CESM recomienda la renuncia a realizar toda actividad voluntaria que exceda de jornada laboral.

El Comité de Huelga de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y sus delegaciones en las comunidades autónomas han acordado, ante la falta de una respuesta institucional adecuada, nuevas acciones dentro de su campaña de movilizaciones para mostrar el rechazo unánime de la profesión al borrador de Estatuto Marco que pretende aprobar el Ministerio de Sanidad. Así, tras el éxito de seguimiento de las concentraciones y manifestaciones previas, estas organizaciones han decidido convocar para el próximo 15 de noviembre una nueva marcha en Madrid que comenzará en el Congreso de los Diputados y finalizará frente al Ministerio de Sanidad, un recorrido en el que profesionales de toda España visibilizarán que el colectivo sigue rechazando el texto ministerial que ignora sus reivindicaciones sindicales. Además, y atendiendo a las demandas de médicos y facultativos después de los dos paros nacionales del 13 de junio y el 3 de octubre, el Comité de Huelga ha decidido convocar, en el contexto de la huelga indefinida actualmente en marcha, un nuevo paro al que están llamados todos los médicos y facultativos del Sistema Nacional de Salud, que en esta ocasión tendrá lugar los días 9, 10, 11 y 12 de diciembre de manera continuada. En esta línea de movilizaciones, CESM y las organizaciones regionales han intensificado también las reuniones informativas a los profesionales en los centros de asistencia sanitaria para recomendar la renuncia a realizar toda actividad voluntaria que exceda de su jornada laboral. Según explican, se trata de la única forma de paliar el intolerable exceso de trabajo al que se ven sometidos de manera sistemática sin que el ministerio se muestre partidario de reconocer y garantizar sus derechos laborales, como refleja el proyecto normativo que está negociando. Estas acciones han sido acordadas por las organizaciones después de haber enviado una nueva carta a la ministra de Sanidad, Mónica García, en la que le reclaman una reunión efectiva y directa que permita avanzar en una posible solución consensuada al conflicto ante los escasos avances que se han producido en los últimos meses y la falta de compromiso por parte de los representantes ministeriales, a quienes consideran responsables únicos de esta escalada en las movilizaciones por su negativa a elaborar un estatuto propio del médico y el facultativo y la ausencia de un marco de negociación diferenciado, siendo España uno de los únicos tres países que no disponen de ello. Por último, el Comité de Huelga señala que mantiene su disposición para abordar las reivindicaciones del colectivo en una mesa de negociación con Sanidad, por lo que reclama, como ya hiciera tras el último encuentro del pasado 1 de octubre, la fijación de un calendario de trabajo verificable y con propuestas reales que evite nuevas escaladas en el conflicto actual, ya que consideran que “la gravedad del momento exige altura política y compromiso firme”, puesto que la “responsabilidad y paciencia” que han mostrado los profesionales durante años “no soportará más dilaciones ni promesas vacías”. Fuente Redacción y CESM.

Murcia pide más participación en la Ley del Medicamento.

La Región de Murcia reclama al Ministerio de Sanidad una mayor participación de las comunidades autónomas en la elaboración de nueva Ley del Medicamento. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, quien participó en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, criticó que hasta ahora no se ha respondido a las alegaciones que se han aportado a ese texto, de modo que estamos perdiendo la ocasión de contar con una Ley moderna que permita a los pacientes acceder al medicamento en las mejores condiciones. Pedreño ha recalcado que hemos solicitado varias modificaciones en diferentes artículos del anteproyecto de Ley, pero se ignoran las aportaciones de las comunidades, que somos las que llevamos a cabo la gestión sanitaria y atendemos a las necesidades reales de los ciudadanos. En la sesión, celebrada de forma telemática, también se expuso el Plan Operativo 2025-2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad, que incorpora recomendaciones concretas orientadas a responder a necesidades específicas de las personas con problemas crónicos de salud, un instrumento operativo para favorecer una atención más integrada, proactiva y centrada en las personas. En este sentido, la Región de Murcia ha condicionado su voto a la presentación previa de una memoria económica para que pueda darse luz verde a esta estrategia. Entre los puntos tratados en el Consejo destaca también la nueva Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud para 2025-2035, en cuya redacción ha participado activamente la Región, y que permitirá desarrollar objetivos que se plantean, como reducir al máximo los posibles daños asociados a la atención sanitaria y dar prioridad a la seguridad del paciente. Sin embargo, exigimos una consulta a las Comunidades, a fin de mejorar la coordinación para su puesta en marcha, señaló Pedreño. En cuanto a los créditos que van a gestionar las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla para la financiación de la Estrategia frente a Enfermedades Raras y la Estrategia frente a Enfermedades Neurodegenerativas (incluida ELA), por un importe total de 2.818.070 euros, la Región recibirá la exigua cantidad de 48.488 euros para la Estrategia frente a las EERR, e idéntico importe para la Estrategia frente a las enfermedades Neurodegenerativas y ELA, agregó el consejero, quien solicitó medidas de simplificación administrativa en la gestión y justificación de las subvenciones. Déficit estructural de facultativos especialistas El consejero de Salud puso de nuevo de manifiesto la inacción de la ministra al no incluir en el orden del día la petición expresa de las comunidades de tratar de forma urgente el verdadero problema del Sistema Nacional de Salud, el déficit estructural de facultativos especialistas en España. Pedreño recordó a la ministra su obligación de convocar un pleno monográfico y urgente para tratar un plan de medidas inmediatas ante la falta de especialistas, sobre todo en Atención Primaria, problema que se acentúa en época estival con las vacaciones del personal facultativo y la falta de médicos para cubrir estos descansos. También solicitó que se habilite una partida extraordinaria para ampliar las ayudas recibidas por Atención Primaria, pues los 5,5 millones de euros propuestos son totalmente insuficientes, ya que esta cifra solo supone un 1 por ciento de lo que lo que destinamos al primer nivel asistencial. La Región de Murcia cuenta para 2025 con 563,5 millones de euros para Primaria, lo que supone 14,6 millones más que el ejercicio anterior, de los que 345 son para gasto del personal y 39,1 para mejorar las infraestructuras de la red de Atención Primaria. El consejero también expresó su preocupación ante la incertidumbre y falta de claridad en el proceso de puesta en marcha de la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, en el sentido de que la oferta de plazas en la nueva especialidad no debe realizarse en detrimento de otras especialidades, y que se lleve a cabo de forma complementaria, teniendo en cuenta la planificación estratégica y los recursos disponibles. Fuente texto y fotos: murciasalud.com Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, celebrada hoy.

La falta de profesionales en Atención Primaria, «es un deber del Gobierno de España»

La Consejería de Salud participó en la reunión de la Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado, celebrada en Madrid, donde su titular, Juan José Pedreño, recordó que la solución a la falta de facultativos en el ámbito de la medicina familiar y comunitaria que afecta a la Región de Murcia y a todo el conjunto del país corresponde al Gobierno de España. Pedreño insistió en la necesidad urgente de que el Ministerio de Sanidad actúe, porque cada plaza que queda vacante en Atención Primaria es una oportunidad que se pierde para mejorar la vida de las personas. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, en su intervención ante la Comisión, donde se debatió sobre la situación de los profesionales médicos en el Sistema Nacional de Salud, remarcó la preocupación del Gobierno regional por la situación de la Atención Primaria, en la que la falta de profesionales, la sobrecarga asistencial y las dificultades para cubrir plazas son problemas que están en la raíz de los retos que afronta la sanidad pública en su conjunto. Pedreño recordó que el Gobierno regional ha apostado por crear una dirección general propia para Atención Primaria, y un presupuesto diferenciado, además de una estrategia de mejora para el periodo 2023-2026 que impulse el avance del primer nivel asistencial sanitario. Asimismo, para hacer frente al aumento de la demanda asistencial, el Servicio Murciano de Salud (SMS) ha reforzado su personal de Atención Primaria con 774 profesionales sanitarios más en los últimos 5 años, lo que supone 5.767 trabajadores, un crecimiento del 15,50 por ciento. A ello hay que sumar, añadió, el trabajo que se está haciendo en la Región de Murcia por mejorar la calidad asistencial que ofrecemos a nuestros ciudadanos, en un contexto muy complicado por el injusto trato que el actual sistema de financiación del Gobierno de España está dispensando a la Comunidad, y que también venimos denunciando sistemáticamente ante el Ministerio de Sanidad, indicó el consejero. La situación que atraviesa la Atención Primaria exige un compromiso firme y decidido por parte de la Administración General del Estado, que tiene en sus manos competencias esenciales para poder dar respuesta a las necesidades de profesionales. No es, por tanto, un problema que pueda resolverse de manera aislada por cada comunidad autónoma, afirmó Pedreño. La salud de las personas y la sostenibilidad de la sanidad pública están por encima de cualquier debate partidista, por lo que exigimos soluciones concretas y medidas reales que permitan incrementar el número de médicos de familia y garantizar la atención que demandan y merecen nuestros ciudadanos, añadió. Pedreño recordó que la competencia exclusiva para autorizar la creación de nuevas unidades docentes, absolutamente fundamental para poder incrementar la oferta de profesionales formados en medicina familiar y comunitaria, corresponde al Ministerio de Sanidad, y desde 2018, fecha en que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acordó flexibilizar los criterios de acreditación de estas unidades docentes, no se ha avanzado ni un solo paso en este terreno. Ninguno de los ministros de Sanidad que han pasado por el Gobierno de Pedro Sánchez ha abordado este asunto, esencial para el futuro de nuestra sanidad pública, mientras que las comunidades autónomas seguimos reclamando con rotundidad que se incremente la formación de especialistas en medicina familiar y comunitaria. Esto evidencia que el verdadero cuello de botella en la sanidad pública hoy es la falta de profesionales, y que esa falta de médicos afecta a todos por igual, finalizó.

Avance en la detección de enfermedades raras. Estudio de HCUVA (Arrixaca, Murcia).

La Sección de Genética Médica del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen de la Arrixaca ha formalizado el uso de un estudio del exoma clínico para la mejor detección de enfermedades raras en niños con discapacidad intelectual o anomalías congénitas. Con él se consigue el diagnóstico en menor tiempo y con una única prueba, y, por tanto, el acceso precoz a los tratamientos necesarios. Tras diez años, se ha observado que usar herramienta de evaluación mejora la tasa diagnóstica en estos niños en un 34 por ciento, y ha reducido a la mitad el tiempo del diagnóstico. Además, ha propiciado descenso del número de visitas médicas y de pruebas diagnósticas. El exoma clínico es la parte del ADN que incluye genes que expresan proteínas y que tienen relevancia clínica por su ligamiento a la enfermedad. Este estudio nos permite identificar mutaciones en estos genes y dar respuesta a estos pacientes, sin olvidar que se alivia el impacto económico a las familias, que suelen gastarse unos dos mil euros en la búsqueda de un diagnóstico, explicó el consejero de Salud, Juan José Pedreño. Pedreño y la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, participaron en el acto por el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebra todos los 28 de febrero, organizado por la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder). En este acto se hizo entrega de un reconocimiento expreso tanto al hospital Virgen de la Arrixaca como al Centro de Bioquímica por su 50 aniversario, y a cuatro asociaciones ligadas con Enfermedades Raras. La titular de Política Social felicitó al hospital Virgen de la Arrixaca por estar siempre a la vanguardia en investigación y aplicación de terapias innovadoras que permiten dar esperanza y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras. También agradeció a las entidades que forman parte de Feder, y a las que el Gobierno regional apoya con la financiación de terapias rehabilitadoras y de servicios para el fomento de su autonomía personal, la labor que están realizando para dar visibilidad a las enfermedades raras y posibilitar la protección social de las personas que las padecen, así como el apoyo tan importante que ofrecen a sus familias. Plan Integral de Enfermedades Raras El titular de Salud recordó que el Programa Integral de Enfermedades Raras (PIER) que está vigente actualmente, se va a prorrogar en 2025 para conseguir el cien por cien de los 178 objetivos previstos. Esto es algo que acordaron tanto la Comisión Técnica como la Comisión Directiva del PIER, apoyados por la Asociación Retina Murcia y D’Genes, pertenecientes a su vez a la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), explicó. El PIER contempla cinco líneas estratégicas (epidemiologia, recursos terapéuticos, servicios sociales, formación e investigación) que se encuentran finalizadas o prácticamente finalizadas. Otras, dada su complejidad, se encuentran menos avanzadas, pero con importantes niveles de consecución, como son prevención, educación e información. Además, destacó la importancia de contar con el Sistema de Información de Enfermedades Raras de la Región de Murcia (SIER) que recopila información de más de 50 fuentes de información, y según el que, hasta fecha, se han identificado 114.288 personas con algún diagnóstico de EERR confirmado o en sospecha, incluyendo fallecidos (30.300 personas) y residentes fuera de la Región. El número de personas vivas y residentes en la Región es de 80.207, lo que constituye el 5,1 por ciento de la población regional. El número de ER en estas personas es de 92.529 (588,6 casos por cada 10.000 habitantes), con una ratio de 1,15 casos por persona, por lo que hay afectados con más de una enfermedad poco frecuente registrada.

Rechazo de los médicos al Estatuto Marco del Ministerio

La profesión médica de la Región de Murcia ha iniciado las protestas en contra del borrador de Estatuto Marco presentado por el Ministerio de Sanidad. Las primeras movilizaciones han reunido a los facultativos a puertas de los centros sanitarios en concentraciones convocadas por el Sindicato Médico y el Colegio de Médicos y que se han celebrado de manera simultánea en todas las áreas de salud. La respuesta de la profesión ha sido masiva, llenando de batas blancas las puertas de los centros sanitarios.Estas concentraciones no sólo han tenido lugar en la Región de Murcia, sino que se han repetido en todo el país, en una acción coordinada nacional entre todas las organizaciones profesionales que representan a la profesión médica.Los principales argumentos para la oposición de los médicos al borrador de Estatuto Marco son que empeoran gravemente las condiciones laborales de los profesionales, que no incluye reivindicaciones históricas de la profesión médica y que no contribuye a mejorar la asistencia sanitaria.Las principales problemáticas se centran en la regulación de la jornada, el sistema de guardias, la reclasificación profesional y la exclusividad para los especialistas en los cinco primeros años de vinculación con el Sistema Nacional de Salud.La profesión médica rechaza el borrador y pide una Estatuto Marco propio, una norma específica que contemple las particulares del ejercicio médico, su formación y responsabilidad propias. Además, piden que se fidelice a los profesionales reconociendo su valía y mejorando sus condiciones laborales en lugar de someterles a la obligatoriedad y reducir sus libertades. Próximas accionesEl calendario de protestas continúa el jueves 13 de febrero, con una manifestación en Madrid, a las 12:00 horas, frente a la sede del Ministerio de Sanidad y que contará con la asistencia de médicos de la Región de Murcia, Sindicato Médico y Colegio de Médicos. ManifiestoDurante las concentraciones, se ha leído el siguiente manifiesto:“La profesión médica de la Región de Murcia se moviliza hoy para mostrar el rechazo unánime del colectivo ante el borrador de Estatuto Marco presentado por el Ministerio de Sanidad. Este documento no sólo empeora nuestras ya mermadas condiciones laborales, sino que no aporta ninguna mejoría a la asistencia sanitaria.Nos movilizamos para insistir en que queremos un estatuto propio para el médico que recoja su singularidad, liderazgo en el proceso asistencial y especiales características de responsabilidad y desempeño. Para ello, necesitamos un sistema de representación sindical específico que impida que la negociación de sus condiciones se diluya en la generalización de un Estatuto Marco común como ocurre ahora. Los médicos reclamamos una nueva clasificación profesional que tenga en cuenta el mayor número de horas formativas y la mayor responsabilidad y cualificación. No se pueden equiparar diferentes titulaciones universitarias que cuentan con distintos requisitos de formación bajo un mismo grupo A1. Queremos un nivel A1 plus específico para los médicos. Por esto insistimos en una serie de mejoras. Un sistema de jubilación que permita un retiro flexible y voluntario entre los 60 y 70 años, dada la peculiaridad de nuestra incorporación al mercado laboral. Una jubilación parcial para el personal estatutario. Que las horas de guardia computen para la jubilación y que la Medicina sea considerada como profesión de riesgo. Rechazamos de manera frontal el sistema de exclusividad que se ha planteado en el borrador, tanto para jefes de Sección y Servicio como para especialistas en los primeros 5 años de vinculación con el sistema sanitario. Exigimos unas retribuciones justas en función de la formación, cualificación y responsabilidad profesional y el papel de liderazgo del médico en el proceso asistencial. No podemos permitir que se empeoren aún más nuestras condiciones laborales, especialmente en cuanto a jornada. Mientras el Gobierno trabaja para conseguir una reducción de la jornada para todos los trabajadores a 37,5 horas, a los médicos se nos impone una jornada máxima de 48 horas semanales. Queremos una jornada laboral con las mismas características que las de cualquier trabajador, que se elimine la obligatoriedad de la jornada complementaria o jornada de guardia, que se limiten las horas de trabajo continuado y se regulen las guardias localizadas. El descanso tras la guardia debe ser obligatorio y computar como tiempo trabajado. Tenemos que exigir que se cumpla la legislación europea sobre jornada y salud laboral. Rechazamos también el sistema que se plantea de evaluación del desempeño, porque analiza cuestiones subjetivas como la motivación o el compromiso y puede tener efectos penalizadores. Se trata, en definitiva, de eliminar todo aquello que empeora nuestras condiciones laborales y todo aquello que dificulta la conciliación de la vida laboral y personal. Los médicos tenemos unos requisitos de formación y responsabilidad propias, con unas particularidades laborales que necesitan un tratamiento diferenciado. Si se nos pretende tratar a nivel normativo de manera diferente, que no sea para perjudicarnos. La profesión entera ha dicho “basta” de manera unánime. Rechazamos el borrador que ha presentado Sanidad y pedimos una norma específica. No hay mejor manera de fidelizar a los profesionales que reconociendo su valía y mejorando sus condiciones laborales.SEGUIREMOS PELEANDO PARA CONSEGUIRLO». Fuente: CESM Región de Murcia.

El Consejo Internacional de Enfermeras alerta: las malas condiciones de trabajo están llevando a la Profesión al límite.

El CIE recuerda que, como consecuencia, los niveles crecientes de agotamiento, problemas de salud mental y el abandono de los puestos de trabajo están contribuyendo a la escasez de estas profesionales. El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha presentado al Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Salud un informe en el que alerta de las condiciones de trabajo inadecuadas de enfermeras en todo el mundo. También llama la atención sobre “una peligrosa falta de protección en el lugar de trabajo y cómo seguimos viendo que están constantemente infravalorados y desprotegidas”, indican desde el CIE. En su reunión con el Relator Especial de la ONU, el CIE considera que estas circunstancias han llevado a la Profesión al límite, “con niveles crecientes de agotamiento, problemas de salud mental y abandono de los puestos de trabajo. Estas cuestiones críticas contribuyen a la escasez de enfermeras siendo ahora una emergencia sanitaria mundial que amenaza el derecho a la salud de las poblaciones de todo el mundo”. Menos funciones de liderazgo El trabajo realizado por el CIE considera que las enfermeras reciben menos remuneración, desempeñan trabajos de menor categoría, tienen menos funciones de liderazgo y son más propensas a sufrir acoso en el puesto de trabajo, por lo que destaca la importancia de la equidad de género. Los enfermeros y las enfermeras experimentan graves obstáculos para la prestación de cuidados, como la falta crónica de recursos de los sistemas de salud y las políticas y marcos legales que restringen ciertos procedimientos sanitarios que permiten la práctica avanzada de la enfermería. Desde el CIE se recuerda que las enfermeras y enfermeros son defensores del derecho a la salud y de los derechos humanos y “si queremos proteger ese derecho, debemos apoyar e invertir en los trabajadores de la salud”. Fuente: Consejo Internacional de Enfermeras.

Madrid. Centro diurno especializado en pacientes de ELA.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, visitó el nuevo Centro Especializado de Atención Diurna para la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), ubicado en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal de la capital. Díaz Ayuso garantizó que estos pacientes están “en las mejores manos”, al tiempo que destacó que este recurso será también un centro de formación para sus cuidadores. Esta enfermedad, subrayó la presidenta, requiere de unos cuidados especializados permanentes que “hasta el momento han tenido que asumir mayoritariamente las familias”, y se comprometió a que el Ejecutivo autonómico “no a escatimar en ayudas” a la hora de investigar y acompañarlas económicamente. “Queremos avanzar en los mejores tratamientos y poner todo nuestro empeño para ofrecerles una vida mejor, que nunca cejen en su lucha por la vida a pesar de lo duro que es esto, porque contamos con ellos y vamos a estar aquí y hacer todo lo que está en nuestra mano para que esto sea lo más llevadero y más fácil posible”, añadió. En este punto, Díaz Ayuso agradeció al personal sanitario su “humanidad y su profesionalidad” a la hora de atender a pacientes que están pasando “verdaderas dificultades”. “Una mano amiga un abrazo un cuidado con detalle es lo más reconfortante cuando se sufre un proceso de esta gravedad”, enfatizó. Formación a los cuidadores y profesionales Este Centro Especializado de Atención Diurna proporcionará además la formación necesaria a los cuidadores principales, familiares y/o profesionales en el uso de elementos asistenciales y manejo de los soportes clínicos que suplen la pérdida de función, tales como respiradores, gastrostomías o asistentes de la tos.  Díaz Ayuso manifestó a este respecto que “con estos avances, queremos mejorar la salud y la calidad de vida de todos los ciudadanos, pero especialmente ante enfermedades poco frecuentes y tan difíciles como la ELA”. Centro de atención pionero en el mundo Los profesionales de este recurso de la sanidad pública madrileña, pionero en el mundo, están atendiendo desde el pasado 22 de abril a más de una veintena de pacientes y tiene capacidad para prestar servicio a 60 diarios, a medida que en las próximas semanas vaya recibiendo las derivaciones procedentes desde las Unidades ELA de otros complejos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS): 12 de Octubre, Gregorio Marañón, Clínico San Carlos y La Paz de la capital, Infanta Elena de Valdemoro y Rey Juan Carlos de Móstoles. Con una superficie de 1.400 metros cuadrados, es la primera infraestructura de estas características en toda España. Los trabajos de adecuación se iniciaron a principios de este año y finalizaron en tiempo récord para su puesta en funcionamiento en el plazo previsto. Su equipo humano se compone de más de 40 personas, entre ellos ocho técnicos auxiliares, seis profesionales de enfermería, cinco fisioterapeutas, cinco celadores, tres logopedas, tres terapeutas ocupacionales, dos expertos en cuidados paliativos, un neumólogo, un internista, un rehabilitador y un psicólogo clínico. Por último, la presidenta recordó que la Comunidad de Madrid albergará el primer complejo residencial del mundo dedicado en exclusiva a pacientes de ELA, que se pondrá en marcha en el antiguo Hospital Puerta de Hierro, que atenderá las necesidades de 190 pacientes, para que tanto ellos como sus familias “cuenten con los mejores medios”. Fuente: Comunidad de Madrid.

La contratación de enfermeras reduce el riesgo de muerte de los pacientes asociado con la escasez de personal.

Jesús Cobarro Jaén. Un grupo de investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido) ha realizado un estudio que indica que contratar a enfermeras de manera temporal para cubrir turnos solo combate parcialmente el mayor riesgo de muerte de pacientes asociado con la escasez de personal. En el mismo trabajo, publicado en la revista ‘JAMA Network Open‘, se indica también que tomar medidas para evitar la falta de enfermeras reduce el riesgo de muerte entre los pacientes, incluso cuando se contratan enfermeras temporales para mantener los niveles de personal. Sin embargo, el riesgo de muerte sigue siendo elevado si se compara con una situación en la que se cuenta con enfermeras fijas. La investigación ha concluido que, por cada día de escasez de enfermeras fijas, el riesgo de muerte de un paciente aumenta un 7,9% con respecto a la norma. Sin embargo, este riesgo se mitigó en parte, aunque no por completo, mediante la contratación de enfermeras de manera temporal. El autor principal de la investigación, el profesor Peter Griffiths considera que “abordar los niveles bajos de enfermeras contratadas de manera temporal para cubrir la escasez es definitivamente beneficioso para evitar muertes. El daño asociado con la falta de personal es mayor que el uso de personal temporal para rectificar las deficiencias. Sin embargo, nuestros hallazgos desafían la suposición de que el personal temporal es una solución rentable a largo plazo para mantener la seguridad del paciente”.

8M, Día de la Mujer y San Juan de Dios, Patrón de Enfermería

Doble celebración en una profesión mayoritariamente formada por mujeres y cuyo Patrón es San juan de Dios. El 8 de marzo las enfermeras recuerdan un doble hecho, por un lado a su patrón, San Juan de Dios, con el que se celebra la entrega por los demás, la ayuda y el valor de los cuidados como profesión; pero al ser un colectivo con un 85% de mujeres, también se celebra la lucha de las enfermeras por la participación social, por la igualdad entre hombres y mujeres en la sociedad. El 8M es un día para visibilizar y defender la situación de las mujeres, de las mujeres enfermeras, para eliminar los estereotipos de género, velar por su respeto y prestigio, y por la equidad de oportunidades sin discriminación en el ejercicio de la profesión, teniendo en cuenta la perspectiva de género.

Dos enfermeras en la dirección de la sanidad catalana

Yolanda Lejardi (izda) y Carme Planas (dcha)

Fuente: govern.cat  El Departamento de Salud de Cataluña ha anunciado el nombramiento de las enfermeras Yolanda Lejardi, como directora del Pacto catalán por la Salud; y de Carme Planas, que asumirá la dirección de cuidados enfermeros del sistema de Salud. La hasta ahora gerente del ICS (Insituto Catalán de la Salud), Yolanda Lejardi, es diplomada en enfermería en 1996, tiene el máster en Gestión y Servicios de Enfermería (UB IL3), el máster en Gestión y Servicios de Atención Primaria (IL3 UB), el postgrado en Enfermería en la Atención Primaria (CADI) y ha sido profesora asociada de enfermería por la Universidad de Barcelona hasta 2013. Carrera profesional Yolanda Lejardi inició su carrera asistencial en 1996 como enfermera hospitalaria en la Fundación Hospital de Mollet y, posteriormente, ha desarrollado su trayectoria profesional en el Instituto Catalán de la Salud como enfermera familiar y comunitaria asistencial y, posteriormente, en cargos de gestión en diferentes centros del ICS de Barcelona ciudad y la Gerencia Territorial Metropolitana Nord. En 2016, Lejardi fue la coordinadora de la secretaría de Atención Sanitaria y Participación para elaborar y desarrollar el Marco de participación ciudadana en salud. En 2018 regresó al ICS como directora de Atención Primaria ya la Comunidad. En 2020, en plena pandemia, Lejardi también asumió el encargo puntual de la dirección y coordinación asistencial de los centros sociales de carácter residencial del Departamento de Salud, que se encontraban gravemente afectados por los efectos de la COVID-19 hasta la implantación del plan específico para hacerle frente. Carme Planas Asimismo, Carme Planas, es diplomada en Enfermería por la Universidad de Barcelona y doctora en Ciencias Enfermeras. Además, cuenta con el Máster Oficial en Liderazgo y Gestión de los Servicios de Enfermería. Actualmente, es profesora Doctora del Grado en Enfermería de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra. Planas ha ejercido diferentes posiciones en el sector público como enfermera asistencial en el ámbito de los cuidados intensivos y cuidados coronarios y en el sector residencial como responsable higiénico-sanitario. También ha sido miembro del cuerpo de Salud Pública en el Departamento de Salud como coordinadora del Plan Estratégico de la Dirección General de Planificación e Investigación y miembro del gabinete de presidencia del ICS, e integrante de la secretaría técnica del Consejo Asesor de Salud.