El personal de Enfermería del sistema público regional podrá autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios no sujetos a prescripción médica. En los próximos días, el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publicará la resolución del Servicio Murciano de Salud que acredita a estos profesionales a ordenar la dispensación de este tipo de productos. En virtud del Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, se faculta al personal de Enfermería, en el ejercicio de su actividad profesional, para que, de forma autónoma, puedan indicar, usar y autorizar la dispensación de los medicamentos no sujetos a prescripción médica y de productos sanitarios de uso humano. Para ello, los profesionales deberán acreditar una experiencia mínima de un año en su categoría profesional. La directora general de Asistencia Sanitaria, Isabel Ayala, explicó que con la orden de dispensación enfermera conseguiremos mayor agilidad y eficiencia en la emisión de recetas, lo que repercutirá positivamente en todos los pacientes y también en el personal facultativo, y añadió que con esta resolución cumplimos el compromiso que adquirimos con el colectivo de Enfermería de la Región, y damos un paso más en la mejora de la calidad asistencial tanto en Atención Primaria como hospitalaria gracias al trabajo del personal de Enfermería. Programa piloto en el Noroeste A partir de la publicación de la resolución del SMS en el BORM, comenzara un programa piloto en el Área IV de Salud-Noroeste para los enfermeros de Atención Primaria y, una vez finalice, se hará extensivo al resto de enfermeros de todas las áreas sanitarias de la Región de Murcia. Fuente: MurciaSalud
Categoría: España
El Hospital Reina Sofía de Murcia, ingresa en la Sociedad Europea de Rodilla (EKS)
El servicio de traumatología del hospital Reina Sofía ha convertido a este centro hospitalario en el primero del país en ingresar en la Sociedad Europea de Rodilla (EKS). Hasta el momento no existía ningún miembro español en este elenco de cirujanos europeos. Sin embargo, recientemente dos miembros de la Unidad de Rodilla del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del hospital Reina Sofía, los doctores Vicente J. León-Muñoz y Joaquín Moya-Angeler, han sido aceptados como miembros en la reunión de la Junta Directiva de la EKS durante la celebración del congreso abierto que tuvo lugar el pasado octubre en Múnich. Entre los criterios requeridos para formar parte de esta sociedad se encuentran realizar un volumen mínimo de cirugías y publicaciones relacionadas con patología degenerativa de rodilla, así como contar con el apoyo de la candidatura por dos miembros activos de la sociedad. Actualmente, el servicio de traumatología del hospital Reina Sofia, cuyo jefe de servicio es el doctor Patricio Martínez, cuenta con un equipo de cirujanos dedicados específicamente al estudio y tratamiento de la patología de rodilla. Este equipo realiza unas 500 intervenciones de rodilla al año entre las cuales destacan reemplazos de rodilla (totales y parciales), cirugía artroscópica de rodilla, reconstrucciones ligamentosas, diferentes cirugías del aparato extensor y cirugía de corrección de ejes (osteotomías). Algunos de las novedades introducidas por este grupo en el campo de la patología degenerativa y artroplastia de rodilla son la utilización de plantillas o bloques de corte personalizados (en artroplastia y osteotomías) y una estrategia de alineación para colocar los implantes que permite que estas prótesis tengan un comportamiento más acorde con la anatomía original de la rodilla del paciente. Hay que destacar que el grupo es pionero en España en la sistematización de alineaciones fisiológicas en materia de cirugía sustitutiva. Asimismo, mantiene una alta actividad docente e investigadora con presencia en múltiples congresos internacionales, publicaciones en revistas de alto impacto y colaboraciones con distintos grupos internacionales. Cirujanos nacionales e internacionales acuden con frecuencia para estancias formativas en determinados aspectos de la cirugía de rodilla. Este servicio asume todo tipo de patología de la rodilla: desde la más simple como una cirugía sencilla de menisco, hasta el más complejo de los recambios de prótesis de rodilla, pasando por trasplantes de menisco, todo tipo de osteotomías y cirugía del aparato extensor. El hospital Reina Sofía es el único centro en España en emplear sistemáticamente la alineación cinemática en cirugía sustitutiva de rodilla cuando está indicada, y el primero en incorporar tecnologías de realidad aumentada en cirugía de artroplastia parcial de rodilla, además de pioneros en otras patologías. Líderes de opinión La Sociedad Europea de Rodilla (European Knee Society, EKS) se constituyó en 2015 con la intención de reunir a los líderes de opinión en patología degenerativa y artroplastia de rodilla. Desde entonces solamente cien expertos internacionales han entrado a formar parte de esta entidad, con el objetivo de fortalecer y consolidar el conocimiento y la especialización europea en este terreno. Entre sus principales objetivos destacan avanzar en el conocimiento sobre patología degenerativa y artroplastia de rodilla; proveer de un escenario educativo apropiado que mantenga los estándares más altos para promover el avance continuo en el conocimiento profesional y mejorar el tratamiento de la patología degenerativa y artroplastia de rodilla; y crear un ambiente óptimo para mejorar la educación, investigación y tratamiento de la patología degenerativa y artroplastia de rodilla.
Sanidadpress apoya el 1 de septiembre como Día Internacional de la Enfermería en Salud Mental
Nuestra publicación digital Sanidadpress respalda la propuesta de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) y la Sociedade Portuguesa de Enfermegem en Sáude Mental de establecer el día 1 de septiembre como Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental. El día 1 de septiembre se conmemora el nacimiento de Hildegart Peplau (enfermera comprometida con los cuidados en el ámbito de la Salud Mental y Psiquiatría), quien es considerada por su legado maestra para muchos y muchas enfermeras de Salud Mental. Además, justo en este año 2022 se cumplen 70 años de la publicación de su libro con su Teoría de las Relaciones Interpersonales en Enfermería. Desde AEESME se recuerda que esta celebración “contribuirá a dar mayor visibilidad a la profesión de enfermería de Salud Mental, dando popularidad social a la misma aumentando su representación colectiva en el imaginario profesional y del conjunto de la población”. Las más de 8.500 enfermeras especialistas en Salud Mental que hay en España se están incorporando progresivamente, “aunque con mucha lentitud en algunas comunidades autónomas, a las distintas Unidades y Servicios sociosanitarios donde su aportación a los cuidados especializados está dando lugar a un aumento de la calidad del cuidado en Salud Mental”, según las mismas fuentes de AEESME. Todas las enfermeras y enfermeros de este ámbito festejarán, de ahora en adelante, sin duda alguna, el primero de septiembre como un día grande para la profesión.
El hospital Santa Lucía de Cartagena logra la acreditación como centro comprometido con la excelencia en cuidados de enfermería
Es el segundo hospital del SMS que obtiene este reconocimiento Tres grupos de trabajo coordinados con Enfermería han implantado tres guías de práctica clínica para el manejo de la disnea, el dolor y la incontinencia Murcia. Fuente: Consejería de Salud El hospital general universitario Santa Lucía de Cartagena ha obtenido la acreditación como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados de Enfermería del programa ‘Best Practices Spotlight Organizations’ (BPSO) y se convierte así en el segundo hospital del Servicio Murciano de Salud, tras el Rafael Méndez de Lorca, en obtener este reconocimiento. Se trata de una certificación cuyo objetivo es fomentar, facilitar y apoyar la implantación, evaluación y mantenimiento en cualquier entorno de cuidados basados en la mejor evidencia científica disponible. El proceso, que ha durado tres años, ha requerido del compromiso y del trabajo coordinado entre dirección de Enfermería y profesionales para la implantación, evaluación y mantenimiento de tres guías de buenas prácticas cínicas: una sobre disnea en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), otra sobre la valoración y manejo del dolor y la tercera sobre incontinencia mediante evacuación inducida. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, asistió hoy al acto de entrega de esta acreditación, celebrado en el salón de actos del hospital Santa Lucía de Cartagena, y felicitó al conjunto de la organización hospitalaria por el esfuerzo que se ha realizado para incorporar las prácticas que se incluyen en las guías que promueve el programa, con el valor añadido de haberlo hecho durante la pandemia. Pedreño remarcó el nivel de calidad y de compromiso de los profesionales de Enfermería del área de salud de Cartagena, ya que la práctica clínica basada en la evidencia tiene un impacto directo y muy positivo en la calidad de vida de los pacientes. Asimismo, el consejero agradeció a este colectivo su dedicación y esfuerzo por continuar innovando, formándose y contribuyendo a fortalecer el sistema sanitario de la Región. En línea con el compromiso del área de salud de Cartagena, la guía de valoración y manejo del dolor se extenderá al hospital general universitario Santa María del Rosell y se implantará una nueva guía para fomentar la lactancia materna. Programa de Implantación de Buenas Prácticas Esta iniciativa forma parte del Programa de Implantación de Buenas Prácticas en Cuidados que otorgan tres instituciones comprometidas con la Práctica Basada en la Evidencia: la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCIII), el Centro español para los cuidados de salud basados en la evidencia (CECBE) y la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO). El objetivo del programa es implantar buenas prácticas de cuidados y disminuir la variabilidad en la práctica clínica, además de un firme compromiso con la investigación. Las guías implantadas se basan en recomendaciones válidas, fiables, seguras y efectivas basadas en la evidencia científica.
Plataforma JAVISS convoca una concentración en Madrid el 25 de marzo para anticipar la edad de jubilación de sanitarios
El próximo viernes 25 de marzo tendrá lugar la primera manifestación impulsada por la Plataforma JAVIISS (Jubilación Anticipada Voluntaria en Instituciones Sanitarias y Sociosanitarias) una organización formada por trabajadores de diferentes instituciones sanitarias que llama al sector sanitario y sociosanitario a concentrarse para pedir la anticipación de la edad de jubilación voluntaria en estos trabajadores. Con esta manifestación pretenden que el Gobierno permita que estos profesionales se puedan jubilar a los 60 años sin penalización económica, atendiendo a razones de penosidad, peligrosidad, toxicidad e insalubridad de las condiciones del trabajo, así como una elevada morbimortalidad en el sector y a la merma en sus capacidades físicas y psíquicas para desarrollar la actividad con edades avanzadas.
La nueva FP Sociosanitaria, al Supremo
Según SATSE y el CGE, esta nueva FP supone una merma en la calidad de la atención que reciben las 400.000 personas que viven en residencias de mayores y otros centros sociosanitarios pues en realidad se trata de una solución de bajo coste a la falta crónica de profesionales sanitarios cualificados, una salida que compromete el futuro de la atención a una población de edad avanzada y aquejada de dolencias crónicas como es la española. “La impugnación de la norma refleja la incoherencia de que se cree una figura no sanitaria para controlar y tutelar a unos profesionales sanitarios perfectamente cualificados para acometer sus funciones en las residencias. En resumen, se oferta una nueva titulación con capacidad para intervenciones sanitarias como los “cuidados básicos de enfermería” cuando ya existen profesionales sanitarios con un grado universitario que proporcionan esos cuidados que son las enfermeras y enfermeros”, señalan. El Consejo General de Enfermería y SATSE creen que no es necesario que se incorporen nuevas titulaciones sino que se refuercen las plantillas del ámbito sociosanitario y se cuente con los profesionales ya existentes. La falta de enfermeras en las residencias se explica por el déficit crónico de profesionales en nuestro país, un número de enfermeras y enfermeros “a años luz” de países de nuestro nivel socioeconómico, pero también por las precarias e indignas condiciones laborales y salariales que se ofrecen en el ámbito sociosanitario y que desincentivan la contratación de enfermeras. Las dos organizaciones confían en que los tribunales no permitan el desarrollo de esta cualificación profesional que tanto perjudica a los más vulnerables, los mayores, en los centros sociosanitarios desde un principio, y reclaman al Gobierno de Pedro Sánchez que reflexione y que, frente a soluciones improvisadas que solo generan desconcierto y desazón asistencial y profesional, así como a la renuncia de la calidad de la atención, apueste por las enfermeras como referentes en cuidados y por potenciar la figura de la enfermera especialista en Geriatría y Gerontología como coordinadora de esos cuidados en los centros sociosanitarios. “No tiene ningún sentido crear nuevas titulaciones y categorías. Eso no va a suponer ninguna mejora en la atención a las personas mayores, sino que se busca simplemente ahorrar costes a la vez que cronifica las condiciones laborales precarias en un sector clave para atender las necesidades de la población más vulnerable”, subrayan. Por último, SATSE y el CGE entienden que el Gobierno busca también satisfacer los deseos de la patronal que gestiona el 75 por ciento de las residencias de mayores en nuestro país, dado que el perfil profesional que ahora se pretende establecer para realizar cuidados básicos de Enfermería les va a resultar mucho más barato a los empresarios del sector y, con ello, un aumento de sus beneficios empresariales.
El Servicio de Oncología Médica del HCUVA Arrixaca-Murcia recibe un reconocimiento internacional
Fuente CARM. La certificación QOPI acredita que el servicio cumple unos estándares de calidad asistencial que mejoran la experiencia del paciente y sus posibilidades de curación Es el octavo hospital español en lograr el reconocimiento El servicio de Oncología Médica del hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca ha recibido la certificación internacional QOPI (Quality Oncology Practice Initiative), que reconoce su excelencia en la atención de pacientes con cáncer. Este servicio, dirigido por el doctor José Luis Alonso, ha obtenido este reconocimiento al cumplimentar una serie de indicadores de calidad asistencial definidos por la Sociedad Americana de Oncología Clínica y que contribuyen a mejorar la experiencia del paciente y sus posibilidades de curación. Durante la auditoría de evaluación presencial realizada en marzo de este año, un equipo de expertos de la Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la Oncología) –encargada de realizar los procesos nacionales de auditoría–, evaluaron el grado de cumplimiento de distintos aspectos clave en la asistencia oncológica cuya realización acredita a los hospitales como centros de alto rendimiento. En concreto, se examinó el nivel de salud de los pacientes, sus necesidades y expectativas, su bienestar emocional, el seguimiento de su dolor y si existe un plan de atención, junto a la preparación de quimioterapia por parte del equipo de Farmacia y su administración en el Hospital de Día, entre otros aspectos. Los resultados obtenidos en la auditoría les acredita como servicios en los que la atención a los pacientes con cáncer ha llegado a su máxima excelencia como consecuencia de haber desarrollado un sistema para la gestión de la calidad. De este modo, se logra hacer partícipes en él a todos los actores implicados en el tratamiento del cáncer –personal sanitario, gestores y pacientes– con el fin de alcanzar una mejora continua en todo el proceso asistencial. Actualmente, en España disponen de esta certificación QOPI el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el Hospital General de Valencia, el Instituto Valenciano Oncología, el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, el Hospital Universitario Central de Asturias, el Instituto Oncohealth de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. A escala mundial han logrado este sello más de 300 hospitales. España es el tercer país, por detrás de Estados Unidos y Brasil, con más centros que participan en el programa de calidad y certificados con QOPI a nivel mundial. Sobre la Fundación ECO La Fundación ECO es una red de expertos en Oncología fundada en 2009. Creada por los responsables de los departamentos de Oncología Médica de los principales hospitales españoles, está orientada a lograr excelencia y calidad en esta especialidad y desarrolla soluciones y herramientas que permitan avanzar en la lucha contra el cáncer. Sus profesionales promueven la calidad en tres áreas principales: la calidad en la atención al paciente, la educación médica especializada y el apoyo a la investigación.
La Mesa Enfermera denuncia intrusismo en el proceso de vacunación
La Mesa de la Profesión Enfermera (compuesta por el Consejo General de Enfermería y el sindicato Satse) denuncia la peligrosa medida que quiere llevar a cabo la Generalitat de Cataluña, contando con personal no cualificado para administrar la vacuna contra el Covid-19. Esta medida, propuesta por la Dirección General de Profesionales de la Salud, supone una agresión sin precedentes a la profesión enfermera y es contraria a la legislación vigente. Además de atentar contra las competencias de las325.000 enfermeras y enfermeros del país y poner en riesgo la óptima aplicación de las vacunas, supone un riesgo innecesario no sólo para la seguridad de los futuros vacunados, sino también para la de los propios trabajadores no cualificados, a quienes se induciría a cometer un presunto delito de intrusismo. La Mesa advierte que, si bien la prioridad absoluta es garantizar la seguridad del paciente, no se puede olvidar que el incumplimiento de la norma a sabiendas, como es el caso, podría suponer un presunto delito de prevaricación en algo tan sensible como es la salud de las personas. El firme rechazo de la Mesa de la Profesión Enfermera viene motivado tras el envío de una nota informativa por parte de la directora general de profesionales de la Salud de la Generalitat, Montserrat Gea, en la que expresa que la vacunación es en estos momentos el único método para paliar la pandemia y para ello pretende recurrir a personal no cualificado, poniendo en riesgo la salud de los ciudadanos y también la integridad de los profesionales. La Mesa de la Profesión Enfermera recuerda también a las enfermeras y enfermeros de Cataluña que la administración de la vacuna Covid-19 es un acto profesional no delegable como así lo acredita numerosa jurisprudencia al respecto y también pide que no accedan a delegación alguna en personal no cualificado, puesto que podrían estar siendo cómplices de un presunto delito de intrusismo. Es necesario recordar también que esta medida no le excusa de la responsabilidad civil y profesional que el acto de vacunación conlleva, aunque lo haya realizado otro personal no cualificado. Durante los últimos siete meses, las enfermeras han demostrado que pueden y que deben gestionar ellas la mayor campaña de vacunación de la historia. Con casi 58 millones de dosis administradas y un 58,6% de la población con la pauta completa, la institución enfermera considera inadmisible que las administraciones públicas menosprecien de esta manera el trabajo realizado en este último año y medio de pandemia. La Mesa de la Profesión está estudiando todas las acciones de denuncia posibles para frenar esta tropelía y ataque sin precedentes hacia la profesión enfermera en Cataluña. “Estamos en un momento crucial para lograr hacer frente al Covid-19 y no podemos permitir que desde ningún gobierno, en este caso el catalán, se desprecie de esta forma el trabajo realizado. De momento, tenemos constancia de que la norma no se ha puesto en marcha, pero no se debe imponer que personal no cualificado realice competencias para las que no están habilitados ni legal ni profesionalmente, sino centrarse en contratar a las enfermeras y enfermeros necesarios para llevar a cabo esta actividad asistencial. Tal y como se desprende de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), la competencia de la vacunación corresponde a las enfermeras y así debe seguir siendo. Nuestros compañeros y compañeras realizan una labor encomiable en todo el proceso y deben seguir haciéndolo en la lucha contra el virus. Al fin y al cabo, tanto en los hospitales como en los centros de salud, somos un equipo multidisciplinar en el que cada eslabón es imprescindible para continuar adelante”, afirman desde la Mesa de la Profesión. El seguro de responsabilidad civil no cubriría este acto Desde la Mesa consideran totalmente incomprensible esta medida sin antes hacer un llamamiento a la contratación de enfermeras, tal y como debería ser. “España tiene muchísimos enfermeros y enfermeras formados y lo que debería hacer la Generalitat es contratar a aquellos que sean necesarios para ello. Además, hay que recordar que el acto de la vacunación no es sólo el mero hecho de administrar la vacuna al paciente, sino que también requiere de unos conocimientos exhaustivos tanto para la preparación como para la administración, así como la vigilancia, seguimiento y atención inmediata ante cualquier efecto adverso provocado por la vacuna. Las enfermeras son las encargadas de realizar el acto profesional preciso, tienen unos conocimientos exhaustivos de la anatomía humana para evitar cualquier tipo de problemas y asegurarse de una correcta administración. Sin duda, lo que se necesitan son más enfermeras en la campaña de vacunación. Por lo tanto, deben proceder a la contratación inmediata de las mismas como están haciendo en otras comunidades autónomas”, subrayan la Mesa de la Profesión. Por otra parte, las enfermeras recuerdan que el seguro de responsabilidad civil en ningún caso cubriría responsabilidades que se deriven de las complicaciones o problemas ocasionados por este tipo de actuaciones, realizadas por profesionales que no están habilitados para ello. Por último, desde ambas instituciones exigen la anulación inmediata de la instrucción, confiando que la misma haya sido fruto de atender más a cuestiones políticas y económicas que a proteger la seguridad del paciente y la calidad asistencial a la que está obligada Cataluña como garante de la salud de más de ocho millones de habitantes.
Los médicos españoles llevan al Parlamento Europeo, el RD 29/2020
RDL Medidas urgentes de RRHH en el SNS para hacer frente a la COVID-19 El CGCOM denuncia ante el Parlamento Europeo vulneraciones del derecho de la Unión del RDL 29/2020El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha presentado ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE) una solicitud de investigación por vulneración del derecho de la Unión al respecto del Real Decreto Ley 29/2020 de medidas urgentes de RRHH en el SNS para hacer frente a la COVID-19 en lo que respecta a los profesionales sanitarios. Ante la inquietud y preocupación por el deterioro que puede ocasionarse alsoporte asistencial médico en España con la aplicación del RDL 29/2020, y en base a la Declaración de esta corporación con fecha de 3 de octubre, el CGCOM eleva esta solicitud para una toma de posición del Parlamento Europeo en orden a corregir la alarmante situación descrita en el texto que se adjunta, en razón a la importancia de los intereses y bienes jurídicos protegidos en juego y frenar así el atentado que supone el RDL 29/2020, no sólo a la normativa estatal española, sino también a la comunitaria. El escrito, enviado a la presidenta de la Comisión de Reclamaciones del PE, con fecha de 23 de noviembre, solicita igualmente que se transmita a la Comisión Europea la petición de investigación del posible incumplimiento por parte de España de las normas comunitarias como son la Directiva 2005/36/CE del Parlamento y del Consejo, sobre libre circulación de profesionales sanitarios; Directiva 93/16/CEE del Consejo, destinada a facilitar la libre circulación de los médicos y el reconocimiento mutuo de sus diplomas, certificados y otros títulos y la Directiva 86/457/CEE del Consejo, relativa a una formación específica en Medicina General. La corporación médica considera que el texto aprobado por el ejecutivo español vulnera las orientaciones sobre la libre circulación de los profesionales sanitarios y la armonización mínima de la formación en relación con las medidas de emergencia contra la COVID-19, según las recomendaciones relativas a la directiva 2005/36/CE.Esta directiva establece normas sobre el reconocimiento trasfronterizo de las cualificaciones profesionales. En el caso de determinadas profesiones sectoriales, como los médicos, la Directiva también establece requisitos mínimos de formación a nivel de la UE.En este texto también se alude a distintos puntos que deben de ser los que guíen a los Estados miembros a la hora de estudiar medidas para abordar la escasez inmediata de personal o medidas para formar a futuros profesionales sanitarios. En cuanto al reconocimiento de los profesionales sanitarios con cualificaciones pendientes de países no pertenecientes a la UE/Asociación Europea de Libre Comercio, éste se concede de conformidad con los procedimientos de los Estados miembros. En el caso de las profesiones sanitarias en las que los requisitos mínimos de formación están armonizados a escala de la UE, incluidos médicos y enfermeros responsables de cuidados generales, deben respetarse los requisitosmínimos de formación de la UE. Si los profesionales tienen una cualificación de un país no perteneciente a la UE, en una de las profesiones que no cumple con los requisitos armonizados, el Estado miembro que tenga intención de reconocer dicho diploma debe aplicar medidas compensatorias. Estos profesionales pueden ser autorizados a trabajar en la asistencia sanitaria, pero sin ser tratados como miembro de una profesión para la que no cumplen las normas de cualificación establecidas en la directiva.En este sentido los Estados miembros podrán emplear a profesionales sanitarios con diplomas de terceros países, bien garantizando que sus cualificaciones profesionales cumplan los requisitos mínimos de formación a nivel de la UE o bien concediéndoles un estatuto diferente al de miembro de una de las profesiones para las que los requisitos mínimos de formación están armonizados en la UE. Por todo ello el CGCOM se reitera en el rechazo a este Real Decreto Ley alconsiderar que es un grave error la concesión, incluso temporalmente, de las competencias de los médicos especialistas a los médicos que no han obtenido su titulación, en aras de la calidad de la asistencia y de la seguridad de los pacientes y nos sitúa fuera de la normativa europea, y especialmente de lasRecomendaciones relativas a la Directiva 2005/36/CE sobre libre circulación de profesionales sanitarios y la armonización mínima de la formación en relación con las medidas de emergencia contra la Covid-19 (2020/C 156/01).Comunicado Asamblea CGCOM (03/10/20)
El CGE y ASPE solicitan que las enfermeras puedan trabajar en más de un puesto, para hacer frente al COVID-19, ante la escasez de profesionales
– “Esta medida, con las condiciones que se puedan consensuar, ampliaría las posibilidades de lucha contra el COVID-19 en la actual situación de rebrotes que estamos viviendo en todos los ámbitos del país”, asegura Carlos Rus, presidente de ASPE.– “Si se adoptase esta medida sería posible paliar, al menos en parte, esta escasez de enfermeras, evitando, además, la competencia en la captación de profesionales”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).– Cabe destacar el ejemplo de la Región de Murcia, donde el Consejo de Gobierno de esta Comunidad Autónoma ha validado la prestación simultánea de servicios en centros del servicio de salud y en centros concertados para la prestación de la asistencia sanitaria. Madrid, 21 de septiembre de 2020.- Ante la segunda ola de contagios derivados de la pandemia de COVID-19, la comunidad sanitaria vuelve a mostrar su preocupación debido a la alarmante escasez de profesionales y perfiles cualificados que dificulta la debida asistencia a la población. En este contexto, y por considerarlo de interés público, el Consejo General de Enfermería y la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) han solicitado al Ministerio de Sanidad y a los consejeros autonómicos la adopción de un régimen de compatibilidad absoluta para el libre ejercicio de la asistencia sanitaria entre el ámbito privado, concertado y público de estos profesionales mientras dure la pandemia. Hasta ahora, salvo algunas excepciones, una enfermera que ya trabaja a jornada completa no puede ejercer como tal en ningún otro lugar. “Esta medida, con las condiciones que se puedan consensuar, ampliaría las posibilidades de lucha contra el COVID-19 en la actual situación de rebrotes que estamos viviendo en todos los ámbitos del país”, asegura Carlos Rus, presidente de ASPE. “Son muchos los hospitales que están desesperados porque necesitan contratar enfermeras para poder dar respuesta a la pandemia por COVID-19, pero no lo consiguen porque no hay enfermeras en paro y las bolsas de empleo están completamente agotadas. Si se adoptase esta medida sería posible paliar, al menos en parte, esta escasez de enfermeras, evitando, además, la competencia en la captación de profesionales”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. Cabe destacar el ejemplo de la Región de Murcia, donde el Consejo de Gobierno de esta Comunidad Autónoma ha validado la prestación simultánea de servicios en centros del servicio de salud y en centros concertados para la prestación de la asistencia sanitaria. Por ello, ambas entidades instan a que se adapte dicha declaración/resolución a nivel nacional y autonómica para que los profesionales sanitarios, en especial enfermeros/as y médicos, puedan compatibilizar su actividad principal en un momento clave. El Consejo General de Enfermería es el órgano regulador y autoridad competente de la profesión enfermera en España. Representa a más de 316.000 enfermeras y enfermeros que ejercen la profesión en nuestro país y aglutina a los 52 colegios provinciales de Enfermería y los 17 Consejos Autonómicos que existen por todo el territorio. Representa a la profesión enfermera ante las autoridades, instituciones y entidades nacionales e internacionales y su principal objetivo es velar por el bienestar del paciente promoviendo una práctica profesional enfermera ética, responsable y competente. La Alianza de la Sanidad Privada Española es la patronal de la sanidad privada española. Agrupa a más de 1.300 entidades sanitarias y representa al 80% de los centros hospitalarios de nuestro país. ASPE trabaja para poner en valor a la sanidad privada, que da empleo a más de 260.000 profesionales en nuestro país y representa el 3,5% de nuestro PIB.
