CESM recomienda la renuncia a realizar toda actividad voluntaria que exceda de jornada laboral.

El Comité de Huelga de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y sus delegaciones en las comunidades autónomas han acordado, ante la falta de una respuesta institucional adecuada, nuevas acciones dentro de su campaña de movilizaciones para mostrar el rechazo unánime de la profesión al borrador de Estatuto Marco que pretende aprobar el Ministerio de Sanidad. Así, tras el éxito de seguimiento de las concentraciones y manifestaciones previas, estas organizaciones han decidido convocar para el próximo 15 de noviembre una nueva marcha en Madrid que comenzará en el Congreso de los Diputados y finalizará frente al Ministerio de Sanidad, un recorrido en el que profesionales de toda España visibilizarán que el colectivo sigue rechazando el texto ministerial que ignora sus reivindicaciones sindicales. Además, y atendiendo a las demandas de médicos y facultativos después de los dos paros nacionales del 13 de junio y el 3 de octubre, el Comité de Huelga ha decidido convocar, en el contexto de la huelga indefinida actualmente en marcha, un nuevo paro al que están llamados todos los médicos y facultativos del Sistema Nacional de Salud, que en esta ocasión tendrá lugar los días 9, 10, 11 y 12 de diciembre de manera continuada. En esta línea de movilizaciones, CESM y las organizaciones regionales han intensificado también las reuniones informativas a los profesionales en los centros de asistencia sanitaria para recomendar la renuncia a realizar toda actividad voluntaria que exceda de su jornada laboral. Según explican, se trata de la única forma de paliar el intolerable exceso de trabajo al que se ven sometidos de manera sistemática sin que el ministerio se muestre partidario de reconocer y garantizar sus derechos laborales, como refleja el proyecto normativo que está negociando. Estas acciones han sido acordadas por las organizaciones después de haber enviado una nueva carta a la ministra de Sanidad, Mónica García, en la que le reclaman una reunión efectiva y directa que permita avanzar en una posible solución consensuada al conflicto ante los escasos avances que se han producido en los últimos meses y la falta de compromiso por parte de los representantes ministeriales, a quienes consideran responsables únicos de esta escalada en las movilizaciones por su negativa a elaborar un estatuto propio del médico y el facultativo y la ausencia de un marco de negociación diferenciado, siendo España uno de los únicos tres países que no disponen de ello. Por último, el Comité de Huelga señala que mantiene su disposición para abordar las reivindicaciones del colectivo en una mesa de negociación con Sanidad, por lo que reclama, como ya hiciera tras el último encuentro del pasado 1 de octubre, la fijación de un calendario de trabajo verificable y con propuestas reales que evite nuevas escaladas en el conflicto actual, ya que consideran que “la gravedad del momento exige altura política y compromiso firme”, puesto que la “responsabilidad y paciencia” que han mostrado los profesionales durante años “no soportará más dilaciones ni promesas vacías”. Fuente Redacción y CESM.

La Unidad del Dolor de la Arrixaca incorpora un nuevo tratamiento para la lumbalgia que puede evitar cirugías

La nueva técnica no requiere anestesia general, por lo que los pacientes dejan el hospital pasadas unas horas La Unidad del Dolor Crónico del hospital Virgen de la Arrixaca, dependiente del Servicio de Anestesia de este centro, ha introducido una nueva técnica mínimamente invasiva para aliviar la lumbociatalgia, un dolor que irradia desde la zona lumbar hacia una o ambas piernas.  Se trata de una alteración de la columna lumbar que cursa con dolor en la zona baja de la espalda, acompañada de una afectación del nervio ciático. Esta es la afección más frecuente en la consulta de la unidad del dolor y la principal causa de discapacidad entre la población. El número de pacientes con dolor lumbar irradiado a caderas, glúteos y piernas a causa de una protrusión o hernia de disco intervertebral lumbar es creciente. Este dolor puede llegar a hacerse crónico y ser tan intenso que limite el desarrollo de las actividades cotidianas. La ‘Descompresión discal percutánea con radiofrecuencia coablativa’ ofrece muy buenos resultados con menos complicaciones y son numerosos los pacientes del Área I de Salud que podrán beneficiarse de esta técnica como opción previa a plantear una cirugía abierta. Hasta ahora ya se han realizado cuatro procedimientos y se pueden alcanzar los ocho al mes. La técnica puede evitar cirugías, lo cual es muy positivo en personas entre 30 y 60 años, además de ofrecer una herramienta más para aquellos pacientes que no pueden entrar al quirófano. Otros hospitales del Servicio Murciano de Salud han empezado también a aplicarla con experiencia similar como el Santa Lucía, Morales Meseguer y Reina Sofía. Menos quirófano Hasta ahora, cuando los síntomas de este dolor por presión sobre raíces nerviosas no cedían con terapias conservadoras como la rehabilitación, la farmacoterapia o las infiltraciones, se pasaba al quirófano. Con la nueva técnica, el dolor puede llegar a desaparecer por completo, y también los otros síntomas como el hormigueo, calambres o sensibilidad alterada en pies y piernas, sin las implicaciones de una cirugía mayor. Los resultados pueden permanecer más de un año según la recidiva o no de la hernia causante. Supone además abandonar la farmacoterapia y otros tratamientos. Asimismo, están indicados los ejercicios de fortalecimiento lumbar. Ante las ventajas de los tratamientos mínimamente invasivos, la Unidad del Dolor de la Arrixaca está desarrollando desde hace años técnicas de esta naturaleza para disminuir el tamaño de las hernias o protusiones, mediante el acceso al disco intervertebral dañado a través de la piel. Con el uso de la nueva tecnología, se coloca una aguja introductora en el disco enfermo y a través de esta se guía una sonda con punta bipolar que actúa con resonancia cuántica molecular, que produce la disociación molecular del tejido del núcleo pulposo discal sin aumentar la temperatura, lo que permite que la hernia o protrusión se retraiga hacia su posición inicial habitual. La nueva técnica, que se realiza mediante control radiográfico, no requiere anestesia general, por lo que los pacientes dejan el hospital pasadas unas horas. Por diversas causas, como pequeños traumatismos, esfuerzos o simplemente por el envejecimiento de los tejidos, junto al peso que soporta la columna vertebrar, los discos que separan una vértebra de otra pueden romperse y su contenido herniarse, causando dolor y compresión o irritación de los nervios cercanos. El dolor es la manifestación más frecuente y puede quedar localizado en la zona lumbar o irradiar de manera descendente.

«Murcia a la cola de número de enfermeras por habitante».

El último informe del Barómetro Sanitario 2025 ha revelado que las enfermeras y enfermeros lideran la valoración y confianza de la sociedad, superando significativamente a otros profesionales sanitarios. Este rotundo respaldo ciudadano, con una puntuación de 8,18 sobre 10 en Atención Hospitalaria y 8,03 en Atención Primaria (frente al 7,96 de los médicos), es un claro reflejo del reconocimiento al trabajo, dedicación y profesionalidad del colectivo enfermero.”La sociedad reconoce nuestro trabajo y dedicación, a pesar de la constante falta de recursos humanos que padecemos,” afirma Amelia Corominas, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia. “Este dato nos llena de orgullo, pero al mismo tiempo nos urge a denunciar la inacción de nuestros responsables políticos que, a pesar de este apoyo ciudadano, no apuestan con la suficiente decisión por la profesión enfermera.”, remarcó la representante de la organización colegial. El informe del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) destaca que la profesión enfermera es la que más mejora refleja en la percepción y valoración del sistema sanitario español en los últimos 12 meses. Un 80,7% de la población declara haber acudido a Atención Primaria y un 44,75% a Atención Hospitalaria, y más del 50% de los usuarios valoran “muy positivamente” la atención recibida, lo que refuerza la confianza en el sistema desde la experiencia directa. Sin embargo, esta excelente valoración contrasta drásticamente con la realidad de la escasez de enfermeras en diversas comunidades autónomas, siendo la Región de Murcia una de las más perjudicadas.”En Murcia, estamos a la cola en el número de enfermeras por habitante,”señalan desde el colectivo. “Esta situación endémica, deja a la ciudadanía en una situación de desigualdad de acceso a la salud, sobre todo en enfermeras especialistas, como muestra la falta de matronas, de salud mental, geriátricas, pediátricas o de familiar y comunitaria”. Añade la presidenta del COEMUR que “no podemos seguir ignorando la necesidad imperante de invertir en más profesionales de Enfermería para garantizar un sistema sanitario robusto y estar a la altura de las necesidades ciudadanas”. Concluye que “ya es hora de que los políticos escuchen y actúen en consecuencia, y por eso desde la profesión enfermera se insta a los responsables de la Región de Murcia a tomar medidas urgentes y concretas para revertir esta situación, considerando fundamental:* Seguir aumentando las plantillas de Enfermería para equipararse a la media nacional y europea.* Invertir en formación y desarrollo profesional para retener el talento.* Reconocer el liderazgo y el papel fundamental de las enfermeras en la planificación y gestión de las políticas sanitarias.En definitiva, “la ciudadanía ha hablado alto y claro, confía plenamente en sus enfermeras, generalistas y especialistas, y se le debe dar la respuesta y atención que merece Fuente. Texto: enfermeríademurcia.org

Las enfermeras son las que más agresiones físicas reciben en la Región de Murcia

Salud llama a la conciencia ciudadana para reducir las agresiones a los profesionales sanitarios y no sanitarios Desde 2020 se incluyen también las agresiones verbales, que son las más frecuentes En marzo de 2024 se aprobó el II Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones, que da cobertura a los profesionales del SMS La Consejería de Salud condena firmemente todo tipo de agresión física o verbal a los profesionales que trabajan por la salud y llama a la conciencia ciudadana para que el personal sanitario y no sanitario pueda realizar su trabajo en condiciones óptimas, sin sentirse atemorizados o amenazados, porque constituye un pilar fundamental de la sanidad y del bienestar de la población. El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha realizado un balance del número de agresiones de 2024 con motivo del Día Europeo contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, que se celebró el pasado miércoles, y ha analizado la evolución de los últimos 5 años, ya que 2020 fue el primer año completo de la aplicación de la nueva definición de agresión establecida por el Ministerio de Sanidad, de modo que, desde entonces, se incluyen no solo las físicas sino también las agresiones verbales. En estos cinco años se han validado 2.323 agresiones en la Región. En el año 2024 se han comunicado un total de 661 registros validados en la web de agresiones, con un total de 778 profesionales agredidos. Con respecto al año 2023, han aumentado las agresiones en un 27 por ciento, ligeramente por debajo de las registradas a nivel nacional, de un 28 por ciento. También se ha incrementado el número de trabajadores que han solicitado asesoramiento jurídico con respecto a 2023. Por forma de materializarse la agresión, en 2024 el 6,5 por ciento fue física, lo que representa un porcentaje similar a años anteriores. Sobre el sexo de los agredidos y agresores, se da una diferencia en las agresiones físicas, pero no en las verbales, de modo que los hombres agreden más físicamente a hombres, mientras que las mujeres agreden físicamente más a mujeres. Las agresiones físicas se han dado más en Atención Hospitalaria que en Atención Primaria. En marzo de 2024 se aprobó el II Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones a Profesionales del SMS, un documento que incorpora las iniciativas y mejoras que se han desarrollado en los últimos cinco años para la reducción de agresiones y la minimización de sus consecuencias, y la campaña ‘Cuídame tú también’ para concienciar a la población sobre las agresiones a los profesionales sanitarios del SMS. Respecto a las actuaciones dirigidas a la atención de los agredidos, la mayor novedad se centra en el desarrollo de las medidas que despliega el SMS contra los agresores. Asimismo, se lleva a cabo un seguimiento individualizado de cada caso. Entre las medidas preventivas más frecuentes está la información a los pacientes sobre las normas del centro y sus obligaciones, facilitar la atención del paciente por dos profesionales o con aviso a vigilante de seguridad, y la valoración por la gerencia de envío de carta y la desadscripción o cambio de centro de salud al paciente en Atención Primaria. Dentro del centro de trabajo, el lugar donde más frecuentemente se han producido las agresiones ha sido las plantas de hospitalización (38,27 por ciento), la consulta (22,63) y urgencias (18,10), en Atención Especializada; y la consulta (66,42), en Atención Primaria. La categoría profesional más agredida en Atención Especializada es Enfermero (32,47 por ciento), Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (29,58) y Médico (28,61); y en Atención Primaria, Médico (65,95 por ciento), Enfermero (16,49) y Personal de Administración (10,28). La categoría con mayor incidencia es la de facultativos, aunque los enfermeros han tenido un mayor número de agresiones físicas. Las agresiones fueron más frecuentes en mujeres (73,91 por ciento) que en hombres (26,09 por ciento), con un ligero aumento con respecto al año pasado en hombres, mientras que el porcentaje de agresores han sido 52,67 por ciento hombres y 47,33 por ciento mujeres, con un ligero aumento en las mujeres con respecto a 2023. Las causas básicas más frecuentes han sido el estado o condición del propio usuario (41,80 por ciento) y el desacuerdo con el trato recibido (15,16 por ciento), en Atención Especializada; mientras que en Atención Primaria han sido la demanda de prueba complementaria o medicación (17,50 por ciento), la demanda de atención inmediata (17,26 por ciento), pasando a un tercer lugar el estado o condición del propio usuario (14,39 por ciento). Entre las causas inmediatas de la agresión, tanto en Atención Especializada como en Atención Primaria, han sido la incomprensión o incumplimiento de las normas del centro por parte del usuario y pacientes con frustración. La Región participó en la III edición de las Jornadas de Prevención De Agresiones a los Profesionales Sanitarios, que organiza en Madrid el Ministerio de Sanidad, donde se presenta el Informe de Agresiones Nacional de 2023. Fuente: Servicio Murciano de Salud Foto: Diario Enfermero.

Avance en la detección de enfermedades raras. Estudio de HCUVA (Arrixaca, Murcia).

La Sección de Genética Médica del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen de la Arrixaca ha formalizado el uso de un estudio del exoma clínico para la mejor detección de enfermedades raras en niños con discapacidad intelectual o anomalías congénitas. Con él se consigue el diagnóstico en menor tiempo y con una única prueba, y, por tanto, el acceso precoz a los tratamientos necesarios. Tras diez años, se ha observado que usar herramienta de evaluación mejora la tasa diagnóstica en estos niños en un 34 por ciento, y ha reducido a la mitad el tiempo del diagnóstico. Además, ha propiciado descenso del número de visitas médicas y de pruebas diagnósticas. El exoma clínico es la parte del ADN que incluye genes que expresan proteínas y que tienen relevancia clínica por su ligamiento a la enfermedad. Este estudio nos permite identificar mutaciones en estos genes y dar respuesta a estos pacientes, sin olvidar que se alivia el impacto económico a las familias, que suelen gastarse unos dos mil euros en la búsqueda de un diagnóstico, explicó el consejero de Salud, Juan José Pedreño. Pedreño y la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, participaron en el acto por el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebra todos los 28 de febrero, organizado por la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder). En este acto se hizo entrega de un reconocimiento expreso tanto al hospital Virgen de la Arrixaca como al Centro de Bioquímica por su 50 aniversario, y a cuatro asociaciones ligadas con Enfermedades Raras. La titular de Política Social felicitó al hospital Virgen de la Arrixaca por estar siempre a la vanguardia en investigación y aplicación de terapias innovadoras que permiten dar esperanza y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras. También agradeció a las entidades que forman parte de Feder, y a las que el Gobierno regional apoya con la financiación de terapias rehabilitadoras y de servicios para el fomento de su autonomía personal, la labor que están realizando para dar visibilidad a las enfermedades raras y posibilitar la protección social de las personas que las padecen, así como el apoyo tan importante que ofrecen a sus familias. Plan Integral de Enfermedades Raras El titular de Salud recordó que el Programa Integral de Enfermedades Raras (PIER) que está vigente actualmente, se va a prorrogar en 2025 para conseguir el cien por cien de los 178 objetivos previstos. Esto es algo que acordaron tanto la Comisión Técnica como la Comisión Directiva del PIER, apoyados por la Asociación Retina Murcia y D’Genes, pertenecientes a su vez a la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), explicó. El PIER contempla cinco líneas estratégicas (epidemiologia, recursos terapéuticos, servicios sociales, formación e investigación) que se encuentran finalizadas o prácticamente finalizadas. Otras, dada su complejidad, se encuentran menos avanzadas, pero con importantes niveles de consecución, como son prevención, educación e información. Además, destacó la importancia de contar con el Sistema de Información de Enfermedades Raras de la Región de Murcia (SIER) que recopila información de más de 50 fuentes de información, y según el que, hasta fecha, se han identificado 114.288 personas con algún diagnóstico de EERR confirmado o en sospecha, incluyendo fallecidos (30.300 personas) y residentes fuera de la Región. El número de personas vivas y residentes en la Región es de 80.207, lo que constituye el 5,1 por ciento de la población regional. El número de ER en estas personas es de 92.529 (588,6 casos por cada 10.000 habitantes), con una ratio de 1,15 casos por persona, por lo que hay afectados con más de una enfermedad poco frecuente registrada.

Rechazo de los médicos al Estatuto Marco del Ministerio

La profesión médica de la Región de Murcia ha iniciado las protestas en contra del borrador de Estatuto Marco presentado por el Ministerio de Sanidad. Las primeras movilizaciones han reunido a los facultativos a puertas de los centros sanitarios en concentraciones convocadas por el Sindicato Médico y el Colegio de Médicos y que se han celebrado de manera simultánea en todas las áreas de salud. La respuesta de la profesión ha sido masiva, llenando de batas blancas las puertas de los centros sanitarios.Estas concentraciones no sólo han tenido lugar en la Región de Murcia, sino que se han repetido en todo el país, en una acción coordinada nacional entre todas las organizaciones profesionales que representan a la profesión médica.Los principales argumentos para la oposición de los médicos al borrador de Estatuto Marco son que empeoran gravemente las condiciones laborales de los profesionales, que no incluye reivindicaciones históricas de la profesión médica y que no contribuye a mejorar la asistencia sanitaria.Las principales problemáticas se centran en la regulación de la jornada, el sistema de guardias, la reclasificación profesional y la exclusividad para los especialistas en los cinco primeros años de vinculación con el Sistema Nacional de Salud.La profesión médica rechaza el borrador y pide una Estatuto Marco propio, una norma específica que contemple las particulares del ejercicio médico, su formación y responsabilidad propias. Además, piden que se fidelice a los profesionales reconociendo su valía y mejorando sus condiciones laborales en lugar de someterles a la obligatoriedad y reducir sus libertades. Próximas accionesEl calendario de protestas continúa el jueves 13 de febrero, con una manifestación en Madrid, a las 12:00 horas, frente a la sede del Ministerio de Sanidad y que contará con la asistencia de médicos de la Región de Murcia, Sindicato Médico y Colegio de Médicos. ManifiestoDurante las concentraciones, se ha leído el siguiente manifiesto:“La profesión médica de la Región de Murcia se moviliza hoy para mostrar el rechazo unánime del colectivo ante el borrador de Estatuto Marco presentado por el Ministerio de Sanidad. Este documento no sólo empeora nuestras ya mermadas condiciones laborales, sino que no aporta ninguna mejoría a la asistencia sanitaria.Nos movilizamos para insistir en que queremos un estatuto propio para el médico que recoja su singularidad, liderazgo en el proceso asistencial y especiales características de responsabilidad y desempeño. Para ello, necesitamos un sistema de representación sindical específico que impida que la negociación de sus condiciones se diluya en la generalización de un Estatuto Marco común como ocurre ahora. Los médicos reclamamos una nueva clasificación profesional que tenga en cuenta el mayor número de horas formativas y la mayor responsabilidad y cualificación. No se pueden equiparar diferentes titulaciones universitarias que cuentan con distintos requisitos de formación bajo un mismo grupo A1. Queremos un nivel A1 plus específico para los médicos. Por esto insistimos en una serie de mejoras. Un sistema de jubilación que permita un retiro flexible y voluntario entre los 60 y 70 años, dada la peculiaridad de nuestra incorporación al mercado laboral. Una jubilación parcial para el personal estatutario. Que las horas de guardia computen para la jubilación y que la Medicina sea considerada como profesión de riesgo. Rechazamos de manera frontal el sistema de exclusividad que se ha planteado en el borrador, tanto para jefes de Sección y Servicio como para especialistas en los primeros 5 años de vinculación con el sistema sanitario. Exigimos unas retribuciones justas en función de la formación, cualificación y responsabilidad profesional y el papel de liderazgo del médico en el proceso asistencial. No podemos permitir que se empeoren aún más nuestras condiciones laborales, especialmente en cuanto a jornada. Mientras el Gobierno trabaja para conseguir una reducción de la jornada para todos los trabajadores a 37,5 horas, a los médicos se nos impone una jornada máxima de 48 horas semanales. Queremos una jornada laboral con las mismas características que las de cualquier trabajador, que se elimine la obligatoriedad de la jornada complementaria o jornada de guardia, que se limiten las horas de trabajo continuado y se regulen las guardias localizadas. El descanso tras la guardia debe ser obligatorio y computar como tiempo trabajado. Tenemos que exigir que se cumpla la legislación europea sobre jornada y salud laboral. Rechazamos también el sistema que se plantea de evaluación del desempeño, porque analiza cuestiones subjetivas como la motivación o el compromiso y puede tener efectos penalizadores. Se trata, en definitiva, de eliminar todo aquello que empeora nuestras condiciones laborales y todo aquello que dificulta la conciliación de la vida laboral y personal. Los médicos tenemos unos requisitos de formación y responsabilidad propias, con unas particularidades laborales que necesitan un tratamiento diferenciado. Si se nos pretende tratar a nivel normativo de manera diferente, que no sea para perjudicarnos. La profesión entera ha dicho “basta” de manera unánime. Rechazamos el borrador que ha presentado Sanidad y pedimos una norma específica. No hay mejor manera de fidelizar a los profesionales que reconociendo su valía y mejorando sus condiciones laborales.SEGUIREMOS PELEANDO PARA CONSEGUIRLO». Fuente: CESM Región de Murcia.

El Consejo Internacional de Enfermeras alerta: las malas condiciones de trabajo están llevando a la Profesión al límite.

El CIE recuerda que, como consecuencia, los niveles crecientes de agotamiento, problemas de salud mental y el abandono de los puestos de trabajo están contribuyendo a la escasez de estas profesionales. El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha presentado al Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Salud un informe en el que alerta de las condiciones de trabajo inadecuadas de enfermeras en todo el mundo. También llama la atención sobre “una peligrosa falta de protección en el lugar de trabajo y cómo seguimos viendo que están constantemente infravalorados y desprotegidas”, indican desde el CIE. En su reunión con el Relator Especial de la ONU, el CIE considera que estas circunstancias han llevado a la Profesión al límite, “con niveles crecientes de agotamiento, problemas de salud mental y abandono de los puestos de trabajo. Estas cuestiones críticas contribuyen a la escasez de enfermeras siendo ahora una emergencia sanitaria mundial que amenaza el derecho a la salud de las poblaciones de todo el mundo”. Menos funciones de liderazgo El trabajo realizado por el CIE considera que las enfermeras reciben menos remuneración, desempeñan trabajos de menor categoría, tienen menos funciones de liderazgo y son más propensas a sufrir acoso en el puesto de trabajo, por lo que destaca la importancia de la equidad de género. Los enfermeros y las enfermeras experimentan graves obstáculos para la prestación de cuidados, como la falta crónica de recursos de los sistemas de salud y las políticas y marcos legales que restringen ciertos procedimientos sanitarios que permiten la práctica avanzada de la enfermería. Desde el CIE se recuerda que las enfermeras y enfermeros son defensores del derecho a la salud y de los derechos humanos y “si queremos proteger ese derecho, debemos apoyar e invertir en los trabajadores de la salud”. Fuente: Consejo Internacional de Enfermeras.

HCUVA, 50 aniversario. La Arrixaca, el corazón de la sanidad pública murciana.

ASCII

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, inauguró hoy los actos de celebración del 50 aniversario del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, que abrió sus puertas en 1975, cuenta hoy con más de 6.000 profesionales y figura entre los 20 hospitales mejor valorados de España en 2024, según el Monitor de Reputación Sanitaria. En su intervención, López Miras subrayó que la Arrixaca es el corazón de nuestra sanidad pública y un hospital investigador, centrado continuamente en mejorar y en aplicar nuevas técnicas que en muchos casos han sido pioneras en toda España. Además, agregó que este centro es un símbolo de todo lo que ha avanzado la Región de Murcia en este medio siglo. Las actividades programadas incluyen jornadas científicas en las que participarán referentes de la medicina y la investigación, como Margarita del Val, Santiago Moreno, Rafael Matesanz o Beatriz Domínguez. También se celebrarán actos culturales, como la conferencia y taller de pintura para niños de Pedro Cano, o una exposición fotográfica retrospectiva de los 50 años de historia del hospital. Este programa se extenderá hasta el próximo 12 de mayo, día en el que, hace 50 años, fue puesta en marcha esta instalación referente en el ámbito sanitario regional. López Miras ofreció algunas cifras que reflejan la gran actividad del hospital, que es una pequeña ciudad dentro de la ciudad de Murcia y de El Palmar. Así, recordó que cada día ingresan en la Arrixaca un centenar de personas y se llevan a cabo 70 intervenciones quirúrgicas; cada día se realizan unas 2.500 consultas presenciales y casi 600 personas son atendidas en Urgencias; y cada día nacen aquí 15 niños, de media. Pero lo importante de estos 50 años no son las cifras. Lo importante es el impacto que ha tenido este hospital en las vidas de miles y miles de personas, y eso no se puede cuantificar, resaltó el presidente. En este sentido, afirmó que a lo largo de este medio siglo, la Arrixaca ha sido, sobre todo, un lugar de esperanza y un lugar de vida. Este hospital ha sido el primer hogar de varias generaciones de murcianos, y aquí se ha trabajado y se trabaja con el material más sensible que puede existir: la vida humana. El jefe del Ejecutivo regional trasladó su agradecimiento a los profesionales de ayer y de hoy. Desde el celador que acompaña al paciente a quirófano con una palabra amable, hasta la enfermera que por muchas horas que lleve sin dormir tiene perfectamente controlada la medicación de cada enfermo. Desde el médico que reacciona sin dudar ante las urgencias más complejas, hasta el administrativo que gestiona todo aquello que no vemos pero que es esencial para que las cosas funcionen. Cada uno de ellos, desde su puesto, ha hecho grande la Arrixaca. Asimismo, López Miras quiso recordar a los cientos y cientos de profesionales sanitarios que sobre todo a finales de los 70 y durante los 80 vinieron de otras provincias y se quedaron para siempre. Profesionales de Valencia, de Almería, de Alicante, de Granada o de Albacete con ganas de comerse el mundo y de crecer profesionalmente a la vez que crecía Murcia. Como ejemplo de este colectivo citó al doctor Pascual Parrilla, que fue una pieza clave para convertimos en uno de los principales hospitales de España en el área quirúrgica. Hospital de referencia en España El hospital lidera actualmente la realización de trasplantes en asistolia a nivel nacional; es el centro sanitario con mayor de número de nacimientos del país; es el centro de referencia europeo en displasias esqueléticas y cardiopatías familiares, y nacional en esclerosis múltiple y enfermedades metabólicas congénitas, así como en ortopedia infantil. Además, ha sido incluido en el top 15 de servicios sanitarios públicos más valorados del país en varias especialidades, como Medicina Nuclear, Anestesiología y Reanimación, Cirugía General y del Aparato Digestivo, o Análisis Clínico. ¿50 años preparando el futuro¿ es el lema escogido para reconocer y reforzar el compromiso de futuro de esta institución con una sanidad pública de calidad. Se trata de un hospital asistencial que atiende a 270.000 personas, con un hospital materno infantil que da cobertura a casi medio millón de pacientes. Igualmente, es el hospital de referencia para más de un millón y medio de ciudadanos en diversas enfermedades y técnicas de tratamiento. Medalla de oro de la ciudad de Murcia El Hospital ha recibido la medalla de oro de la ciudad de Murcia por su medio siglo de vida, precisamente en el año en que la ciudad conmemora el 1.200 aniversario de su fundación. En 2008, la Comunidad ya concedió a la Arrixaca su máxima distinción: la Medalla de Oro de la Región de Murcia. Dentro de los actos por el 50 aniversario también desempeñarán un papel importante las asociaciones de pacientes, con la celebración de una jornada dedicada a ellos y con la proyección del avance del cortometraje ¿La otra orilla¿, obra de Jerónimo Molero. Asimismo, con motivo de esta celebración, la Fundación Once emitirá un cupón de homenaje a este aniversario, se editará un sello de Correos, y un décimo de lotería nacional recordará la celebración, como reconocimiento a la trayectoria de este centro sanitario. Los actos culminarán el próximo 12 de mayo con la celebración de un concierto del tenor José Manuel Zapata y la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, en el que se homenajeará a los trabajadores y directivos que han pasado por el Hospital. El acto finalizó con la puesta en marcha de un reloj que marcará la cuenta atrás hasta el 12 de mayo, día en que se celebrará este aniversario y que coincide con la llegada en 1975 de los primeros pacientes procedente de la vieja Arrixaca, hoy Hospital Morales Meseguer, al entonces nuevo Hospital Virgen de la Arrixaca. Fuente: murciasalud.com

Estreno. La nueva sede de la Facultad de Enfermería en Cartagena

 El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, ha visitado, junto al consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez; y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, las nuevas instalaciones de la Facultad de Enfermería en Cartagena, en el edificio compartido con la UNED. Por primera vez, este curso el alumnado de Enfermería de la ciudad portuaria es alumnado de pleno de derecho de la Universidad de Murcia, después del acuerdo alcanzado a finales del curso pasado con la Comunidad Autónoma para la cesión definitiva de los estudios. Durante la visita, el rector ha insistido en este gran avance: “La Universidad de Murcia tiene una Facultad de Enfermería con dos sedes; una en el campus de Ciencias de la Salud de El Palmar y otra en Cartagena”.               La Facultad de Enfermería cuenta en Cartagena con dos salas de prácticas de habilidades, una sala de prácticas de simulación de alta fidelidad y una sala de prácticas con microscopios. Además, también hay tres aulas, despachos, una sala de profesores y la secretaría. Todas estas instalaciones, en especial las salas dedicadas a simulaciones y prácticas, se han construido y dotado del material necesario durante los últimos meses para que quienes estudian Enfermería en Cartagena lo hagan con los mismos criterios de calidad que quienes lo hacen en Murcia.           Además, la Universidad de Murcia ha llevado a cabo la instalación de todo el equipamiento tecnológico necesario para la integración de la sede de Enfermería en Cartagena en la red de la Universidad de Murcia, asegurando así la disponibilidad de los servicios de telecomunicaciones y aplicaciones necesarias para la impartición y  gestión  del  título; así como la renovación del sistema de climatización para asegurar el bienestar en los espacios docentes y de trabajo ocupados por estudiantes y personal de la sede.           Por otra parte, el alumnado de Enfermería también puede hacer uso de otros espacios compartidos con la UNED como son los espacios de socialización, la cafetería, dos salas de ordenadores, tres salas de seminarios, el laboratorio de química, la biblioteca, la sala de estudios, el salón de actos y el de grados.           Las vicerrectoras de Ciencias de la Saludo, Paloma Sobrado; Infraestructuras, Belén López; y Estudiantes, Alicia Rubio; así como el decano de la Facultad de Enfermería, Cesar Leal, también han participado en la visita oficial; así como otros miembros del equipo de gobierno y responsables de la Facultad.  Fuente: Prensa/UMU.

La contratación de enfermeras reduce el riesgo de muerte de los pacientes asociado con la escasez de personal.

Jesús Cobarro Jaén. Un grupo de investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido) ha realizado un estudio que indica que contratar a enfermeras de manera temporal para cubrir turnos solo combate parcialmente el mayor riesgo de muerte de pacientes asociado con la escasez de personal. En el mismo trabajo, publicado en la revista ‘JAMA Network Open‘, se indica también que tomar medidas para evitar la falta de enfermeras reduce el riesgo de muerte entre los pacientes, incluso cuando se contratan enfermeras temporales para mantener los niveles de personal. Sin embargo, el riesgo de muerte sigue siendo elevado si se compara con una situación en la que se cuenta con enfermeras fijas. La investigación ha concluido que, por cada día de escasez de enfermeras fijas, el riesgo de muerte de un paciente aumenta un 7,9% con respecto a la norma. Sin embargo, este riesgo se mitigó en parte, aunque no por completo, mediante la contratación de enfermeras de manera temporal. El autor principal de la investigación, el profesor Peter Griffiths considera que “abordar los niveles bajos de enfermeras contratadas de manera temporal para cubrir la escasez es definitivamente beneficioso para evitar muertes. El daño asociado con la falta de personal es mayor que el uso de personal temporal para rectificar las deficiencias. Sin embargo, nuestros hallazgos desafían la suposición de que el personal temporal es una solución rentable a largo plazo para mantener la seguridad del paciente”.