En marcha el nuevo Materno-Infantil de la Arrixaca.

Se inició en junio con el servicio de urgencias y las consultas externas y ahora culmina con la instalación de unidades de hospitalización en el nuevo pabellón La superficie de las nuevas plantas de hospitalización es casi cinco veces más grande, al pasar de 1.731 a 9.000 metros cuadrados Murcia.   Fuente: Consejería de Sanidad  Ha comenzado el traslado de las unidades de hospitalización pediátrica del Hospital Clínico Universitario ‘Virgen de la Arrixaca’ al nuevo pabellón. Con la apertura de estas instalaciones se completa el nuevo Hospital Materno Infantil, en el que se han invertido más de 60 millones de euros. En junio ya se inició el traslado al nuevo pabellón con el servicio de urgencias y las consultas externas y ahora culmina con las unidades de hospitalización. La superficie de las nuevas plantas de hospitalización es casi cinco veces más grande que la que había anteriormente, al pasar de 1.731 a 9.000 metros cuadrados. Está previsto un traslado paulatino de las distintas unidades de pediatría, que se ha iniciado con Oncología Pediátrica. Sucesivamente se trasladarán las unidades de Lactantes, Cirugía Pediátrica, Escolares y Aislados. El traslado de las unidades finalizará con el Hospital de Día Oncológico y Pediátrico. En total, unos 40 pacientes serán trasladados al nuevo pabellón. Las unidades de Neonatología y de UCI, así como el área quirúrgica, permanecen en el bloque técnico, ya que estaban en su emplazamiento definitivo. Las áreas administrativas cambiarán de sede en último lugar, y todo el proceso finalizará antes del fin de semana. El consejero de Salud, Manuel Villegas, destacó que en el nuevo hospital infantil se ha buscado conseguir un espacio idóneo para la humanización de los procesos clínicos, con el fin de proteger al niño y a su entorno. Queremos que este sea un hospital amable que ayude a superar la enfermedad, y con este objetivo se ha trabajado conjuntamente con la Asociación de Familiares de Niños Con Cáncer de la Región de Murcia (Afacmur), la Asociación de Famosos y Deportistas contra el Cáncer (Afadeca) y la Fundación Aladina de apoyo a los niños y adolescentes enfermos de cáncer, a quienes agradecemos su colaboración continua y su labor encomiable, explicó el consejero. Alta especialización y tecnología El nuevo Hospital Materno-Infantil de la Arrixaca será un centro de alta especialización dotado de las últimas tecnologías y constituirá un referente a nivel nacional en la atención al menor. Las unidades de Oncología pediátrica, Neurocirugía, Cirugía cardiaca, Genética, Ortopedia y Traumatología, entre otras, son referencia regional y nacional. Villegas destacó, asimismo, el gran esfuerzo y colaboración de todo el personal sanitario y no sanitario, de los docentes de las aulas hospitalarias, y de la Asociación de Payasos de Hospital Pupaclown, que están haciendo todo lo posible para que este traslado no tenga ninguna repercusión a nivel asistencial

José Molina cree que el Servicio Murciano de Salud no es totalmente transparente con los usuarios.

El presidente del Consejo de la Transparencia de la Región, José Molina, que fue el primero en comparecer ante la comisión especial de investigación del Servicio Murciano de Salud, el pasado 14 de junio, afirmó que no se están reduciendo las listas de espera de manera adecuada y que se debería dar una mayor información a los usuarios para que sepan cuándo van a ser atendidos, la situación de las camas hospitalarias o los criterios que se utilizan a la hora de derivar a enfermos a centros concertados. José Molina no entiende por qué desde la administración no se facilitan a los usuarios determinados datos sobre el funcionamiento del Servicio de Salud y revindica más medios y competencias para el consejo. Grupos parlamentarios. El presidente de la comisión, el socialista Emilio Ivars, habló de la necesidad de establecer una agenda médica frente a los planes de choque que se ponen en marcha para reducir las lístas de espera. La portavoz de Podemos, Marí Ángeles García aseguró que se están vulnerando los derechos de información a los usuarios, mientras que Juan José Molina de Ciudadanos cree que la comisión debe servir para saber si se está cumpliendo o no la Ley. El popular Domingo Coronado, afirmó que la interpretación del servicio Murciano de Salud que ha hecho el presidente del consejo de la transparencia ha sido sesgada, aunque ha reconocido que se debe mejorar en transparencia, algo en lo que, ha dicho, ya se está trabajando.

«El Servicio Murciano de Salud incumple la Ley de Transparencia».

Declaraciones de la Portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Podemos en la Asamblea Regional de Murcia, Mª Ángeles García Navarro, ante la 2ª sesión de trabajo de la Comisión de Investigación del Servicio Murciano de Salud. «Vamos a centrarnos en las listas de espera pero hemos visto ese nuevo tándem que forman Partido Popular y Ciudadanos que quieren impedir que se trabaje y se investiguen las decisiones políticas que se han tomado para llevar al Servicio Murciano de Salud en la situación en la que se encuentra. Y en relación a las listas de espera necesitamos sobre como se gestionan esas listas de espera, cómo se toman las decisiones para las derivaciones a los centros privados, que prioridad se dan a determinadas enfermedades y pruebas diagnósticas. Todo esto no es lo que quieren Partido Popular y Ciudadanos. Han pedido que se aporte documentación y la comparecencia del Presidente del Consejo de la Transparencia para que nos explique como se «incumple» por parte del Servicio Murciano de Salud esta Ley de Transparencia. El Señor Molina no nos puede explicar como se está gestionando las listas de espera del Servicio Murciano de Salud. Son decisiones políticas que se toman desde la gerencia del SMS. Por ello nosotros hemos pedido que comparezca el Señor Agulló, que si tiene responsabilidad en las decisiones que se van tomando para que las listas de espera se encuentren en la situación que actualmente están con incumplimientos sistemáticos de la Ley de Plazos y que le está afectando a las personas que necesitan saber que diagnóstico tienen y también cómo le afectan emocionalmente y psicológicamente en esa espera. No puede ser que los murcianos y murcianas de esta Región no sepan las decisiones políticas que se toman en la situación que ello están sufriendo como pacientes».    

La Arrixaca realiza el segundo trasplante renal cruzado de donantes vivos.

Equipo Urología de la Arrixaca

El Hospital Virgen de la Arrixaca ha llevado a cabo el segundo trasplante en cadena de riñón entre personas vivas, en el que han participado tres centros hospitalarios de España. El primer trasplante de estas características se llevó a cabo el año pasado gracias a una donación altruista. La intervención quirúrgica para la extracción de los órganos tuvo lugar de manera simultánea a las 9:00 horas de la mañana, en los centros de referencia de trasplante renal: Arrixaca de Murcia, hospital de Cruces en Bilbao y Miguel Servet de Zaragoza. En Murcia, el equipo de Urología, dirigido por el doctor Guillermo Gómez, fue el encargado de esta extracción y de la posterior intervención quirúrgica para implantar el órgano por la tarde. Los programas de trasplante renal en cadena consisten en intercambiar riñones procedentes de donante vivo, familiar o pareja del perceptor, que no es compatible para el receptor (familiar) concreto al que va dirigido. Se trata de una alternativa que da solución a la reducción de donantes cadáver que se ha producido en los últimos años, y al mismo tiempo permite que más personas sean susceptibles de beneficiarse de un trasplante de riñón. En estos casos el intercambio del órgano se realiza con otra u otras parejas de donante-receptor que son incompatibles entre sí, pero que pueden llegar a trasplantarse mediante intercambio de los riñones donados. De esta manera, pueden llegar a formarse cadenas que permiten trasplantar a un número importante de pacientes. El riñón del donante murciano se remitió al hospital de Bilbao para trasplantar a un receptor también incompatible con su pareja o familiar; el del donante de Bilbao se remitió a Zaragoza para trasplantar a un paciente de ese hospital, desde donde salió el riñón para el paciente murciano. El protocolo del trasplante en cadena vigente en la Región de Murcia incrementa las posibilidades de encontrar órganos compatibles con los receptores gracias a la creación de un registro nacional de donantes. Centro de referencia El hospital Virgen de la Arrixaca es el centro de referencia en este tipo de trasplantes al cumplir entre otros requisitos, el de realizar un mínimo de cinco intervenciones entre donantes vivos al año. En lo que va de año ya ha realizado tres. Respecto a la recuperación de los donantes, será de dos o tres días, ya que la intervención que se les realiza por cirugía laparoscópica permite una rápida recuperación. En cuanto a los receptores, precisarán un posoperatorio más largo. Con un total de 76 donaciones multiorgánicas en 2016, el hospital Virgen de la Arrixaca se sitúa a la cabeza en donaciones en el país. Gracias a ella, se llevaron a cabo 373 trasplantes de órganos y tejidos en los diferentes hospitales de la Región de Murcia, de ellos 70 de riñón. Enfermedad renal crónica Más de 125.000 murcianos padecen enfermedad renal crónica, de los que 1.800 están en tratamiento renal sustitutivo mediante diálisis o trasplante, terapia que tiene como finalidad suplir parcialmente la función de los riñones. Los últimos datos disponibles del Registro de enfermos renales, correspondientes a 2015, revelan que 184 personas con enfermedad renal crónica iniciaron tratamiento renal sustitutivo en la Región, lo que representa una tasa de incidencia de 126 casos por millón de habitantes. Los nuevos casos diagnosticados, según el citado Registro, corresponden en un 64 por ciento a hombres, con una media de edad de 64 años. Fuente: Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Copago, triquiñuelas y en la agenda no pero en el pacto si.

Se produjo la esperada comparecencia de la Ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados a cuenta de la polémica creada por ella misma con el asunto de la modificación del copago. El amago de modificarlo, que hizo hace unas semanas, no sentó nada bien en el seno del Partido Popular, entre otras cosas porque afectaba a uno de los grandes graneros de votos de los populares, los jubilados. En este sector se está más por la continuidad y se apuesta poco por el cambio «que me quede como estoy» es el pensamiento que resumiría bien el sentir de una amplia mayoría de jubilados. Y hete aquí que la Ministra de Sanidad los intranquiliza y juega con ellos con el asunto del copago. Ayer, sin ir más lejos se reafirmó en que «no está en agenda subir copagos». Lo repitió durante todo el día hasta la saciedad ante los miembros de la Comisión y de los medios de comunicación, hasta que el portavoz de Ciudadanos Francisco Igea le recordó que en el pacto que el PP tiene con Ciudadanos se encuentra el Copago «comuníqueselo al Presidente» le dijo Igea a la Ministra. Hasta tal punto, que Ciudadanos ha presentado una Proposición no de Ley sobre la nueva regulación de los copagos que pretende implementar el Gobierno, para su debate en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales. Fíjense en el título, da por sentado que va a haber una nueva regulación y que el Gobierno la va a implementar. Pero la triquiñuela final nos la ofreció el portavoz de sanidad del Partido Popular Ruben Moreno cuando dijo que «en el pacto con C’s si está pero en la agenda del PP no». ¿Que pasará cuando Ciudadanos exija el cumplimiento de este punto del pacto?.  No son de fiar, hacen declaraciones para ganar tiempo y a esperar que escampe la polémica. No está en la agenda pero en el pacto si. Y hoy en la primera sesión de control al gobierno después de las vacaciones de sus señorías, el Congreso semivacio. ¡Vaya tropa!.  

Usuarios de la Sanidad creen que la Consejera de Sanidad crea alarmismo.

Foto: Cadena SER

Comunicado. Desde la Asociación de Usuarios de la Sanidad de la Región de Murcia queremos pronunciarnos sobre las declaraciones de la Consejera de Sanidad ante la aprobación en Asamblea Regional de incompatibilidad de las jefaturas de servicio con la actividad privada. La Consejera Guillén en sus declaraciones hace correr la voz de alarma en todos los medios de comunicación  y nos anuncia una conmoción  inminente  del SMS si se prohibe a los Jefes de Servicio  trabajar en la empresa privada ya que en caso de que siga adelante esa prohibición abandonarían el 25% sus puestos en la sanidad pública y se irían a otras comunidades  y no sólo anuncia un desastre sino que nos alarma a los pacientes diciendo que ese abandono supondría un impacto muy grave para los usuarios de la sanidad. En primer lugar le tenemos que recordar que el tremendo impacto para los pacientes no es que se vayan 42 jefes de servicio , son esas listas de espera tremendas a las que NO están respondiendo con una  gestión adecuada desde su Consejería.   Al respecto nos gustaría que informaran  de los nombres de los Jefes de Servicio que trabajan en la actualidad en la sanidad privada, aún prohibiéndolo la Ley actual, y los datos  sobre Listas de espera en los servicios que gestionan . Si esos jefes de servicio se van y vienen otros que tengan como objetivo reducirlas con equidad y optimizando los recursos públicos de su servicio verá como el impacto entonces si será positivo. En segundo lugar le aseguramos que en el Servicio Murciano de Salud hay excelentes profesionales que podrían ocupar los puestos de jefatura que ejercen los que pretenden abandonar la sanidad pública porque se les niega trabajar en dos sitios . Cualquiera que escuche las declaraciones de la Consejera pensará que el resto de profesionales no tienen la capacidad ni la  excelencia suficiente para gestionar los servicios y no es así, sino todo lo contrario . El argumento que están empleando se cae por su propio peso, la sanidad pública no debe ser una cuestión de «estrellas» sino de trabajo en equipo, de mejorar continuamente y sobre todo debe tener profesionales buenos con ética de lo público, que gestionen desde la lealtad institucional a la administración sanitaria pública, que defiendan el valor de la Sanidad Pública con todas las consecuencias y a los que la Consejería debería apoyar y promover. En estos momentos  parece que la Consejera  apoya con sus declaraciones  a aquellos a los que permitieron incumplir la ley de incompatibilidades y no a aquellos excelentes profesionales que si la cumplieron . Le recordamos que los actuales jefes de servicio son profesionales que asumieron voluntariamente un cargo de gestión cuya misión era velar y responsabilizarse del  buen funcionamiento del servico sanitario publico y que llevaba implicito la incompatibilidad legal con el ejercicio privado de su profesión. Un número importante de estas jefaturas de servicio fueron nombradas por designación directa y no por concurso de méritos. Estamos seguros que muchos médicos comparten con total honestidad la práctica en la privada y en la pública pero a veces mas tarde o mas temprano los distintos intereses pueden afectar de manera perjudicial y no nos lo podemos permitir. La exclusividad de los médicos y de otros profesionales sanitarios responsables de la gestión y organización de servicios públicos es fundamental para la eficiencia  pública, para la protección d elos intereses de los pacientes e incluso para el mercado laboral sanitario . Trabajar en la pública y en la privada al mismo tiempo que se toman decisiones sobre listas de espera y derivaciones de pacientes a empresas privadas es como poco un hecho anómalo que no debe consentirse. Foto: Cadena SER

Devuelven la visión a ratones con retinitis pigmentaria.

New gene-editing technology partially restores vision in blind animals Salk researchers have discovered for the first time how to place DNA in specific locations in non-dividing cells LA JOLLA November 16 2016 Salk Institute researchers have discovered a holy grail of gene editing the ability to for the first time insert DNA at a target location into the non-dividing cells that make up the majority of adult organs and tissues The technique which the team showed was able to partially restore visual responses in blind rodents will open new avenues for basic research and a variety of treatments such as for retinal heart and neurological diseases Caption From left Jun Wu Reyna Hernandez-Benitez Keiichiro Suzuki Juan Carlos Izpisua Belmonte Credit Salk Institute

El científico español Juan Carlos Izpisúa-Belmonte y su equipo en el Instituto Salk de California han logrado corregir en ratones la mutación causante de la retinitis pigmentaria, que es la primera causa de ceguera hereditaria en humanos, mediante una variación del sistema CRISP-CAS9, una herramienta de edición de genes descubierta en el año 2012 y que, grosso modo, permite cortar el ADN, modificar su secuencia e insertar nuevo ADN. Los roedores ciegos que han participado en el experimento han recuperado parcialmente la vista. Se cree que se podría aplicar en más de 6.000 patologías, muchas de ellas calificadas como «enfermedades raras». Eso si, con todas las cautelas, hasta que no se empiece a experimentar en humanos. Se ha logrado insertar ADN de manera eficiente en una localización concreta en células que no se dividían -como son las del ojo, pero también las de la mayor parte de los órganos adultos, como el cerebro, el páncreas o el corazón-, algo que hasta ahora no era posible. En el caso del experimento con ratones, se ha modificado en las células el gen responsable de que la retina del paciente cada vez respondiera peor a la luz. La técnica desarrollada «abre nuevas vías para el desarrollo de una gran variedad de tratamientos en enfermedades de la retina, neurológicas o cardiacas», dicen los autores del trabajo.Según el coordinador de la Organización Nacional de Transplantes (ONT) Rafael Matesanz: «si está investigación llega a un buen resultado final, podremos decir que es de Premio Nobel» En el estudio, dirigido por Izpisúa-Belmonte, profesor del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk Institute, han colaborado también investigadores del Hospital Clínic de Barcelona-Idibapsy de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Los resultados se han publicado en la revista ‘Nature’.

Montserrat reactivará el Foro de las Profesiones Sanitarias.

Una de las primeras apariciones de la nueva ministra de Sanidad, Dolors Montserrat. En la entrega de premios de la Estrategia NAOS, de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.

La Ministra de Sanidad Dolors Montserrat quiere reactivar el Foro de las Profesiones Sanitarias. Así lo ha manifestado durante su presencia en la V Convención Médica organizada por la OMC. Montserrat es consciente que esta legislatura será la del diálogo, el acuerdo y el consenso, o no será. Mediante la reactivación del Foro y la puesta en marcha de los acuerdo firmados ante el Presidente Rajoy en la legislatura pasada espera cumplir sus compromisos. La ministra ha hecho hincapié en la importancia que tendrán en esta etapa “el diálogo y consenso, dejando de lado las políticas partidistas, conseguiremos mejorar la calidad de nuestro sistema sanitario”. En relación a esto, Montserrat se ha referido a retos cuyo abordaje dentro del SNS requieren la colaboración de las administraciones y los profesionales sanitarios, como son el envejecimiento demográfico y la atención a la cronicidad, potenciar la eficiencia, la investigación y la innovación, y mejorar la cooperación entre los niveles asistenciales y servicios sociales y sanitarios. En este marco, ha destacado el papel del Foro Profesional en esta nueva etapa, que requiere enfatizar  el consenso para abordar y resolver cuestiones que afectan al sector como es el empleo , la temporalidad y los conflictos entre profesiones. Foro Profesional, órgano colegiado del MSSSI El Foro Profesional es un órgano colegiado de participación de las profesiones sanitarias tituladas, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad asistencial y de las condiciones del ejercicio de estas profesiones. Entre sus competencias destaca el apoyo a la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud en los ámbitos de desarrollo profesional.

Europa será obesa

  Europa afrontará una crisis de obesidad de «enormes proporciones» hacia 2030, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe que sitúa a España entre los países en los que se espera un incremento significativo de los problemas de sobrepeso. De acuerdo con las proyecciones de la oficina para Europa de la OMS, la mayor parte de los países de la región registrarán un aumento destacado en la proporción de personas con sobrepeso y con obesidad, tanto en hombres como en mujeres. En Irlanda, que encabeza la lista, el 89 % de los hombres tendrá con probabilidad sobrepeso en 2030, frente al 74 % que había en 2010, y la proporción de obesos pasará del 26 al 48 %; en el caso de las mujeres el aumento será del 57 al 85 % y del 23 al 57 %, respectivamente. Entre los países que también sufrirán subidas significativas la OMS sitúa a Grecia, Austria, la República Checa y España, donde el sobrepeso en hombres pasará del 66 al 80 %, y la obesidad afectará al 36 %, frente al 19 % de 2010. El 58 % de las españolas tendrá problemas de sobrepeso en 2030, frente al 48 % de dos décadas antes, y el 21 % padecerá obesidad, cinco puntos porcentuales más, según la oficina regional de la OMS, con sede en Copenhague, que señala que la calidad de las proyecciones varía según los países. El aumento afectará incluso a países que tradicionalmente han tenido índices bajos, como Suecia, donde el porcentaje de hombres obesos subirá del 14 al 26 %, y el de mujeres, del 12 al 22 %. Pocos países de los 53 que componen la región europea experimentarán tasas de sobrepeso y obesidad estables o decrecientes en 2030, entre los que destaca Holanda. La OMS estima que el 49 % de los holandeses tendrá sobrepeso y el 8 % obesidad en 2030, frente al 54 % y el 10 % de 2010, mientras que en las mujeres la proporción de sobrepeso se mantendrá al nivel actual y la de obesidad bajará del 13 al 9 %. El estudio presenta una imagen «preocupante» y se necesita «con urgencia» revertir la tendencia restringiendo el mercado de alimentos no saludables y abaratando los productos saludables, dijo en un comunicado Laura Webber, una de las autoras del informe, que será presentado hoy en el Congreso Europeo de Obesidad en Praga. El coautor del estudio, Joao Breda, señaló por su parte que se trata de una predicción y que es necesario mejorar la disponibilidad y la calidad de los datos en algunos países. Foto: Margaret Chan, Directora General de la OMS  

Esther Clavero: la figura del verano

Dicho y hecho. Lo que ya pedía en la oposición, lo ha hecho realidad en cuanto ha accedido a la alcaldía. El ayuntamiento de Molina de Segura ha puesto en marcha con carácter extraordinario, desde el martes 26 de julio y hasta el miércoles 31 de agosto, un nuevo servicio de comedor escolar de verano gratuito para menores de familias con falta de recursos económicos, que se presta en las instalaciones del CEIP San Antonio, de 13.30 a 15.30 horas, según informó la Alcaldesa de la localidad, Esther Clavero Mira. El servicio ha sido ofrecido a menores beneficiarios de programas municipales existentes o conveniados (CEPAIM, Integra, Cáritas, etc.). Tras realizar las llamadas de ofrecimiento, se han producido 62 inscripciones. De igual forma, podrán ser inscritos menores que lo soliciten a los servicios sociales municipales, previa derivación motivada de los profesionales de la concejalía de Bienestar Social. El total de plazas disponibles para el comedor es de 80, pudiendo establecerse lista de espera. Ahora que toca a su fin el periodo estival se hace un balance muy positivo