popular Ruben Moreno cuando dijo que «en el pacto con C’s si está pero en la agenda del PP no». ¿Que pasará cuando Ciudadanos exija el cumplimiento de este punto del pacto?.  No son de fiar, hacen declaraciones para ganar tiempo y a esperar que escampe la polémica. No está en la agenda pero en el pacto si. Y hoy en la primera sesión de control al gobierno después de las vacaciones de sus señorías, el Congreso semivacio. ¡Vaya tropa!.