Programa del Partido Popular en Sanidad 26J
Autor: J. Cobarro
Programa de Sanidad Ciudadanos 26J
Garantizaremos un sistema de sanidad universal, de forma que nadie se quede sin asistencia sanitaria en España. Restableceremos la universalidad de la cobertura del Sistema Nacional de Salud. Fijaremos, paralelamente, las medidas necesarias para asegurar el cobro de los servicios sanitarios prestados a los nacionales de otros países, para luchar contra el turismo sanitario. Garantizaremos iguales servicios y prestaciones básicas en todas las Comunidades Autónomas en el ámbito de la sanidad. Consensuaremos una cartera de servicios comunes para evitar diferencias injustificadas de cobertura entre las Comunidades. Mejoraremos la información y la gestión para tener más recursos y mayor calidad. Crearemos el Portal de Transparencia Sanitario Nacional que recoja datos e indicadores de calidad asistencial, terapéutica y eficiencia de los servicios de hospitales y centros de salud para obtener datos objetivos y fiables que ayuden a detectar malas y buenas prácticas. Un Plan Nacional de Infraestructuras Sanitarias y Plan Nacional de Big Data en Salud que permita detectar disfunciones e ineficiencias mediante datos estadísticos comparados. Implementaremos, asimismo, una estrategia de reinversión a largo plazo que contemple, no sólo la incorporación de nuevas tecnologías sanitarias, sino la desinversión en aquellas que no sean efectivas, revisando todas aquellas estrategias de salud que no sean eficientes según un criterio científico. Mejoraremos la atención domiciliaria a pacientes crónicos y/o dependientes y haremos de la prevención el eje central del sistema sanitario. Desarrollaremos la Ley General de Salud Pública impulsando la prevención a través de la atención primaria y la educación para la salud como herramientas de ahorro a medio y largo plazo y ampliaremos el catálogo de pruebas diagnósticas accesibles a los profesionales y medios diagnósticos propios. Coordinaremos los servicios sociales y sanitarios para ofrecer servicios de salud integrales. Estableceremos un Plan de Coordinación de Servicios Sanitarios, Farmacias y Trabajadores Sociales. Dotaremos de nuevas competencias y mecanismos a estos profesionales. Mejoraremos la eficiencia del sistema sanitario desarrollando un nuevo decreto de indicación y uso de medicamentos por parte del personal de enfermería basado en el consenso del sector. Mejoraremos la eficiencia de la política farmacéutica aumentando la transparencia, la rendición de cuentas y el modelo de farmacia asistencial. Centralizaremos la toma de decisiones en el caso de los medicamentos huérfanos y de uso compasivo para asegurar la igualdad en el acceso a dichos tratamientos. Promoveremos sistemas de compra centralizada de medicamentos y productos sanitarios de alto coste para todas las Comunidades Autónomas. Promoveremos acuerdos a nivel europeo para controlar el precio de todas aquellas novedades terapéuticas de alto impacto que no tengan alternativa eficaz que permita que los precios se fijen por mecanismos de libre competencia. Mejoraremos los tiempos de acceso a los nuevos medicamentos que hayan demostrado indicios suficientes de eficacia y seguridad. Abarataremos también su coste para las arcas públicas promoviendo sistemas de compra centralizada de fármacos y productos sanitarios tanto a nivel nacional como europeo. Revisaremos la tabla salarial de los agentes evaluadores, prohibiendo las puertas giratorias. Estableceremos nuevas competencias para los farmacéuticos en la detección y manejo de enfermedades crónicas, impulsando un sistema de información ágil con el resto de profesionales sanitarios. Desarrollaremos una Estrategia Nacional de Salud Mental estimulando la incorporación de la atención psicológica en atención primaria y el incremento de los puestos de trabajo para personas con problemas de salud mental. Mejoraremos la formación del profesorado tanto en la detección como en la intervención y apoyo a alumnos con problemas de salud mental o situaciones de acoso para dar una respuesta efectiva. Mejoraremos la independencia de nuestros profesionales. Acabaremos con la politización de la Sanidad. La gestión sanitaria debería estar en manos de profesionales y no de personal de libre designación. Estableceremos mecanismos objetivos de rendición de cuentas. Incluiremos medidas de protección del personal que denuncia situaciones irregulares en centros sanitarios y modificaremos el régimen sancionador para que los profesionales que incurran en malas prácticas no queden impunes. Regularemos la relación de las empresas farmacéuticas sobre los profesionales aumentando las incompatibilidades y los controles. Garantizaremos la financiación pública de la formación continuada de los profesionales y su financiación a través del sistema público para que no quede solo en manos de las empresas farmacéuticas. Racionalizaremos la formación sanitaria especializada, de acuerdo con la legislación europea, para favorecer la homologación profesional con el resto de países de Europa. Implementaremos progresivamente procesos de certificación y recertificación profesional y desarrollaremos la capacitación específica. Modificaremos la regulación de facultades y plazas de Medicina y Enfermería, para ajustarlas a las necesidades de profesionales. Acabaremos con con la alta temporalidad en el sector y aprovechando al máximo la experiencia en el manejo y tratamiento de pacientes. Desarrollaremos una Ley para la Muerte Digna. Impulsaremos los planes de cuidados paliativos centrados en los derechos de las personas al final de la vida. Legislaremos para que las personas sean ayudadas con cuidados paliativos que eviten el sufrimiento en caso de enfermedad no tratable con consecuencia irreversible de muerte o siendo paciente en fase terminal, ampliando la formación del personal sanitario y los derechos de los ciudadanos a la información, la elección entre opciones clínicas, el rechazo de tratamiento, el testamento vital y el alivio del sufrimiento al final de la vida.
Programa de Sanidad de Podemos 26J
Lineas generales Programa de Sanidad de Podemos
26J/ Programa de Sanidad PSOE/Pedro Sánchez
Programa de Sanidad PSOE/26J
Investigadores van a la caza de nuevos genes en Cáncer de Mama
El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama ha llegado a la conclusión de que el éxito de las terapias presentes y futuras contra el Cáncer de Mama vendrán de conocer cada día mejor la naturaleza intrínseca de las distintas categorías de tumores o subtipos. Durante este viernes, 17 de junio, y sábado posterior, se reunieron en un conocido auditorio de Madrid un grupo de 240 especialistas en Cáncer de Mama, siendo la mayoría oncólogos médicos, junto a algunos radiólogos oncológicos. José Enrique Alés Nueve años de RAGMA Para difundir el contenido de la reunión RAGMA, sus organizadores convocaron a los medios de comunicación este viernes, siendo el doctor José Enrique Alés Martínez, oncólogo del Complejo Asistencial de Ávila Nuestra Señora de Sonsoles, el principal conductor del acto. Justificó el facultativo la necesidad de la rueda de prensa porque los grupos investigadores no sólo deben profundizar en el conocimiento científico, sino también extender los hallazgos efectuados y conclusiones hacia el resto de profesionales sanitarios y la población en su conjunto. De esta información, compartida, aseguró el ponente, es posible llegar a terapias más específicas para cada tipo de paciente. Por otro lado, Alés Martínez consideró necesario decir algunas palabras sobre el lema de RAGMA en su edición de 2016: “Genes, la necesidad de seguir avanzando”. Según detalló, es necesario hacer converger el conocimiento de la composición molecular de cada tumor con el perfil genético de cada paciente. Según su argumentación, es el conocimiento del fenotipo molecular, que se identifica en el momento del diagnóstico, la información más valiosa que actualmente se puede tener para hacer una hipótesis de pronóstico y optar por el cauce terapéutico más idóneo en cada caso. Para hacer más comprensible su exposición, el doctor Alés se centró en el cáncer de mama hereditario, presente en el 5-10% de las pacientes y coincidentes con mutaciones en BRCA 1 y 2. Un campo que, como se comentó en RAGMA, se está abriendo a un concepto de plataformas multigénicas, que permitan pensar en un papel más activo desempeñado por otros genes que se están empezando a conocer. Esta profundización en los aspectos genéticos podrá desembocar próximamente en nuevos diagnósticos, pronósticos, tratamientos y medidas tanto preventivas como predictivas. Pedro Sánchez Rovira Seguir investigando A las anteriores tesis se apuntó el oncólogo del Complejo Hospitalario de Jaén, Pedro Sánchez Rovira, para quien únicamente investigando por estos cauces novedosos es posible seguir incrementando las tasas de curación y supervivencia global de la enfermedad precoz, por un lado, o acentuar el control del tumor con mayores garantías de calidad de vida para la paciente, en los casos de enfermedad avanzada. La oncóloga del Hospital Universitario de Donostia Isabel Álvarez, por su parte, dio respuesta a una pregunta de Acta Sanitaria sobre el momento en que, cuando se trata de pacientes con cáncer de mama, se puede hablar de enfermedad cronificada, muy activa o, tristemente, sin buenas expectativas. En ese punto, y con las lógicas cautelas, Álvarez se mostró positiva al afirmar que el número de tumores curados cada vez es más amplio. Sin embargo, también advirtió que se trata de una patología de largo seguimiento en la que, a veces, no se puede contar contratamientos útiles. Steven Vogl Durante RAGMA 2016 también se prestó especial atención al tratamiento hormonal adyuvante posterior a la cirugía, que parece reducir recaídas o el beneficio asociado al doble bloqueo con terapias anti-HER2, en tumores HER2 positivo, en fases iniciales, antes de pasar por quirófano. Del CNIO a Nueva York La rueda de prensa también contó con otras figuras de la Oncología Médica, nacional e internacional. Entre ellos estuvieron el oncólogo del Hospital Montefiore de Nueva York, Steven Vogl, y la investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Ana Osorio. Mientras que el primero compartió con los periodistas su profundo conocimiento sobre el cáncer de mama, a través de masivos congresos de especialistas en Estados Unidos, también confesó que le había enseñado mucho la propia enfermedad que desarrolló su mujer. En cuanto a la cuestión del cribado con mamografías, Vogl estimó que sigue siendo un tema controvertido, en su país y en el resto del mundo, siendo convenientes en cada caso y según cada mujer. Por su parte, la doctora Osorio explicó los análisis que se realizan en el CNIO, a demanda de oncólogos de toda España para saber, mediante un exhaustivo uso de la secuenciación masiva, que genes empiezan a ser candidatos a provocar mayores riesgos de desarrollar la enfermedad. Ana Osorio Pacientes y ensayos clínicos La presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Montserrat Domènech, se refirió al cáncer de mama como una enfermedad agresiva, compleja y tan variada como son las pacientes que la padecen. Por esta razón, consideró imprescindible seguir contando con grupos de investigación colaborativa como Geicam. Sin embargo, la responsable de la Federación dio por asumido que los grupos investigadores no pueden hacer su trabajo en solitario. Por ello pidió el necesario apoyo por parte de las administraciones sanitarias y también que las mujeres se movilicen para participar en los ensayos clínicos, base del conocimiento que permite disponer de nuevas terapias.
Sanidad renueva con Cehegín el programa Activa para promover hábitos saludables
Más de 6.700 habitantes de la zona básica de salud pueden ser perceptores de los beneficios de esta iniciativa. Sanidad renueva con Cehegín el programa Activa para promover hábitos saludables Murcia. Fuente: Consejería de Sanidad – [06/06/2016] La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, suscribió hoy con el alcalde de Cehegín, José Rafael Rocamora, la renovación del convenio con el Ayuntamiento para desarrollar el programa Activa que promueve la actividad física para estimular estilos de vida saludables, controlar enfermedades crónicas y combatir el sedentarismo y la obesidad. El programa Activa es una iniciativa de la Dirección General de Planificación Sanitaria, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano de la Consejería de Sanidad, que se realiza en colaboración con la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias (FFIS), en la que participan los centros de Atención Primaria y los ayuntamientos, para promocionar la actividad física y estimular hábitos de vida saludables entre los ciudadanos. El municipio de Cehegín cuenta con una población estimada de 15.794 habitantes, de los cuales 6.742 se encuentran en el tramo de edad entre los 35 y 65 años, en el que actúa el programa Activa. La consejera resaltó la labor de los profesionales de Atención Primaria por fomentar la sensibilización y prevención, al ser los encargados de promover estilos de vida saludables, identificar de forma precoz la cronicidad y posibilitar la continuidad en los cuidados. Este trabajo queda patente en los más de 11 millones de consultas que se atendieron en la Región a lo largo de 2015, gracias a la apuesta del Ejecutivo autonómico por acercar la Sanidad a todos los puntos de la Región y al trabajo que llevan a cabo los profesionales del SMS. La actividad física del programa se desarrolla en bloques de 30 sesiones, distribuidas en 3 por semana, que abarcarán un mínimo de 10 semanas y se desarrollará en dos espacios deportivos cedidos por el Ayuntamiento de Cehegín. Las clases las impartirán licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, contratados para esta actividad y formados para su correcta ejecución a través de la FFIS. Programa Activa El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Estrategia NAOS para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), otorgó el pasado abril el primer premio al ámbito sanitario al Programa Activa de la Región de Murcia. El programa Activa, que inició su andadura en 2010, se desarrolla en 24 municipios y en 50 centros de salud, que han derivado a más de 5.000 pacientes a las actividades que llevan a cabo. Entre las características especiales y exclusivas del citado programa que han motivado la concesión del premio, destacan la prescripción de ejercicio físico por los profesionales de los centros de salud de la Región y su realización en los espacios deportivos cedidos por los ayuntamientos mediante un convenio de colaboración con la FFIS, que aporta los recursos humanos para ponerlo en práctica. Más de 138.000 consultas La zona básica de salud de Cehegín atiende a una población de 14.463 habitantes de las poblaciones de Cehegín, Canara, Cañada de Canara, Campillo de los Jiménez y El Chaparral. A lo largo del pasado año se realizaron más de 138.000 consultas de Atención Primaria. De ellas, 77.644 fueron de Medicina Familiar y Comunitaria; 10.628 de Pediatría; y 50.150 de Enfermería. Por otra parte, se registraron 3.524 pruebas radiológicas prescritas en 2015 y un total de 32.435 consultas atendidas urgentes, de las que 19.219 corresponden a Medicina Familiar Comunitaria, 1.852 a Pediatría y 11.364 a Enfermería.
Sanidad subraya que para controlar los brotes de intoxicaciones alimentarias es «esencial» detectar su aparición rápidamente
El director general de Salud Pública y Adicciones recuerda que en estas situaciones es prioritario informar con urgencia para evitar que aumente el número de afectados En 2015 se notificaron 31 brotes con 372 casos, según datos del Servicio de Epidemiología Anualmente se realizan unas 10.000 inspecciones en establecimientos de la Región El director general de Salud Pública y Adicciones informa de las infecciones e intoxicaciones producidas en 2015 Murcia. Fuente: Consejería de Sanidad – [27/05/2016] El director general de Salud Pública y Adicciones, Manuel Molina, subrayó hoy que controlar los brotes de intoxicaciones alimentarias requiere detectar de forma temprana su aparición para localizar el foco y evitar que se incremente el número de afectados tomando las medidas necesarias en el establecimiento, llegando a veces incluso a su clausura. Molina realizó estas declaraciones durante la rueda de prensa ofrecida para informar de los datos sobre brotes de infecciones e intoxicaciones vehiculizadas por alimentos en la Región durante 2015. En la Comunidad, según los datos procedentes del Servicio de Epidemiología, se notificaron un total de 409 casos de toxi-infección alimentaria de los cuales 372, es decir más del 90 por ciento, estaban relacionados con alguno de los 31 brotes ocurridos. Del total de brotes, 21 fueron en establecimientos públicos, con una media de 16 afectados, y seis en el ámbito familiar, con una media de cuatro afectados. Sin embargo, en cuatro de ellos no se pudo determinar el ámbito. El director general explicó que a diferencia del año previo, la salmonella vuelve a ser el agente responsable de casi la mitad de brotes de origen alimentario. En su conjunto, precisó Molina, la salmonella fue la responsable de 13 brotes con 123 enfermos y 22 hospitalizaciones. Los brotes estuvieron asociados principalmente al consumo de huevo poco cocinado, además de carne de cerdo poco cocinada o curada. Además, el director general señaló la necesidad de extremar las medidas de higiene en la manipulación de los alimentos, respetando la cadena de frío y evitar el consumo de alimentos poco cocinados o crudos. Por otro lado, resaltó la «importancia» de las labores de inspección. De los 31 brotes notificados, un total de 26 dieron lugar a que desde el Seguridad Alimentaria y Zoonosis se cursasen siete expedientes sancionadores, 12 requerimientos de reparación de deficiencias, seis inmovilizaciones, dos decomisos y se dictó un cese de actividad. Comparativa 2014 Los datos registrados en 2015 relativos al número de casos notificados por toxi-infección alimentaria son superiores a los de 2014, debido principalmente al aumento de brotes de ámbito general. En 2014, según los datos del Servicio de Epidemiología, se registraron 212. De ellos, 206 pertenecían a alguno de los 22 brotes identificados: 15 en el ámbito general, cuatro en el familiar y 13 en el desconocido. El director general de Salud Pública y Adicciones, Manuel Molina, explicó que el número de ingresos también fue menor que en 2015, año en el que se produjeron 25 ingresos frente a los tres del periodo anterior. Medidas y consejos Desde la Consejería de Sanidad, a través del Servicio de Epidemiología y el Servicio de Seguridad Alimentaria y Zoonosis, se llevan a cabo diversas acciones para conocer con exactitud los brotes de infecciones e intoxicaciones vehiculizadas por alimentos. En este sentido, el director general de Salud Pública y Adicciones, Manuel Molina, destacó el proceso que se sigue para la notificación y registro así como las más de 10.000 inspecciones periódicas que se hacen en los establecimientos de la Región. El Servicio de Seguridad Alimentaria y Zoonosis cuenta con un centenar de inspectores que a lo largo del pasado año llevaron a cabo 10.357 controles para comprobar que se cumple con la legislación alimentaria vigente y con las condiciones higiénico-sanitarias. Las inspecciones se realizan en fábricas, establecimientos envasadores, almacenes, distribuidores y minoristas, entre otros. La mayoría de ellas, 1.323 fueron en establecimos del sector cárnico y derivados; 4.498 en restaurantes y locales de comidas preparadas, 915 en establecimos polivantes y 745 en el sector del cereal y derivados. Molina señaló que más de un 95 por ciento de las inspecciones realizadas han sido favorables, lo que evidencia que en los establecimientos de la Región son respetuosos con la normativa. El resto, un cinco por ciento han sido objeto de expedientes sancionadores por riesgo para la salud. El director general reiteró la necesidad de comprobar en establecimientos sujetos a control sanitario, comprobar que los productos proceden de industrias autorizadas, y leer atentamente el etiquetado. Para concluir, recordó que cuando se produce un contagio es necesario comunicarlo con máxima urgencia para evitar nuevos casos y con el fin de adoptar medidas correctoras adecuadas para que no se agrave ni se extienda la situación.
Más de 340.000 pacientes de la Región participan en los estudios que determinan la seguridad y efectividad de los medicamentos
La consejera de Sanidad destacó, en la Jornada del proyecto BIFAP, la relevancia de las bases de datos para la mejora de la Sanidad Pública Apertura de la Jornada BIFAP sobre investigación farmacoepidemiológica celebrada en el Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia. Fuente: Consejería de Sanidad – [27/05/2016] Un total de 342.222 pacientes de Atención Primaria de la Región participan en el proyecto BIFAP (Base de Datos para la Investigación Farmacoepidemiológica en Atención Primaria), que incluye la información aportada por médicos de familia y pediatras para evaluar la seguridad y efectividad de los medicamentos. Actualmente colaboran con BIFAP 73 médicos de familia y 10 pediatras de la Región, proyecto al que están adscritos 4.871 médicos de familia y 843 pediatras de atención primaria del Sistema Nacional de Salud, integrando información de 7.603.394 historias clínicas. La Consejera de Sanidad, Encarna Guillén, participó hoy en la apertura de la Jornada BIFAP, ‘una herramienta para la investigación farmacoepidemiológica’ dedicada a investigadores independientes, representantes de sociedades científicas y grupos de investigación, equipos directivos del Servicio Murciano de Salud y coordinadores médicos de centros de salud. En su intervención, Guillén destacó que la utilización de esta información es una actividad ineludible por parte de las administraciones sanitarias para alcanzar la mejor atención sanitaria pública, para añadir que la Región tiene un claro compromiso con la investigación, apostando por la explotación de fuentes de información potentes para su utilización en investigación epidemiológica que repercuta en un beneficio claro para los pacientes. BIFAP es una base de datos informatizada de registros médicos de Atención Primaria para la realización de estudios farmacoepidemiológicos, perteneciente a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Cuenta con la colaboración de 9 comunidades autónomas y el apoyo de las principales sociedades científicas implicadas. Las actividades de BIFAP en la Región se remontan al año 2000 y su relación con la Consejería de Sanidad viene regulada por convenio suscrito en febrero de 2014. Esta base de datos incluye información de historias clínicas informatizadas de casi cinco millones de pacientes procedentes de las comunidades que han aceptado colaborar con el Programa BIFAP. Actualmente, además de la Región colaboran otras ocho comunidades (Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Comunidad de Madrid, La Rioja, Comunidad Foral de Navarra, Principado de Asturias). Proyectos de investigación Entre otros proyectos internacionales que BIFAP tiene en marcha, destacan los destinados a evaluar de forma rápida los beneficios y riesgos de las vacunas existentes en el mercado; los relativos a datos epidemiológicos de reacciones adversas en diabetes; la detección precoz de las reacciones adversas de los medicamentos, la calidad sobre la seguridad de las vacunas en Europa y el estudio del riesgo de hemorragia digestiva alta asociada al uso de medicamentos, entre otros. Además de los estudios realizados en el contexto de proyectos internacionales y nacionales mencionados anteriormente, durante el período 2010-2014 se han llevado a cabo 48 estudios con BIFAP para dar soporte a la toma de decisiones reguladoras, en el marco de los comités científicos de evaluación de medicamentos o en el contexto de proyectos de investigación con las comunidades autónomas y médicos colaboradores del proyecto BIFAP, además de publicaciones científicas.
254 residentes se incorporan a los centros dependientes del Servicio Murciano de Salud
La consejera de Sanidad destaca el elevado nivel en esta convocatoria, en la que las ocho titulaciones cuentan con las mejores notas a nivel nacional De los residentes de la convocatoria 2015-2016, 200 son médicos, casi 38 enfermeros, nueve farmacéuticos y cuatro psicólogos Acto de bienvenida a los residentes de la convocatoria 2015/2016 Murcia. Fuente: Consejería de Sanidad – [30/05/2016] Los centros de Atención Primaria y Hospitalaria del Servicio Murciano de Salud (SMS), dependientes de la Consejería de Sanidad y Política Social, acogen a partir de hoy a 254 nuevos profesionales para realizar su periodo de Formación Sanitaria Especializada. De ellos, el 72 por ciento son mujeres. La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, presidió hoy el acto de bienvenida a las 182 mujeres y 72 hombres residentes de la convocatoria 2015-2016, que se celebró en el Archivo General de la Región de Murcia y con el que se declara abierto el año formativo 2016/2017. Las 254 plazas que integran la oferta de la convocatoria 2015-2016 han estado distribuidas en 200 plazas de Medicina, 38 de Enfermería, 9 de Farmacia, 4 de Psicología, 1 de Química y 1 de Radiofísica. Guillén recordó a los nuevos residentes que la sanidad pública debe seguir siendo un instrumento de diálogo y consenso y tenemos que trabajar juntos para garantizar a todos que la protección de la salud se mantenga como un bien público de primer orden. La titular del departamento de Sanidad regional felicitó a los residentes que se han decantado por Murcia para realizar su formación, ya que entre ellos se encuentran algunas de las mejores notas a nivel nacional. Es el caso de Medicina, en la especialidad de Hematología y Hemoterapia, cuyo número 1 ha elegido el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, al igual que en Química, área en la que el número 1 a nivel nacional realizará este ciclo en la especialidad de análisis clínico en el Hospital Santa Lucía. El número 2 a nivel nacional en Radiofísica ha seleccionado el Hospital de la Arrixaca de y el número 3 de Farmacia se destina al Hospital Santa Lucía de Cartagena. En Enfermería, el número 9 a nivel nacional se destina a Matrona en la Arrixaca y el 13 del país en Psicología realizará el ciclo formativo en el Hospital Reina Sofía de Murcia. La consejera apuntó que disponemos de un sistema sanitario solidario, que contribuye a la igualdad y la cohesión de todos los ciudadanos y de centros sanitarios modernos, dotados de innovadoras tecnologías para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, pero sabemos que los profesionales sanitarios son el mejor patrimonio de cualquier sistema de salud. Sólo un 28 por ciento de las plazas han sido elegidas por hombres, mientras que en la edición anterior fue del 30, lo que pone de manifiesto que convocatoria tras convocatoria va incrementado de forma paulatina el número de mujeres que se incorporan a los centros de la Región, afirmó Guillén. Al finalizar el acto, el doctor José Luis Aguayo Albasini, jefe del servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Morales Meseguer, pronunció la conferencia inaugural.
Fórum Enfermero del Mediterráneo, a favor de regular la prescripción medicamentos
y en contra de que se obligue a Enfermería a cursar formación adicional para ello Los colegios de Enfermería de Alicante, Barcelona, Castellón, Baleares, Murcia y Valencia, que representan a unos 70.000 enfermeros, agrupados en el Fórum Enfermero del Mediterráneo, reiteraron hoy, en una carta remitida al Consejo de Estado, su apoyo a la regulación de la prescripción enfermera para dar seguridad jurídica a esta práctica diaria de los profesionales de Enfermería, pero, a su vez, mostraron su rechazo a la obligación de cursar formación adicional para poder prescribir medicamentos y productos sanitarios. Al respecto, recordaron el exitoso desarrollo de la prescripción enfermera en Andalucía sin necesidad de llevar a cabo la citada formación obligatoria adicional incluida en el proyecto de Real Decreto por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, que ha elaborado el Ministerio de Sanidad. Ante el envío del mencionado proyecto legislativo al Consejo de Estado para que dictamine, el Fórum Enfermero del Mediterráneo recordó “el enorme malestar que está suscitando en el seno de una gran parte de la profesión enfermera el referido proyecto de Real Decreto que pretende sacar adelante el Ministerio de Sanidad” y aseguró que Enfermería “solamente necesita disponer de la cobertura jurídica necesaria para poder seguir realizando el trabajo clínico diario con total respaldo normativo”. Intervenciones sin riesgo para sus destinatarios En la carta, el Fórum Enfermero del Mediterráneo explicó que “la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticos no sujetos a prescripción médica, es una práctica habitual en el trabajo diario de las enfermeras, que viene realizándose desde hace muchos años y que supone innumerables ventajas para los ciudadanos/pacientes y para el sistema de salud. Son intervenciones que realizan los enfermeros que no implican un riesgo para sus destinatarios, solo necesitan un
