La unidad de trasplante y terapia celular de la Arrixaca ha desarrollado 13 ensayos clínicos y conseguido 56 proyectos de investigación Participa en la presentación del Libro Blanco de la Terapia Celular en España sobre los avances en esta materia en los últimos 15 años Murcia. Fuente: Consejería de Salud La Unidad de Trasplante y Terapia Celular del hospital Virgen de la Arrixaca ha desarrollado 13 ensayos clínicos y conseguido 56 proyectos de investigación competitivos con una financiación total de 6.438.000 euros. El coordinador de esta Unidad, el doctor José María Moraleda, catedrático de Medicina de la Universidad de Murcia y jefe de Servicio de Hematología de la Arrixaca, que también dirige la Red Española de Terapia Celular del Instituto de Salud Carlos III (TerCel), participó la semana pasada en la presentación en Madrid del ‘Libro Blanco de la Terapia Celular en España’, un informe sobre las investigaciones y avances que se han realizado en esta materia en los últimos 15 años con la idea de conectar el trabajo laboratorio con la práctica clínica. Con motivo del Día de la Terapia Celular, que se celebró el 11 de diciembre, la presentación de este trabajo supone la culminación de un proyecto en el que los investigadores de la Red TerCel han trabajado durante más de dos años. Esta Red es una agrupación de investigación pública financiada por el Instituto de Salud Carlos III, formada por 31 grupos de investigación repartidos por toda España, con 351 investigadores básicos y clínicos que trabajan en colaboración, para descubrir medicamentos basados en células madre que mejoren la salud de los pacientes e incorporarlos al Sistema Nacional de Salud. La Unidad de la Arrixaca, con un grupo de 20 investigadores, 9 tesis doctorales y 129 trabajos publicados en revistas especializadas, ha sido reconocida internacionalmente por el desarrollo pionero del ensayo clínico de células mesenquimales en pacientes con osteoporosis, el primero que se realiza en el mundo con este tipo de células con ingeniería bioquímica. Asimismo, ha conseguido la acreditación de sala de producción celular en 2014 y 2017, por parte de la Agencia Española del Medicamento (Aemps). Tres programas de investigación La Red TerCel está organizada en tres programas de investigación enfocados a enfermedades prevalentes en la salud pública: Cardiocel, que se ocupa de las enfermedades cardiovasculares; NeuroCel que se centra en las neurodegenerativas y OshiCel, que aborda las dolencias inflamatorias e inmunohematológicas. Los programas tienen en común un escalonamiento que empieza en la investigación básica de las capacidades curativas de las células y su mecanismo de acción, la mejora de estas capacidades con nuevas tecnologías y el desarrollo de modelos animales para establecer pruebas de concepto, y finalmente el desarrollo de ensayos clínicos con medicamentos celulares y otros productos de terapia celular avanzada. Para poder llevar a cabo sus investigaciones, TerCel dispone de plataformas de intercambio de conocimiento, incluyendo una red de 8 salas de producción celular que le permite realizar ensayos clínicos en seres humanos. Estas salas están acreditadas por la Aemps, con una inversión pública a gran escala que sitúa a España en ventaja competitiva con otros países en esta línea de investigación. TerCel también tiene como objetivo la diseminación del conocimiento en terapia celular entre los investigadores y a la sociedad y dispone de un comité de buenas prácticas clínicas que supervisa la información que se da a los ciudadanos de estas nuevas tecnologías. En el libro blanco se exponen los logros alcanzados por los investigadores de TerCel en el periodo entre 2013 y 2017. Entre ellos es reseñable la publicación de 1.303 trabajos de investigación. El número total de proyectos competitivos conseguidos por los investigadores de TerCel en este periodo fue de 487 con una financiación total que superó los 144 millones de euros. En el periodo 2004-2010, España fue líder mundial en ensayos clínicos en terapias avanzadas, al iniciar 111 ensayos clínicos por parte de los investigadores de TerCel. Esta actividad supone que nuestro país ocupa actualmente el segundo lugar de liderazgo en Europa en ensayos clínicos de terapia celular y garantiza una proyección muy relevante en esta línea de conocimiento a nivel global.
Categoría: Actualidad
Aprobado el anteproyecto de Ley de Protección Integral de la Familia
El Consejo de Gobierno ha aprobado el anteproyecto de Ley de Protección Integral de la Familia, que establece el marco jurídico de protección y apoyo de manera específica a las que necesitan una especial protección, así como un catálogo de prestaciones y ayudas económicas, servicios y recursos de apoyo. El PP propuso una Ley Integral de la Familia que recoge, según afirmó la portavoz regional del partido, Nuria Fuentes, “la defensa, la mejora y la protección de esta institución básica en nuestra sociedad cuya finalidad es prestarle una atención prioritaria y específica”. “La familia es el único elemento que vertebra la sociedad y debemos consolidarla porque es el presente que acabará determinando nuestro futuro”, enfatizó. “Estamos plenamente comprometidos con las familias, dijo la portavoz regional del PP, porque con esta Ley, se avanza “hacia la protección económica, jurídica y social de las familias, especialmente de aquellas que tienen más dificultades o con necesidades singulares, como son las familias numerosas o las monoparentales, las familias con personas con discapacidad o dependientes a su cargo, así como las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, lo que va a beneficiar a un número considerable de familias murcianas”. “La familia está en el centro de nuestras políticas y debemos devolverles todo lo que hacen por la sociedad”, dijo Nuria Fuentes, quien considera que “necesitan más que nunca el compromiso y el apoyo de todos los poderes públicos y su protección es objetivo primordial para el PP”, un objetivo, aclaró que “queda reflejado en la Ley aprobada por el Gobierno regional”. Como novedad, precisó “es la primera vez que se establece la regulación de la Renta Estandarizada, con el fin de proteger a todo tipo de familias teniendo en cuenta que un mismo nivel de ingresos no ofrece la misma capacidad económica a unidades familiares compuestas por distintos números de integrantes”. Asimismo, hizo referencia a otro de los aspectos que contempla la norma, la conciliación de la vida familiar, personal y laboral con especial atención a las mujeres embarazadas y a las familias monoparentales con hijos de corta edad. Al respecto, dijo “es un objetivo que siempre ha de estar presente para que nadie tenga que elegir entre su trabajo y ocuparse de los suyos, y así poder fomentar y avanzar en corresponsabilidad”. Nuria Fuentes detalló las prestaciones económicas que establece la ley “por hijo a cargo, por adopción o acogimientos remunerados, así como por parto múltiple, entre otros” y recordó que la Ley recoge servicios de apoyo y orientación familiar, medidas específicas para las Familias Numerosas: de tipo fiscal (exenciones y bonificaciones) y equipara las familias monoparentales con las familias numerosas en cuanto al régimen de ayudas y exenciones de ámbito autonómico. El PP, manifestó Fuentes, “seguirá reivindicando con esta y otras medidas el papel esencial de la familia como elemento de cohesión social y protagonistas de la historia de nuestro país demostrando su fortaleza en los momentos más duros”, para finalizar poniendo en valor la unidad familiar porque “es clave para la transmisión de los valores de solidaridad, compromiso, tolerancia y cohesión social, por ello seguiremos potenciando todos aquellos servicios y medidas que la favorezcan”. Texto: ppmurcia.org
«Código ictus». El 40 por ciento de pacientes lo supera sin secuelas.
La implantación del ‘Código Ictus’ y la puesta en marcha de los tratamientos en la Región de Murcia desde 2008 han logrado que más de un 40 por ciento de los pacientes supere esta patología sin secuelas. Del resto, un porcentaje similar de afectados padece efectos secundarios, mientras que cerca de un 10 por ciento fallecen. Cada año se producen en la Región más de 3.000 episodios cerebrovasculares, de los que unos 2.000 corresponden a ictus isquémicos, 600 son ataques isquémicos transitorios y 500 ictus hemorrágicos. En un 75 por ciento de los casos los enfermos son personas mayores de 65 años y presentan factores de riesgo como diabetes o hipertensión. El ‘Código Ictus’ regional ha propiciado la llegada de más pacientes en tiempo del tratamiento a los hospitales y la mejora de los circuitos intrahospitalarios para acceder más rápidamente a la atención médica. Además, ha hecho que se duplique el número de pacientes tratados en la Región por esta patología en los últimos años. El gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Asensio López, ofreció estos datos con motivo de la celebración del Día Mundial del Ictus, cuyo propósito es sensibilizar a la sociedad sobre la gravedad del infarto cerebral. López mantuvo un encuentro con los responsables del Servicio de Neurología de los hospitales Virgen de la Arrixaca de Murcia y Santa Lucía de Cartagena. Paralelamente, el director general de Asistencia Sanitaria del SMS, Roque Martínez, y la coordinadora del Plan Regional de Ictus, Ana Morales, participaron en Madrid en la jornada ‘La situación actual de la atención al ictus en España: de la estrategia nacional a los planes regionales’ para analizar cómo se han implantado los distintos planes de Atención del Ictus en las comunidades autónomas. Diez años de unidades de Ictus Este año se conmemoran los 10 años de la puesta en marcha del Plan de Ictus de la Región de Murcia. En el año 2008 se abrió la primera Unidad de Ictus en la Región (hospital Virgen de la Arrixaca) y le siguió la unidad del Santa Lucia en 2012. El plan nació como una aplicación de las recomendaciones de la Estrategia Nacional de Ictus, que indicaba que debían desarrollarse estos planes en cada comunidad autónoma para realizar el tratamiento global de las enfermedades cerebrovasculares de manera apropiada. En esta década se han tratado en la Región a 863 pacientes con fibrinólisis (disolución de la fibrina -proteína- del coágulo sanguíneo mediante enzimas) y 760 pacientes mediante trombectomia (extracción del trombo que bloquea la circulación de la sangre). Tras los tratamientos, entre el 38 y el 48 por ciento de los pacientes ya no padecen síntomas. Funcionamiento de las unidades de Ictus En las unidades ingresan todos los pacientes con ictus y hemorragias cerebrales con menos de 24 horas de evolución, a los que se aplican en las primeras horas unos cuidados estandarizados y protocolizados, para ello trabajan de manera organizada, enfermería, auxiliares, neurólogos, rehabilitadores y fisioterapeutas, proporcionando cuidados que disminuyen la mortalidad y las secuelas por esta enfermedad. Fuente (texto): Consejería de Sanidad de la Región de Murcia.
Enfermería Familiar y Comunitaria: momentos de incertidumbre
Información publicada por el digital Diario Enfermero y que por su interés reproducimos en www.sanidadpress.com “No existe voluntad política real de sacar la prueba extraordinaria de Familiar y Comunitaria” Publicado por: Diario Enfermero on: octubre 17, 2018 ALICIA ALMENDROS.- Las enfermeras comunitarias no siempre están tan visibles como se debería. Esto es algo que desde la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) han resaltado en numerosas ocasiones. Estos días lo vuelven hacer todas juntas en el V Congreso Internacional y XI Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria, un encuentro que reunió los días 17, 18 y 19 de octubre en Murcia a más de 400 enfermeros de esta especialidad. “Fundamentalmente el objetivo del congreso es incidir en lo que representa la participación comunitaria a todos los niveles, no sólo el asistencial si no en el docente, en investigación… Es decir, esa perspectiva de la participación como parte fundamental del trabajo cotidiano de las enfermeras comunitarias”, explica José Ramón Martínez Riera, presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). La especialización es clave porque “se aporta un elemento de más valor a los cuidados que prestan a la comunidad. Sin que ello quiera decir tengan que dejar de existir las enfermeras generalistas. Es importante que se especialicen en ámbitos concretos” añade Martínez Riera. Una demora injustificada El compromiso del Ministerio de Sanidad con las especialidades no acaba de cumplirse, y más concretamente con la Enfermería Familiar y Comunitaria ya que desde hace casi 7 años más de 40.000 profesionales de toda España están esperando para obtener el título de especialista por la vía excepcional. “Esta demora no tiene respuesta. Dicen que el problema está en que hay muchos expedientes. Pero hemos trasladado, tanto al Ministerio de Sanidad como al de Educación, en repetidas ocasiones, que desde las sociedades científicas estamos dispuestos ayudar a evaluar estos expedientes, por lo tanto aunque pueda parecer algo malévolo lo único que nos queda pensar es que no existe voluntad política real de sacar esta prueba extraordinaria que es un derecho que tienen las enfermeras y es una obligación, sin duda, de las decisiones políticas”, añade el presidente de AEC. Estas profesionales llevan muchos años viviendo con la incertidumbre de un reconocimiento que nunca acaba de llegar. “Es una situación de inquietud constante. No entendemos por qué algo que debería haberse llevado a cabo desde hace tiempo se sigue dilatando. En este congreso estamos viendo cómo muchas enfermeras comunitarias invierten en formación pero luego no repercute en la salud de la población. Por tanto, habría que ser el título de una vez por todas para que sean ellas las encargadas de trabajar en Atención Primaria”, expone Juan Antonio González, vocal de AEC en Murcia. Retos Por tanto, las enfermeras comunitarias tienen por delante un horizonte lleno de retos, “tenemos que conseguir que la Atención Primaria cumpla lo que se espera de ella. Tiene que ir más allá de ser la puerta del sistema, ha de ser accesible, universal, participativa y en la que la promoción de la salud y la prevención sean los pilares básicos que sustenten todo el proceso de atención a la comunidad, de manera integral, integrada e integradora este es el paso que falta dar”, aclara Martínez Riera. Patricia Moreno, presidenta del Comité Organizador del congreso, coincide en que “deben ser las enfermeras comunitarias las que trabajen en Atención Primaria y no una de hospital, por ejemplo, ya que el trabajo que desempeñan es muy diferente. Y otra tarea pendiente es que haya enfermeras en política, porque sólo así sabrían qué es por lo que hay que luchar”.
Estudio sobre el desempleo de enfermeras en la Comunidad Valenciana.
Según un estudio sobre el desempleo entre los profesionales de Enfermería elaborado por el CECOVA, la reducción se produjo en mayor medida a nivel nacional (60,4%) que en la Comunidad Autónoma de Valencia (45,57%). El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) ha confeccionado un informe profesional, el número 19, titulado Estudio sobre el desempleo y otras variables de la realidad laboral de los profesionales de Enfermería en la Comunidad Valenciana y en España. Período 2012-2017. Un trabajo que aporta interesantes datos como el que apunta a que la cifra de enfermeros desempleados en la Comunidad Valenciana desde 2012 hasta 2017 ha descendido de forma importante, prácticamente a la mitad (47,57%). Por tanto, se observa que se redujo en 861 el número de enfermeros parados, pasando de 1.810 desempleados en 2012 a 949 al finalizar 2017. Aun así, se observa que durante el último año se ha roto la tendencia de descenso progresivo del desempleo en la profesión en nuestra región, ya que los parados registrados en 2016 en la Comunidad Valenciana eran 947 y en 2017 esta cifra subió a 949. Con respecto a las tres provincias de la Comunidad, la evolución del paro ha sido muy parecida. Mientras que en Alicante el paro enfermero bajó un 50%, pasando de tener 535 desempleados en 2012 a 273 en 2017, en Castellón, el paro bajó un 42%, pasando de 195 a 113 desempleados; en Valencia, por su parte, se pasó de 1.080 a 563 enfermeros sin empleo, un 47,87% menos. Lo que sí se ha observado es que tanto en Castellón como en Valencia el paro aumentó levemente en el último año. Con respecto al territorio nacional, en estos cinco últimos años el paro enfermero ha bajado con mayor intensidad en España (60,40%) que en la Comunidad Valenciana (45,57%). Aunque el paro había descendido de forma anual en unos porcentajes similares tanto en la Comunidad Valenciana como en el resto de España, durante el año 2017 se produce una ruptura de dicha evolución. Mientras el paro enfermero desciende un 10,82% en España, en la Comunidad Valenciana aumenta, aunque en una cantidad muy pequeña, como se indicó anteriormente. Así pues, el porcentaje del número de enfermeros valencianos parados respecto a los parados del total de España se ha incrementado en el último año hasta el 16,31% cuando al finalizar el año 2012 dicho porcentaje era del 12,32 %. Estos datos y algunos otros inducen a pensar que los profesionales de Enfermería del resto de España tienen más posibilidades de obtener y mantener un empleo que los enfermeros de la Comunidad Valenciana. El estudio se basa en cifras oficiales de diferentes fuentes estadísticas como, por ejemplo, las del número de parados por ocupación publicadas por el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Fuente y texto: CECOVA
Cronicidad y atención primaria, ejes de la política sanitaria balear.
El nuevo desayuno socio-sanitario de la agencia de noticias Europa Press fue protagonizado por la consejera de Salud del Gobierno de las Islas Baleares, Patricia Gómez Picard, quien apuntó que la Atención Primaria, la asistencia a la Cronicidad y la Salud Mental eran los ejes prioritarios de su consejería, que verá aumentado su presupuesto en un 32 por ciento en el próximo ejercicio. La consejera balear hizo un balance positivo de la salud en sus islas, sin obviar nuevos desafíos a consolidar en la próxima legislatura. En ese sentido agradeció el respaldo de su presidenta autonómica Francina Armengol y su liderazgo en la lucha contra la desigualdad y el machismo y a favor del bienestar de los ciudadanos como garantía de futuro para su región. La consejera balear de salud estimó que el modelo de atención a la Cronicidad debe tener muy presente el saber de los profesionales sanitarios y conocer en detalle la población crónica compleja, tanto infantil como adulta. Lo que requiere, en su opinión, potenciar la asistencia domiciliara, con coordinación a través del número de atención sanitaria 061 y con la Atención Primaria como eje principal. A través de un programa de Paciente Activo implantado con acierto en las islas, al ritmo que los propios pacientes demandan. Mediante decisiones como eliminar el copago de la tarjeta sanitaria y abrir los horarios en los centros de salud. Según la consejera, el 90 por ciento de los problemas de salud se resuelven en Atención Primaria. razón que le llevó a citar a Barbara Starfield cuando apeló a la autoridad de Virchow cuando dijo que “la medicina es una ciencia social y que la política es la medicina a gran escala”. Enunciado según el cual es necesario tanto recuperar la confianza en los políticos como realizar las necesarias inversiones en nuevas infraestructuras, con mayores recursos dedicados a la convalecencia y la rehabilitación de las personas. Doctrina que permitirá, en la próxima legislatura, disponer en Baleares de 80.000 metros cuadrados destinados al abordaje de la cronicicad, mediante la reconversión de antiguos espacios hospitalarios. En línea con un mejor abordaje de la cronicidad, Gómez Picard afirmó que todos los hospitales baleares ya disponen de unidades de crónicos. Texto: digital Acta Sanitaria.
La Unión Europea pone a Murcia como modelo para abordar las enfermedades raras
La Unión Europea ha destacado el trabajo realizado en la Región de Murcia en torno a las enfermedades raras, en el seno de la conferencia celebrada esta en Bruselas dentro del proyecto ‘InnovCare’, que tiene por objeto desarrollar un programa que lleva a cabo el abordaje integral de las necesidades de las personas con condiciones complejas. En estas sesiones, la doctora Encarna Guillén, del hospital Virgen de la Arrixaca, expuso el Plan Integral de Enfermedades Raras de la Región de Murcia, que ha sido reconocido como modelo para desarrollar en el resto de los países de la Unión Europea. Así lo pusieron de manifiesto John Bowis, antiguo ministro de Salud del Reino Unido y actual miembro del Parlamento Europeo y Anders Olauson, director de la Red europea de centros de referencia de enfermedades raras.
I Congreso Nacional de Enfermería y Vacunas 2018.
… Redacción Alrededor de 260 enfermeras participaron desde en Elche en el I Congreso Nacional de Enfermería y Vacunas organizado por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) a través de su Grupo de Trabajo en Vacunaciones y que se desarrolló bajo el lema de Binomio activo de salud en la comunidad. La inauguración oficial del evento corrió a cargo de Isabel Castelló, directora general de la Alta Inspección Sanitaria de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, María Teresa Maciá, concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Elche, José Antonio Ávila, presidente del CECOVA, Montserrat Angulo, vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, y José Antonio Forcada, presidente del congreso. Por su parte, la conferencia inaugural del Congreso corrió a cargo de Amós José García, presidente de la Asociación Española de Vacunología. Tanto autoridades como conferenciante coincidieron en destacar el papel de los profesionales de Enfermería en el proceso vacunal y en valorar la importancia de las vacunas a la hora de preservar la salud de la población. En relación a este segundo aspecto se centraron los argumentos esgrimidos para destacar la necesidad de contrarrestar las opiniones contrarias a las vacunas. En este sentido, Amós José García indicó que “la vacuna es Ciencia y el debate imposible es el que se plantea entre Ciencia y creencia”. Isabel Castelló, por su parte, destacó al respecto la necesidad de diálogo entre todos los actores y en poner el acento en la mejora de la información a la población sobre la importancia de la utilización de las vacunas. En esa misma línea se manifestó también José Antonio Ávila cuando se ha referido a la labor que tienen que desarrollar las enfermeras para concienciar a la sociedad de la buena decisión que es vacunarse. Unos argumentos que vinieron a completar y complementar los expuestos durante esa mañana en uno de los talleres que conforman el programa científico del Congreso. En concreto en el que estuvo a cargo de la enfermera del Centro de Salud Pública de Castellón Montse Ruiz con respecto a los mitos y certezas sobre las vacunas y las vacunaciones y sobre cómo tratar a las personas con sentimientos en contra de las vacunaciones. En su intervención, Ruiz destacó que la situación actual en la que existe este debate sobre el rechazo a las vacunas en algunos sectores debe ser aprovechado por los profesionales sanitarios para hacer una reflexión sobre si estamos haciendo nuestro trabajo de comunicación sobre la importancia de las vacunas todo lo bien que podemos hacerlo y debe ser un punto de reflexión para ver si podemos mejorar en este sentido. Ante ello indicó que “debemos trabajar aumentando los conocimientos que tenemos para poder argumentar y dar la información lo más veraz y adaptada a la persona a la que se dirige pero también debemos desarrollar una actitud de apoyo personal hacia la vacunación como profesionales sanitarios y además desarrollar habilidades comunicativas para transmitir esto”. Fuente: CECOVA (Consejo de Enfermería Comunidad Valenciana).
25 aniversario del HGU Morales Meseguer de Murcia.
La Consejería de Salud conmemora con numerosas actividades los años de servicio de este hospital que se inauguró en 1993 Es un referente en España en programas como el de trasplante de médula y especialidades como Oncohematología y Oncología Médica Murcia. Fuente: Consejería de Salud La Consejería de Salud conmemora el 25 aniversario del hospital general universitario Morales Meseguer con una serie de actividades que se desarrollarán en este centro del 16 al 27 de abril, bajo el lema ‘25 años en el corazón de Murcia’. Este centro se ha ido consolidando durante este tiempo como un referente en España al poner en marcha programas como el de trasplante de médula y especialidades como Oncohematología y Oncología Médica. El hospital da servicio en 27 especialidades, además de Atención Primaria con medicina de familia, pediatría y salud bucodental y ha multiplicado por cinco su actividad quirúrgica programada con 11.907 intervenciones hasta la fecha, frente a las 2.664 que se realizaron en 1994. Se han atendido durante estos años 85.798 urgencias y 29.771 pacientes se sometieron a tratamientos en el Hospital de Día. La actividad en consultas se ha incrementado en estos 25 años, y se ha pasado de 36.840 primeras consultas en 1994 a 140.617 hasta el momento. Este centro, que comenzó con 59 camas, cuenta actualmente con 394 y más de 2.300 profesionales frente a los 100 con los que empezó a funcionar. El consejero de Salud, Manuel Villegas, explicó que el centro ha ido creciendo a medida que ha aumentado la población y los avances en sanidad. Resaltó la labor del magnífico equipo humano de sanitarios de excelencia que hay en la Región de Murcia y su colaboración y compromiso con los ciudadanos para darles los mejores servicios asistenciales. Añadió que en estos momentos se está trabajando en la ampliación de este hospital que prestará servicio a 520.000 murcianos, un tercio de la población regional, que encontrarán en el Morales Meseguer un centro de referencia de especialidades y de excelencia. Villegas indicó que el Servicio Murciano de Salud también construirá un centro de salud para la zona básica de Santiago y Zaraiche y un nuevo centro de especialidades, además de un centro de salud mental. Destacó además, como uno de los aspectos esenciales del hospital, el esfuerzo en investigación que realiza. Así, sus profesionales participan en 266 ensayos clínicos y 450 estudios observacionales y otros estudios. Villegas, que recordó su etapa como director médico del Morales Meseguer, indicó que la sanidad es prioritaria para este Gobierno porque lo es para la sociedad murciana. Reconocimientos El centro ha recibido diversos reconocimientos a lo largo de estos años. Ha sido incluido en siete ocasiones en los premios ‘Top 20’ en la categoría »»Mejor hospital del territorio español»», y ha sido reconocido además en la categoría ‘Mejor Hospital General’ en los premios ‘Benchmark para la excelencia’, así como primer premio ‘Profesor Barea’, en la modalidad ‘Clubes de Hospitales’ de la Fundación Signo. El Morales Meseguer es el hospital de referencia del área de salud VI, que está constituida por 17 zonas básicas de salud y atiende a una población de 246.620 usuarios de tarjeta sanitaria de Abanilla, Alguazas, Archena, Ceutí, Fortuna, Las Torres de Cotillas, Lorquí, Molina de Segura Norte, Este y Sur y Cabezo de Torres (Murcia). A ello hay que sumar los de la zona centro de Murcia y los de los barrios de El Ranero, Santa María de Gracia, Santiago y Zaraiche, Vistalegre y Zarandona. Programa de actos Los actos programados comienzan el próximo lunes, 16 de abril, con la emisión en directo en Onda Regional de un programa especial que se realizará en el hall del hospital, coincidiendo también con el Día Mundial de la Voz. El sábado, 21 de abril, se celebrará a partir de las 9 de la mañana una ruta senderista urbana que tendrá como punto de salida y llegada el jardín de Vistalegre, donde tendrá lugar a su término un aperitivo. El programa de actos contempla también una exposición de pintura que se inaugurará el lunes, 23 de abril. A las 12:00 horas se celebrará una mesa redonda que moderará el doctor Ginés Madrid. Ese mismo día por la tarde tendrá lugar en el Teatro Romea un concierto de ‘Los Parrandboleros’. El martes, 24 de abril, habrá una conferencia impartida por el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, sobre la ‘Visión personal de los 25 años’ y una mesa redonda moderada por el doctor Aguayo. A las 18:30 horas, en el hall del hospital, se celebrará un concierto por parte del grupo ‘La momia que habla’. El miércoles, 25 de abril (13:30 horas), la doctora Isabel Hidalgo ofrecerá una conferencia y a las 17:00 horas está previsto una mesa redonda Médico-Literaria. También, el jueves 26 (11:30 horas) tendrá lugar la conferencia magistral ‘Merezco ser feliz’, a cargo de Guillermo Ballenato, así como la actuación del trío ‘Sombra’, a partir de las 13:00 horas. Los actos programados con motivo del 25 aniversario finalizarán con una comida el viernes, 27 de abril. Historia El hospital Morales Meseguer se asienta en el murciano barrio de Vistalegre sobre la antigua Residencia de la Seguridad Social Virgen de la Arrixaca, que fue primer gran hospital del sistema público en Murcia, inaugurado en 1967. La Residencia se cerró en 1975 y el personal se trasladó al nuevo edificio de El Palmar. Tras varios proyectos, finalmente se decidió realizar un hospital general para el Área de la Vega Media. El hospital, que lleva el nombre de José María Morales Meseguer, consejero de Sanidad durante los años 80, se inauguró en abril de 1993 con la apertura de las consultas externas. En mayo de ese mismo año, fueron intervenidos quirúrgicamente los primeros pacientes. La apertura de la primera Unidad de Hospitalización tuvo lugar en septiembre de 1994. Casi un año después comenzó a funcionar el área de Urgencias y la Unidad de Cuidados Intensivos. En mayo de 1997 entraron los primeros facultativos en formación MIR y en julio de 2000 se abrió la Unidad de… Seguir leyendo 25 aniversario del HGU Morales Meseguer de Murcia.
Murcianos en el equipo español START de emergencia humanitaria.
Nueve profesionales sanitarios del Servicio Murciano de Salud fueron seleccionados para formar parte del Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta en Emergencias (Start), promovido por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y liderado por la Agencia Española de Cooperación (Aecid) para actuar en caso de emergencias humanitarias. Este grupo técnico, bautizado como ‘chalecos rojos’ por su indumentaria, estará formado por 48 profesionales del Sistema Nacional de Salud capaz de intervenir en menos de 72 horas en los casos de emergencia humanitaria en los que Cooperación Española decida actuar. El consejero de Salud, Manuel Villegas, se reunió esta mañana con el grupo de sanitarios de la Región seleccionados, liderado por Amparo Cerón, del Hospital Morales Meseguer, con el objetivo de coordinar las actuaciones que se deriven de la cesión de estos profesionales que, de forma voluntaria, se incorporarán a este equipo de élite nacional. El grupo lo integran seis enfermeros del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y del Centro de Salud Mariano Yago de Yecla, un anestesista del Hospital Santa Lucía de Cartagena, así como un traumatólogo y un internista del Hospital Morales Meseguer de Murcia. Manuel Villegas afirmó que la Región de Murcia tiene excelentes profesionales sanitarios de gran nivel, que desde la vocación y entrega hacia los demás, están preparados y acreditados para atender cualquier situación crítica y de emergencia humanitaria que se presente. El consejero añadió que la Región está totalmente implicada en este proyecto que sitúa a España como referencia en el ámbito europeo e internacional en acción humanitaria y del que estoy convencido que sus profesionales, por su experiencia y preparación, serán de gran ayuda para contribuir de modo eficaz a la hora de asistir, proteger y salvar vidas. El responsable de Salud aseguró que esta cesión es esencial para la constitución de este colectivo médico internacional, y señaló que el personal sanitario que lo integra estará operativo todos los días del año dentro de este mecanismo de reacción rápido, capaz de desplegarse en tiempo récord. Referencia europea e internacional La creación del equipo médico internacional, que se inició con el acuerdo de 26 de marzo de 2015 del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, supone la cesión necesaria de profesionales por parte de las comunidades autónomas, de la que surge una base de datos formada por profesionales sanitarios dispuestos a participar en las tareas de intervención frente a emergencias de salud pública de importancia internacional. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Aecid llevan tiempo colaborando para la creación de este mecanismo formal de movilización para la cooperación española. El proyecto sitúa a España como una referencia tanto en el entorno europeo como en el ámbito internacional, junto a países como Australia, Japón o Bélgica. Start está conformado por profesionales que acreditan amplia experiencia. Tendrá un sistema logístico propio y disponible todos los días del año, y contará en sus intervenciones de emergencia con un Hospital de Campaña de nivel 2, con capacidad quirúrgica. Además de médicos y enfermeros, estará compuesto por ingenieros expertos en agua y saneamiento, logistas o expertos en electricidad y electrónica, entre otros. Fuente: murciasalud.com
