El Dr. Martínez Sellés gana las elecciones a la presidencia del Colegio de Médicos de Madrid

Según el escrutinio realizado por la Junta Electoral, y en cumplimiento de las normas estatutarias, los siguientes resultados son los oficiales y definitivos en estos comicios: Votos totales emitidos: 6156 Votos a la candidatura de la Dra. Francisca García Moreno-Nisa: 745 Votos a la candidatura del Dr. Juan Evangelista Ruiz de Burgo Moreno: 327 Votos a la candidatura del Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón: 1905 Votos a la candidatura del Dr.Manuel Martínez Sellés: 3.202 ¿Quién es el Dr Martínez Sellés? Nieto de Manuel Martínez Sellés, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (1938-1939), este especialista en Cardiología se licenció y doctoró en Medicina y Cirugía en la Universidad Complutense de Madrid -Hospital Clínico de San Carlos (1988-1995) y 2001, respectivamente. Continuó su formación en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde realizó una diplomatura y máster en «Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud» (2000). Posteriormente, se especializó en Pastoral Familiar, en la Pontificia Universidad Lateranense (Roma 2009) y realizó un máster en Dirección de Unidades Clínicas en la Universidad de Murcia (2017) Le deseamos una fructífera gestión del Colegio

El Corredor Aéreo Sanitario cumple un mes sumando 46,29 millones de equipos de protección para hospitales

Fuente:  Fenin / 01 Mayo 2020 / #TecnologíaparaVivir , #corredoraereosanitario #tecnologíasanitaria Fenin, Grupo Oesía e Iberia han alcanzado su primer mes de intensa colaboración en el abastecimiento a España de material frente al Covid-19 a través de su iniciativa conjunta:  Corredor Aéreo Sanitario.  En este mes, completado con diversas operaciones esta semana, han aportado a los hospitales y otras entidades, un total de 46,29 millones de equipos de protección, entre los que destacan principalmente mascarillas de diferentes características, pero también guantes, gafas, ropa de protección, termómetros y componentes para fabricar y mantener respiradores para pacientes.  Cumplido su primer mes, Fenin, Grupo Oesía e Iberia insisten en que sólo mantendrán esta acción de emergencia hasta que la necesidad extraordinaria de material sanitario se normalice para atender la importante demanda de estos productos críticos. Mientras tanto, como responsabilidad social, continuarán sumando su esfuerzo al de otras iniciativas públicas y privadas que ayudan también de forma importante a mejorar la disponibilidad de estos productos esenciales para combatir el Covid-19.  Las últimas operaciones del Corredor Aéreo Sanitario vienen a colaborar especialmente, entre otros, con los focos de Madrid y Barcelona, que son las dos zonas con mayor avance aún de la pandemia.  A Madrid, entre otras operaciones, se ha destinado la segunda donación procedente del micromecenazgo impulsado por exalumnos de la escuela de negocios INSEAD. Una partida de mascarillas FFP2, conseguida con las donaciones de 170 personas, han sido distribuida en el hospital Ramón y Cajal de Madrid, como muestra la fotografía adjunta. El grupo INSEAD Alumni en España han logrado 400 aportaciones en sus dos rondas de mecenazgo.  Los responsables de la campaña, que se canaliza a través del Corredor Aéreo Sanitario, no se dan por satisfechos y pretenden seguir ayudando en la lucha contra el COVID-19. Por ello, tienen en marcha la tercera fase de recaudación de su campaña GOFUND ME, cuyo objetivo será ayudar de nuevo al personal sanitario. El importe será destinado una vez más a la adquisición de mascarillas que irán destinadas directamente a un hospital concreto, priorizado en base a la urgencia.  El Corredor Aéreo Sanitario también es el canal utilizado por importantes empresas, como Grupo Novartis y Gestamp para gestionar sus donaciones a hospitales de nuestro país.  De acuerdo con sus principios, el Corredor Aéreo Sanitario está abierto a atender solicitudes de importación de materiales de las administraciones públicas y de las empresas que lo requieran. Se puede contactar con su centro de coordinación a través de:  – el mail CorredorSanitario@oesia.com – y el teléfono: 91 0213234  El único fin de los tres promotores del Corredor Aéreo Sanitario es sumar esfuerzos y contribuir a combatir con eficacia, y espíritu humanitario, el COVID-19. Documentos Un mes de actividad CONTENIDOS RELACIONADOS Notas de prensa El Corredor Aéreo Sanitario dota a España de 57 millones de equipos de protección en sus 20 primeras operaciones Por Fenin / 11 Mayo 2020 Notas de prensa Fenin informa sobre la ventilación mecánica y el oxígeno, terapias vitales para tratar la insuficiencia respiratoria y el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo de los pacientes con COVID-19 Por Fenin / 11 Mayo 2020 Notas de prensa El Corredor Aéreo Sanitario y la Fundación CEOE colaborarán para suministrar a las empresas material de protección para sus plantillas Por Fenin / 07 Mayo 2020

Enfermeras y médicos de Atención Primaria de la Región de Murcia, hacen seguimiento de Covid-19 a 38.800 personas

El consejero de Salud insiste en que «la mejoría de las cifras no quiere decir que ya lo hayamos superado» y pide extremar las precauciones de cara al próximo lunes El teléfono habilitado por la Consejería de Salud ha atendido desde su puesta en funcionamiento, el pasado 12 de marzo, más de 50.000 llamadas en las que ha ofrecido información sobre servicios sanitarios o resuelto dudas sobre posibles contactos de Covid-19, viajes, confinamientos, residencias o donaciones, entre otras cuestiones. Así, el teléfono 900 12 12 12 de atención e información exclusiva a la población en general sobre el Covid-19, en el que han participado 132 trabajadores y en el que se han habilitado hasta 35 líneas directas, “ha permitido no saturar los servicios de emergencias de la Región, tan importantes en estos momentos, al tiempo que ha constituido una respuesta ágil a la demanda informativa de la población”, explicó el consejero de Salud, Manuel Villegas. Por otra parte, Salud continúa realizando los test rápidos a los colectivos prioritarios, a lo que se han de sumar las 394 pruebas PCR realizadas de Covid-19 en el día festivo de ayer. “Seguimos actuando en el sector más delicado y vulnerable de esta crisis sanitaria constituido por las residencias de personas mayores y centros sociosanitarios de la Región, en los que el Covid-19 se muestra con toda su virulencia”, indicó el consejero. Villegas agradeció una vez más la labor de los profesionales de Atención Primaria, “el gran dique de contención de la pandemia, y gracias a los que podremos tener esta radiografía de la realidad de la pandemia en nuestra Región”. El próximo lunes se alza la suspensión de toda actividad no esencial, “una medida que supuso levantar un nuevo dique de contención a la pandemia”. A este respecto, el consejero de Salud reiteró que “la mejoría de los datos no quiere decir que hayamos superado esta crisis y pide que se extremen las precauciones y que se mantenga el confinamiento a toda costa en caso de síntomas o contactos con personas con síntomas”. 275 personas curadas Las cifras en la Región, de ayer a las 21:00 horas, según la información proporcionada por el Servicio de Epidemiologia de la Consejería de Salud, reflejan que el número de afectados total desde el inicio del brote de la pandemia ascendía a 1.413 personas. El número de casos positivos a esas horas era de 1.044 casos en la Región. Por otra parte, el número de ingresados continúa descendiendo y ayer era de 231 personas, 42 de ellas en cuidados intensivos, 7 menos que el día anterior. El resto, 813 personas, se encuentra en aislamiento domiciliario. El número de profesionales en general, de distintas especialidades sanitarias, alcanzaba los 320 casos de contagio por coronavirus en la Región. En cuanto a las residencias de personas mayores, el número acumulado de residentes afectados por Covid-19 alcanzaba la cifra de 206 afectados y 45 personas fallecidas. Y en cuanto al número de centros, siguen siendo cuatro las residencias de personas mayores en la Región, con residentes declarados positivos por la enfermedad, un centro de atención a personas con discapacidad y un centro de menores. Un total de 94 personas han fallecido a causa del Covid-19 mientras que asciende a 275 el número de personas curadas. Hasta ahora se han realizado más de 11.900 pruebas de coronavirus; de ellas, 10.514 con resultado negativo. Según las últimas cifras del informe de Epidemiologia, los profesionales de Atención Primaria realizan seguimiento a 38.800 personas, entre posibles casos y contactos de esos presuntos casos, con el fin de obtener la realidad de la pandemia en la Región y controlar el avance del coronavirus. Fuente: MurciaSalud

La Presidenta de la Comunidad de Madrid llama, «soldados de la vida» a los profesionales sanitarios.

Visita el Hospital temporal de la Comunidad para pacientes COVID-19 en IFEMA en su primer acto oficial tras el alta médica Díaz Ayuso: “Lo que se hace en este Hospital es un milagro y agradezco el trabajo de profesionales sanitarios que son soldados de la vida” • La presidenta destaca el trabajo de un centro calificado de “extraordinario” por la OMS y que acumula más de 3.000 ingresos y 2.000 altas • Recorre los pabellones 7 y 9 del hospital y las camas UCI para conocer in situ el funcionamiento diario del centro • Díaz Ayuso agradece personalmente su labor a todos los profesionales del Hospital abierto hace tres semanas • Ha secundado durante su visita un minuto de silencio en memoria por los fallecidos en la pandemia en Madrid y el resto de España

Las enfermeras gestoras lideran buenas prácticas hospitalarias para cuidados seguros

Casi un centenar de directivos de Enfermería de las 8 áreas sanitarias de Extremadura debatieron sobre la gestión de unos cuidados seguros, en una Jornada organizada por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) que se desarrolló el pasado viernes en el Hospital de Mérida. Las experiencias de implantación de prácticas seguras en los cuidados que ofrecen las profesionales de Enfermería fue el aspecto central de la Jornada de Debate “Gestionar cuidados desde Seguridad de Pacientes”, organizada por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), que se desarrolló el pasado viernes en el Hospital de Mérida con la participación de casi un centenar de enfermeras gestoras provenientes de las ocho áreas sanitarias de Extremadura. La Jornada fue inaugurada por el vicepresidente II y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles Blanca, quien estuvo acompañado por la directora general de Salud Pública, María Pilar Guijarro Gonzalo; el presidente de ANDE, Jesús Sanz Villorejo; y la Vocal de ANDE en Extremadura, Ana Belén Pérez Jiménez. La Jornada sirvió como punto de encuentro de los directivos de Enfermería, y en ella se compartieron experiencias ya implantadas o en fase de proyecto para la gestión de unos cuidados seguros. Precisamente en esa línea, la primera mesa de debate abordó el proceso de “Implantación de prácticas seguras en gestión hospitalaria” en la Atención Especializada, con experiencias de tres centros sanitarios extremeños. En el primer turno, la directora de Enfermería de Atención Especializada del Complejo Hospitalario de Badajoz, Matilde Teresa Garlitos Zorro, se refirió a la implantación de la prescripción electrónica asistida como sistema para la prescripción de tratamientos a los médicos y de cuidados a las enfermeras. Este sistema ofrece a los profesionales sanitarios un gran número de ventajas: permite trabajar a todos los profesionales en un entorno único y colaborativo; garantiza la trazabilidad del proceso; ayuda a desburocratizar y a eliminar procesos que hacen perder tiempo y no aportan valor; y mejora la comunicación entre profesionales. Elementos que, en conjunto, redundan en la mejora de la seguridad de los pacientes. Posteriormente, la directora de Enfermería del Área de Salud de Coria, María Isabel Barrios Carbajo, compartió la experiencia de implantación del Proceso Asistencial Integrado del paciente quirúrgico. Barrios explicó que la implementación de prácticas basadas en la evidencia en el itinerario quirúrgico tuvo como objetivos disminuir la variabilidad de la práctica clínica y garantizar la continuidad asistencial para mejorar la seguridad de los pacientes. El Proceso Asistencial Integrado del paciente quirúrgico permite identificar los responsables de cada acción y medir la eficacia, para disminuir la morbimortalidad y el porcentaje de infecciones del sitio quirúrgico (ILQ) y lograr una mayor eficiencia y satisfacción de los profesionales. La mejora de los cuidados desde el aprendizaje de los incidentes fue el tema de la tercera ponencia, a cargo de la Coordinadora de Seguridad de Pacientes del Área de Salud de Mérida, Isabel Vasco González. En su intervención, se refirió a una iniciativa que pretende implicar a la Dirección de Enfermería en la prevención de incidentes relacionados con la seguridad a través de la implantación de “rondas de seguridad”. Las rondas son una herramienta diseñada para aumentar la cultura de seguridad de los profesionales; detectar posibles riesgos sobre los que proponer acciones de mejora, fomentar la comunicación de los eventos adversos; y analizar los incidentes que han sido notificados para aprender de ellos. Una vez realizadas las rondas de seguridad, el feedback a los profesionales estimula la puesta en marcha de las acciones de mejora. Liderazgo en los cuidados, resultados en salud Un hilo conductor en las Jornadas fue la importancia de que las enfermeras gestoras asuman el liderazgo en la gestión de cuidados con seguridad para los pacientes, para mejorar los resultados en salud del sistema sanitario. En esa línea se desarrolló la conferencia inaugural de Sylvia Vaquero, Directora de Enfermería de la Fundación Hospital de Calahorra y vocal de ANDE en La Rioja, que se refirió a los procesos de gestión de cuidados implementados en su hospital a través de herramientas que les han permitido monitorizar los indicadores de forma periódica, conocer los resultados en salud y ayudarles en la toma de decisiones para la implantación de acciones de mejora. El liderazgo de los cuidados por parte de la Enfermería fue el eje de una motivadora conferencia de clausura ofrecida por la vicepresidenta de ANDE, Mercedes Ferro Montiu, quien definió la responsabilidad que tienen las enfermeras gestoras en el diseño de las estrategias y en la toma de decisiones para ser verdaderas líderes de cuidados. En ese sentido, Mercedes Ferro enfatizó que las enfermeras gestoras deben tener un alto grado de inteligencia emocional para liderar equipos interdisciplinares en los que fluya la información y el conocimiento; se construyan relaciones de confianza que permitan mantener la motivación de cada profesional; y en los que se cuide lo que es la piedra angular de los equipos, las relaciones personales e interprofesionales simétricas, adecuadas e iguales. “Creer es crear. Y para liderar cuidados y equipos es necesario usar cabeza, corazón y cintura”, afirmó en el cierre de su intervención. Fuente: Asociación Nacional de Directivos de Enfermería

El Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria apuesta por impulsar la producción científica para 2019

  Promover la producción científica a lo largo del próximo año es uno de los objetivos que se ha fijado el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). En este sentido, el consejero de Salud, Manuel Villegas, destacó en el transcurso de la celebración de la junta de gobierno de este centro que se debe seguir reforzando el intercambio de sinergias entre la clínica y la investigación, puesto que supone un beneficio para toda la sanidad. Además, entre los retos para 2019 se encuentran el impulso a las publicaciones, la generación de nuevas patentes, así como la promoción de la formación entre los investigadores a través de seminarios, jornadas y cursos. El IMIB es la máxima expresión de la colaboración entre la Consejería de Salud, el Servicio Murciano de Salud, la Universidad de Murcia y la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS). Fuente: Consejería de Salud 

Reconocimiento internacional del Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia)

La unidad de trasplante y terapia celular de la Arrixaca ha desarrollado 13 ensayos clínicos y conseguido 56 proyectos de investigación Participa en la presentación del Libro Blanco de la Terapia Celular en España sobre los avances en esta materia en los últimos 15 años Murcia.   Fuente: Consejería de Salud  La Unidad de Trasplante y Terapia Celular del hospital Virgen de la Arrixaca ha desarrollado 13 ensayos clínicos y conseguido 56 proyectos de investigación competitivos con una financiación total de 6.438.000 euros. El coordinador de esta Unidad, el doctor José María Moraleda, catedrático de Medicina de la Universidad de Murcia y jefe de Servicio de Hematología de la Arrixaca, que también dirige la Red Española de Terapia Celular del Instituto de Salud Carlos III (TerCel), participó la semana pasada en la presentación en Madrid del ‘Libro Blanco de la Terapia Celular en España’, un informe sobre las investigaciones y avances que se han realizado en esta materia en los últimos 15 años con la idea de conectar el trabajo laboratorio con la práctica clínica. Con motivo del Día de la Terapia Celular, que se celebró el 11 de diciembre, la presentación de este trabajo supone la culminación de un proyecto en el que los investigadores de la Red TerCel han trabajado durante más de dos años. Esta Red es una agrupación de investigación pública financiada por el Instituto de Salud Carlos III, formada por 31 grupos de investigación repartidos por toda España, con 351 investigadores básicos y clínicos que trabajan en colaboración, para descubrir medicamentos basados en células madre que mejoren la salud de los pacientes e incorporarlos al Sistema Nacional de Salud. La Unidad de la Arrixaca, con un grupo de 20 investigadores, 9 tesis doctorales y 129 trabajos publicados en revistas especializadas, ha sido reconocida internacionalmente por el desarrollo pionero del ensayo clínico de células mesenquimales en pacientes con osteoporosis, el primero que se realiza en el mundo con este tipo de células con ingeniería bioquímica. Asimismo, ha conseguido la acreditación de sala de producción celular en 2014 y 2017, por parte de la Agencia Española del Medicamento (Aemps). Tres programas de investigación La Red TerCel está organizada en tres programas de investigación enfocados a enfermedades prevalentes en la salud pública: Cardiocel, que se ocupa de las enfermedades cardiovasculares; NeuroCel que se centra en las neurodegenerativas y OshiCel, que aborda las dolencias inflamatorias e inmunohematológicas. Los programas tienen en común un escalonamiento que empieza en la investigación básica de las capacidades curativas de las células y su mecanismo de acción, la mejora de estas capacidades con nuevas tecnologías y el desarrollo de modelos animales para establecer pruebas de concepto, y finalmente el desarrollo de ensayos clínicos con medicamentos celulares y otros productos de terapia celular avanzada. Para poder llevar a cabo sus investigaciones, TerCel dispone de plataformas de intercambio de conocimiento, incluyendo una red de 8 salas de producción celular que le permite realizar ensayos clínicos en seres humanos. Estas salas están acreditadas por la Aemps, con una inversión pública a gran escala que sitúa a España en ventaja competitiva con otros países en esta línea de investigación. TerCel también tiene como objetivo la diseminación del conocimiento en terapia celular entre los investigadores y a la sociedad y dispone de un comité de buenas prácticas clínicas que supervisa la información que se da a los ciudadanos de estas nuevas tecnologías. En el libro blanco se exponen los logros alcanzados por los investigadores de TerCel en el periodo entre 2013 y 2017. Entre ellos es reseñable la publicación de 1.303 trabajos de investigación. El número total de proyectos competitivos conseguidos por los investigadores de TerCel en este periodo fue de 487 con una financiación total que superó los 144 millones de euros. En el periodo 2004-2010, España fue líder mundial en ensayos clínicos en terapias avanzadas, al iniciar 111 ensayos clínicos por parte de los investigadores de TerCel. Esta actividad supone que nuestro país ocupa actualmente el segundo lugar de liderazgo en Europa en ensayos clínicos de terapia celular y garantiza una proyección muy relevante en esta línea de conocimiento a nivel global.

Las administraciones publicas no dedican ni 8 euros anuales por embarazada en situación de vulnerabilidad

Fundación RedMadre ha presentado el ‘Mapa de la Maternidad 2017’, un estudio que analiza las ayudas públicas a la mujer embarazada en nuestro país. En la presentación han intervenido el presidente de Fundación RedMadre, Antonio Torres, su Directora General, Amaya Azcona, y los miembros de patronato de la Fundación: María Calvo, Adolfo Suárez y Alberto Ruiz- Gallardón. Antonio Torres, Presidente de Fundación RedMadre: “Resulta demoledor e incomprensible que el conjunto de las Administraciones Públicas en España financiaron el aborto con 34.000.000 de euros en 2017 y solo destinaron, en ese mismo año, 3.665.102 euros a apoyar a las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad”. El conjunto de las Administraciones Públicas destinó en 2017 una ayuda media de 7,6 euros anuales por mujer embarazada, un 24% menos que en 2016. Esta es la cantidad que invierte el Estado Español en sus madres gestantes, según el ‘Mapa de la Maternidad 2017’ elaborado por Fundación RedMadre tras consultar a todas las comunidades autónomas, diputaciones y capitales de provincia de nuestro país por el gasto dedicado a las mujeres embarazadas por el hecho de estarlo, sean o no trabajadoras. Durante la presentación, el que fuera ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, patrono de RedMadre afirmó: “Defender y apoyar la libertad de las mujeres para ser madres es lo progresista, ayudándolas a remover los obstáculos de todo tipo con que se encuentran. Urge aprobar una Ley de apoyo a la mujer embarazada que garantice que la mujer va a recibir la ayuda psicológica, médica, legal y económica que precise.

Enfermería Familiar y Comunitaria: momentos de incertidumbre

Información publicada por el digital Diario Enfermero y que por su interés reproducimos en www.sanidadpress.com “No existe voluntad política real de sacar la prueba extraordinaria de Familiar y Comunitaria” Publicado por: Diario Enfermero on: octubre 17, 2018   ALICIA ALMENDROS.- Las enfermeras comunitarias no siempre están tan visibles como se debería. Esto es algo que desde la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) han resaltado en numerosas ocasiones. Estos días lo vuelven hacer todas juntas en el V Congreso Internacional y XI Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria, un encuentro que reunió los días 17, 18 y 19 de octubre en Murcia a más de 400 enfermeros de esta especialidad. “Fundamentalmente el objetivo del congreso es incidir en lo que representa la participación comunitaria a todos los niveles, no sólo el asistencial si no en el docente, en investigación… Es decir, esa perspectiva de la participación como parte fundamental del trabajo cotidiano de las enfermeras comunitarias”, explica José Ramón Martínez Riera, presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). La especialización es clave porque “se aporta un elemento de más valor a los cuidados que prestan a la comunidad. Sin que ello quiera decir tengan que dejar de existir las enfermeras generalistas. Es importante que se especialicen en ámbitos concretos” añade Martínez Riera. Una demora injustificada El compromiso del Ministerio de Sanidad con las especialidades no acaba de cumplirse, y más concretamente con la Enfermería Familiar y Comunitaria ya que desde hace casi 7 años más de 40.000 profesionales de toda España están esperando para obtener el título de especialista por la vía excepcional. “Esta demora no tiene respuesta. Dicen que el problema está en que hay muchos expedientes. Pero hemos trasladado, tanto al Ministerio de Sanidad como al de Educación, en repetidas ocasiones, que desde las sociedades científicas estamos dispuestos ayudar a evaluar estos expedientes, por lo tanto aunque pueda parecer algo malévolo lo único que nos queda pensar es que no existe voluntad política real de sacar esta prueba extraordinaria que es un derecho que tienen las enfermeras y es una obligación, sin duda, de las decisiones políticas”, añade el presidente de AEC. Estas profesionales llevan muchos años viviendo con la incertidumbre de un reconocimiento que nunca acaba de llegar. “Es una situación de inquietud constante. No entendemos por qué algo que debería haberse llevado a cabo desde hace tiempo se sigue dilatando. En este congreso estamos viendo cómo muchas enfermeras comunitarias invierten en formación pero luego no repercute en la salud de la población. Por tanto, habría que ser el título de una vez por todas para que sean ellas las encargadas de trabajar en Atención Primaria”, expone Juan Antonio González,  vocal de AEC en Murcia. Retos Por tanto, las enfermeras comunitarias tienen por delante un horizonte lleno de retos, “tenemos que conseguir que la Atención Primaria cumpla lo que se espera de ella. Tiene que ir más allá de ser la puerta del sistema, ha de ser accesible, universal, participativa y en la que la promoción de la salud y la prevención sean los pilares básicos que sustenten todo el proceso de atención a la comunidad, de manera integral, integrada e integradora este es el paso que falta dar”, aclara Martínez Riera. Patricia Moreno, presidenta del Comité Organizador del congreso, coincide en que “deben ser las enfermeras comunitarias las que trabajen en Atención Primaria y no una de hospital, por ejemplo, ya que el trabajo que desempeñan es muy diferente. Y otra tarea pendiente es que haya enfermeras en política, porque sólo así sabrían qué es por lo que hay que luchar”.

Turismo. Magia en las calles de Abarán

dav

Gigantes y Cabezudos de Abarán. Magia en las calles. por Jesús Cobarro Jaén Aún resuenan los ecos de las fiestas patronales de Abarán y perduran en nuestra memoria el gran momento que vivimos el 23 de septiembre en las calles de nuestro pueblo con la celebración del XIX Encuentro de Gigantes y Cabezudos organizado por la Asociación “El Tío Pajero”. Más de 5.000 personas en la calle entre las que se encontraban el Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Fernando López Miras y la Consejera de Turismo Miriam Guardiola. Se comprometieron a que esta fiesta sea declarada de Interés Turístico Regional. Estoy convencido que una vez se de este paso, el siguiente será, el Interés Turístico Nacional, ya que nuestros Gigantes y Cabezudos son conocidos en toda España y asociaciones de toda España vienen a Abarán a participar en los encuentros anuales que se celebran en septiembre en las fiestas patronales en honor a San Cosme y San Damián. Previamente, el jueves 20 de septiembre, tuvo lugar la presentación del cartel anunciador  del evento, en la sede del Grupo Europa, cuyo Presidente, el abaranero, José Miguel López en uno de los máximos colaboradores de las fiestas. Jesús Honrubia es autor del cartel en el que se recogen dos elementos fundamentales de la fiesta: gigantes y cabezudos y la chiquillería. Honrubia es uno de los históricos de la radio en Abarán y es un profundo conocedor de la fiesta, se mostró ilusionado y afortunado por la elección de su cartel. Por otra parte también pudimos hablar con los Giganteros de Honor, los abaraneros, David Gómez y Antonio Hernández (Turro), protagonistas del espectáculo “500 noches, Sabina en las venas” que están representando por toda España, auténticos embajadores artísticos de Abarán. En su encuentro con nosotros en la sede del Grupo Europa se mostraron honrados por su elección como giganteros, “ha sido un enorme honor para nosotros, no dudamos en decir que sí cuando nos lo propusieron y pensamos disfrutarlo como críos”. Algo que pudimos comprobar en persona cuando unos días después, el 23 de septiembre al finalizar el “Encuentro” en el Paseo de la Ermita, le preguntamos a nuestros giganteros, “ha sido increíble, superando nuestras expectativas, cómo disfrutan los críos y que gran trabajo de la Asociación de Gigantes y Cabezudos “El Tío Pajero” en la organización de este encuentro”. Por nuestra parte sólo nos queda esperar las sorpresas que nos depararán en el XX Encuentro estando a disposición de los Gigantes y Cabezudos de Abarán para lo que necesiten.