Los radiofármacos se producirán en la Arrixaca. Los pacientes de oncología, cardiología y neurología ya no tendrán que esperar.

Murcia.   Fuente: Consejería de Sanidad – [05/07/2016] La Consejería de Sanidad ha instalado en el Hospital Virgen de la Arrixaca un ciclotrón para proveer de radiofármacos a los dos PET-TAC existentes en la Región, lo que redundará en una mejora notable en la atención a los pacientes que precisan de este tipo de medicamentos. Un ciclotrón es un acelerador de partículas de trayectoria circular que se utiliza para bombardear núcleos de determinados átomos, con el fin de obtener artificialmente isótopos radiactivos de uso médico. La tomografía por emisión de positrones (PET) detecta la aparición temprana de una enfermedad antes de que sea evidente con otros exámenes por imagen. La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, visitó hoy las instalaciones del ciclotrón, donde destacó la importancia de esta nueva infraestructura, que evitará que pacientes de cardiología, neurología y oncología, entre otros, tengan que esperar la llegada de estos radiofármacos desde Zaragoza, Barcelona o Madrid como sucedía hasta ahora. En la Región existen dos PET-TAC, ubicados en los hospitales de la Arrixaca y Santa Lucía, que realizan casi 6.000 exploraciones anuales con radiofármacos suministrados con el ciclotrón, que hasta ahora se adquirían fuera de la Comunidad con un coste de 1,2 millones de euros al año. Hasta el 30 de junio de 2016 se han realizado 1.839 pruebas PET-TAC y se estima que al finalizar el año se habrán realizado unos 3.500 aproximadamente en la Arrixaca, y otras 2.400 al año en Santa Lucía. Hasta ahora, en España solo disponían de Radiofarmacia para PET en sus instalaciones cuatro hospitales (la Clínica Universitaria de Navarra y tres hospitales públicos: Marqués de Valdecilla de Santander, Infanta Cristina de Badajoz y el Clínico de Santiago de Compostela). A partir de septiembre entrará en funcionamiento el nuevo ciclotrón en la Región. Guillén resaltó que la puesta en funcionamiento del ciclotrón supondrá, además, un importante beneficio para la investigación biosanitaria, toda vez que el potencial investigador de esta tecnología está a disposición de los profesionales sanitarios y de los investigadores tanto del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria como de las universidades de la Región. Dentro de las instalaciones del ciclotrón se ha acometido la construcción de una segunda Unidad de Producción de medicamentos PET, independiente de la de producción para uso exclusivo de investigación. El principal radiofármaco que se sintetiza actualmente en este tipo de instalaciones es la 18FDG (análogo de la glucosa) que permite, una vez inyectado al paciente, detectar la existencia o no de tumores, su localización y extensión. Así, los fármacos obtenidos facilitan el diagnóstico y tratamiento de los enfermos mediante el uso de las cámaras PET-TAC, no sólo en enfermedades oncológicas sino también en cardiovasculares y neurológicas. Hoy hay muchos radiofármacos autorizados para uso clínico, además de la 18FDG, fruto todos ellos de los avances científicos en este campo. Impacto asistencial La principal limitación de los radiofármacos es su caducidad muy reducida. Por ello, instalar el centro productor en el hospital donde se efectúan los estudios diagnósticos resulta un factor determinante en la calidad del proceso asistencial, pues elimina el riesgo de suspensión de pruebas por incidencias en la fabricación o el transporte y permite el empleo de moléculas marcadas con radionúclidos de muy corto periodo de semi-desintegración (inferior a 10 minutos) cuya utilización sería inviable en otras circunstancias. La lejanía del centro productor de radiofármacos del hospital introduce limitaciones logísticas, presupuestarias y técnicas como su elevado coste, difícil accesibilidad y caducidades limitantes que impiden el desarrollo de su auténtico potencial. Hasta ahora el suministro de los radiofármacos ha procedido de empresas externas que los producen en otros lugares de la geografía nacional. En el caso de Murcia los ciclotrones más próximos están a distancias superiores a 400 kilómetros, con la consiguiente pérdida de tres veces el valor inicial de la dosis sólo en transporte solo en el caso de los radiofármacos de mayor caducidad. La disponibilidad del nuevo ciclotrón instalado en la Región, junto a la construcción de las instalaciones donde se ubica, supone una inversión de 15.373.540 euros en un plazo de 15 años, a lo que se suman otros 5.250.000 euros ya invertidos en las instalaciones del hospital de la Arrixaca por la empresa adjudicataria, de los cuales 1,5 millones corresponden al ciclotrón, 1,3 millones a la obra civil del edificio del centro productor de radiofármacos y bunker del ciclotrón y otros 2,2 millones a laboratorios de producción e investigación, lo que suma un total de más de 20 millones de euros.

Sanidad subraya que para controlar los brotes de intoxicaciones alimentarias es «esencial» detectar su aparición rápidamente

El director general de Salud Pública y Adicciones recuerda que en estas situaciones es prioritario informar con urgencia para evitar que aumente el número de afectados En 2015 se notificaron 31 brotes con 372 casos, según datos del Servicio de Epidemiología Anualmente se realizan unas 10.000 inspecciones en establecimientos de la Región El director general de Salud Pública y Adicciones informa de las infecciones e intoxicaciones producidas en 2015 Murcia.   Fuente: Consejería de Sanidad – [27/05/2016] El director general de Salud Pública y Adicciones, Manuel Molina, subrayó hoy que controlar los brotes de intoxicaciones alimentarias requiere detectar de forma temprana su aparición para localizar el foco y evitar que se incremente el número de afectados tomando las medidas necesarias en el establecimiento, llegando a veces incluso a su clausura. Molina realizó estas declaraciones durante la rueda de prensa ofrecida para informar de los datos sobre brotes de infecciones e intoxicaciones vehiculizadas por alimentos en la Región durante 2015. En la Comunidad, según los datos procedentes del Servicio de Epidemiología, se notificaron un total de 409 casos de toxi-infección alimentaria de los cuales 372, es decir más del 90 por ciento, estaban relacionados con alguno de los 31 brotes ocurridos. Del total de brotes, 21 fueron en establecimientos públicos, con una media de 16 afectados, y seis en el ámbito familiar, con una media de cuatro afectados. Sin embargo, en cuatro de ellos no se pudo determinar el ámbito. El director general explicó que a diferencia del año previo, la salmonella vuelve a ser el agente responsable de casi la mitad de brotes de origen alimentario. En su conjunto, precisó Molina, la salmonella fue la responsable de 13 brotes con 123 enfermos y 22 hospitalizaciones. Los brotes estuvieron asociados principalmente al consumo de huevo poco cocinado, además de carne de cerdo poco cocinada o curada. Además, el director general señaló la necesidad de extremar las medidas de higiene en la manipulación de los alimentos, respetando la cadena de frío y evitar el consumo de alimentos poco cocinados o crudos. Por otro lado, resaltó la «importancia» de las labores de inspección. De los 31 brotes notificados, un total de 26 dieron lugar a que desde el Seguridad Alimentaria y Zoonosis se cursasen siete expedientes sancionadores, 12 requerimientos de reparación de deficiencias, seis inmovilizaciones, dos decomisos y se dictó un cese de actividad. Comparativa 2014 Los datos registrados en 2015 relativos al número de casos notificados por toxi-infección alimentaria son superiores a los de 2014, debido principalmente al aumento de brotes de ámbito general. En 2014, según los datos del Servicio de Epidemiología, se registraron 212. De ellos, 206 pertenecían a alguno de los 22 brotes identificados: 15 en el ámbito general, cuatro en el familiar y 13 en el desconocido. El director general de Salud Pública y Adicciones, Manuel Molina, explicó que el número de ingresos también fue menor que en 2015, año en el que se produjeron 25 ingresos frente a los tres del periodo anterior. Medidas y consejos Desde la Consejería de Sanidad, a través del Servicio de Epidemiología y el Servicio de Seguridad Alimentaria y Zoonosis, se llevan a cabo diversas acciones para conocer con exactitud los brotes de infecciones e intoxicaciones vehiculizadas por alimentos. En este sentido, el director general de Salud Pública y Adicciones, Manuel Molina, destacó el proceso que se sigue para la notificación y registro así como las más de 10.000 inspecciones periódicas que se hacen en los establecimientos de la Región. El Servicio de Seguridad Alimentaria y Zoonosis cuenta con un centenar de inspectores que a lo largo del pasado año llevaron a cabo 10.357 controles para comprobar que se cumple con la legislación alimentaria vigente y con las condiciones higiénico-sanitarias. Las inspecciones se realizan en fábricas, establecimientos envasadores, almacenes, distribuidores y minoristas, entre otros. La mayoría de ellas, 1.323 fueron en establecimos del sector cárnico y derivados; 4.498 en restaurantes y locales de comidas preparadas, 915 en establecimos polivantes y 745 en el sector del cereal y derivados. Molina señaló que más de un 95 por ciento de las inspecciones realizadas han sido favorables, lo que evidencia que en los establecimientos de la Región son respetuosos con la normativa. El resto, un cinco por ciento han sido objeto de expedientes sancionadores por riesgo para la salud. El director general reiteró la necesidad de comprobar en establecimientos sujetos a control sanitario, comprobar que los productos proceden de industrias autorizadas, y leer atentamente el etiquetado. Para concluir, recordó que cuando se produce un contagio es necesario comunicarlo con máxima urgencia para evitar nuevos casos y con el fin de adoptar medidas correctoras adecuadas para que no se agrave ni se extienda la situación.

254 residentes se incorporan a los centros dependientes del Servicio Murciano de Salud

La consejera de Sanidad destaca el elevado nivel en esta convocatoria, en la que las ocho titulaciones cuentan con las mejores notas a nivel nacional De los residentes de la convocatoria 2015-2016, 200 son médicos, casi 38 enfermeros, nueve farmacéuticos y cuatro psicólogos Acto de bienvenida a los residentes de la convocatoria 2015/2016 Murcia.   Fuente: Consejería de Sanidad – [30/05/2016] Los centros de Atención Primaria y Hospitalaria del Servicio Murciano de Salud (SMS), dependientes de la Consejería de Sanidad y Política Social, acogen a partir de hoy a 254 nuevos profesionales para realizar su periodo de Formación Sanitaria Especializada. De ellos, el 72 por ciento son mujeres. La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, presidió hoy el acto de bienvenida a las 182 mujeres y 72 hombres residentes de la convocatoria 2015-2016, que se celebró en el Archivo General de la Región de Murcia y con el que se declara abierto el año formativo 2016/2017. Las 254 plazas que integran la oferta de la convocatoria 2015-2016 han estado distribuidas en 200 plazas de Medicina, 38 de Enfermería, 9 de Farmacia, 4 de Psicología, 1 de Química y 1 de Radiofísica. Guillén recordó a los nuevos residentes que la sanidad pública debe seguir siendo un instrumento de diálogo y consenso y tenemos que trabajar juntos para garantizar a todos que la protección de la salud se mantenga como un bien público de primer orden. La titular del departamento de Sanidad regional felicitó a los residentes que se han decantado por Murcia para realizar su formación, ya que entre ellos se encuentran algunas de las mejores notas a nivel nacional. Es el caso de Medicina, en la especialidad de Hematología y Hemoterapia, cuyo número 1 ha elegido el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, al igual que en Química, área en la que el número 1 a nivel nacional realizará este ciclo en la especialidad de análisis clínico en el Hospital Santa Lucía. El número 2 a nivel nacional en Radiofísica ha seleccionado el Hospital de la Arrixaca de y el número 3 de Farmacia se destina al Hospital Santa Lucía de Cartagena. En Enfermería, el número 9 a nivel nacional se destina a Matrona en la Arrixaca y el 13 del país en Psicología realizará el ciclo formativo en el Hospital Reina Sofía de Murcia. La consejera apuntó que disponemos de un sistema sanitario solidario, que contribuye a la igualdad y la cohesión de todos los ciudadanos y de centros sanitarios modernos, dotados de innovadoras tecnologías para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, pero sabemos que los profesionales sanitarios son el mejor patrimonio de cualquier sistema de salud. Sólo un 28 por ciento de las plazas han sido elegidas por hombres, mientras que en la edición anterior fue del 30, lo que pone de manifiesto que convocatoria tras convocatoria va incrementado de forma paulatina el número de mujeres que se incorporan a los centros de la Región, afirmó Guillén. Al finalizar el acto, el doctor José Luis Aguayo Albasini, jefe del servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Morales Meseguer, pronunció la conferencia inaugural.

Fórum Enfermero del Mediterráneo, a favor de regular la prescripción medicamentos

y en contra de que se obligue a Enfermería a cursar formación adicional para ello Los colegios de Enfermería de Alicante, Barcelona, Castellón, Baleares, Murcia y Valencia, que representan a unos 70.000 enfermeros, agrupados en el Fórum Enfermero del Mediterráneo, reiteraron hoy, en una carta remitida al Consejo de Estado, su apoyo a la regulación de la prescripción enfermera para dar seguridad jurídica a esta práctica diaria de los profesionales de Enfermería, pero, a su vez, mostraron su rechazo a la obligación de cursar formación adicional para poder prescribir medicamentos y productos sanitarios. Al respecto, recordaron el exitoso desarrollo de la prescripción enfermera en Andalucía sin necesidad de llevar a cabo la citada formación obligatoria adicional incluida en el proyecto de Real Decreto por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, que ha elaborado el Ministerio de Sanidad. Ante el envío del mencionado proyecto legislativo al Consejo de Estado para que dictamine, el Fórum Enfermero del Mediterráneo recordó “el enorme malestar que está suscitando en el seno de una gran parte de la profesión enfermera el referido proyecto de Real Decreto que pretende sacar adelante el Ministerio de Sanidad” y aseguró que Enfermería “solamente necesita disponer de la cobertura jurídica necesaria para poder seguir realizando el trabajo clínico diario con total respaldo normativo”. Intervenciones sin riesgo para sus destinatarios En la carta, el Fórum Enfermero del Mediterráneo explicó que “la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticos no sujetos a prescripción médica, es una práctica habitual en el trabajo diario de las enfermeras, que viene realizándose desde hace muchos años y que supone innumerables ventajas para los ciudadanos/pacientes y para el sistema de salud. Son intervenciones que realizan los enfermeros que no implican un riesgo para sus destinatarios, solo necesitan un

El Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña reivindica el papel de la enfermera en la lucha contra el tabaco

Con solo recibir breves consejos de las enfermeras, el número de fumadores podría reducirse en 65.000 al año   El Consejo de Colegios lanza el Manifiesto sobre el control del tabaquismo para movilizar a todo el colectivo enfermero   (Barcelona, 25 de mayo de 2015).- El Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña hace un llamamiento a todo el colectivo enfermero del país para consolidar su compromiso en la lucha contra el tabaquismo. La labor enfermera de prevención y promoción de la salud, así como sus consejos breves y de ayuda en el proceso de dejar de fumar, pasan a ser un activo básico en el sistema de salud, que se podría traducir en 65.000 fumadores menos cada año (*). Este efecto se debe a que el colectivo enfermero es el más numeroso en ámbito de la salud, con 42.000 enfermeras en Cataluña en contacto directo con la ciudadanía, y a su rol autónomo en la prevención, control y fomento de la cesación tabáquica.   El Consejo, que el año pasado constituyó el Grupo de Trabajo contra el Tabaquismo y forma parte de la Comisión Asesora del Tabaquismo desde 2002, ha lanzado el Manifiesto sobre el control del tabaquismo con el fin de apoyar el desarrollo de las políticas propuestas por la OMS y mostrar su posicionamiento acerca de las acciones necesarias que las enfermeras, como colectivo, deben desarrollar. Dichas acciones pasan, entre otras medidas, por la propia formación en intervenciones eficaces para dejar de fumar, la prevención en el seno del propio colectivo y el compromiso de desarrollar un papel activo en la lucha contra el tabaquismo entre los fumadores activos y pasivos. El Manifiesto incluye varias herramientas de consulta y guías para el tratamiento del tabaquismo basadas en la evidencia.

Los padres del niño con difteria se sienten «engañados» por los grupos antivacunas

Padres del niño con difteria se sienten engañados Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. / Archivo El secretario de Salud Pública explica que están destrozados» y que «tienen un profundo sentimiento de culpabilidad» El pequeño comienza a responder al medicamento aunque sigue grave Los padres del niño de seis años de Olot (Girona) con difteria que está ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona están «destrozados y se sienten engañados» por los grupos antivacunas, que les convencieron para no inmunizar a su hijo.   MÁS INFORMACIÓN La Generalitat, partidaria de que la vacunación sea obligatoria Una enfermedad que ataca a los niños y se contagia por la respiración y los estornudos Lo ha explicado este viernes en una atención a los medios el secretario de Salud Pública, Antoni Mateu, que ha destacado que conoció a los padres la mañana de este jueves en el Vall d’Hebron, donde se desplazó con el conseller de Salud de la Generalitat, Boi Ruiz. «Son encantadores y tienen un profundo sentimiento de culpabilidad que les intentamos quitar», ha destacado Mateu, que ha añadido que Salud no se ha planteado en ningún momento responsabilizarles de los gastos del tratamiento ni del dispositivo de búsqueda del origen del contagio.   El niño infectado ha comenzado a responder a los medicamentos antitoxina que le están suministrando en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, aunque su estado sigue siendo muy grave, según ha informado Antoni Mateu.   El niño continua ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital barcelonés, donde ingresó el pasado 30 de mayo tras confirmarse que estaba infectado por la bacteria de la difteria.   Los médicos que le atienden le han suministrado varias dosis del medicamento antitoxina que tuvieron que traer desde Rusia porque en España ya no había, dado que el último caso de difteria se diagnosticó hace 28 años en España y se creía erradicada.