La Unidad de Esclerosis Múltiple del hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca, del área de salud I-Murcia Oeste, que forma parte de la red de Centros, Servicios y Unidades de Referencia Nacionales (CSUR) en la que son atendidos pacientes de la Región y de otras autonomías, ha implantado un protocolo para fomentar el diagnóstico y tratamiento precoz de la esclerosis múltiple. Gracias a este protocolo, cuando los facultativos tienen sospecha de que un paciente pueda padecer una esclerosis múltiple, proceden a realizar una serie de pruebas ambulatorias de forma ágil y eficaz, con el fin de evitar el ingreso hospitalario y molestias a los pacientes y a sus familiares. La directora general de Asistencia Sanitaria del Servicio Murciano de Salud (SMS), Mercedes Martínez-Novillo, señaló que este protocolo es un paso más hacia la humanización en el procedimiento de diagnóstico, ya que proporciona más cercanía y apoyo al paciente y a sus familiares. En este sentido, Martínez-Novillo destacó la estrecha colaboración entre los profesionales del CSUR de Esclerosis Múltiple. Señaló que el trabajo conjunto es fundamental para fomentar actividades de educación en la salud y divulgar distintos aspectos relacionados con esta patología. La Arrixaca cuenta con una Unidad de Referencia de Esclerosis Múltiple, dirigida por el doctor Meca desde 1998 y que fue designada por el Consejo Interterritorial de Sanidad como CSUR en diciembre de 2012. La directora general explicó que esta unidad ha supuesto un gran paso a nivel asistencial y también en el ámbito investigador, imprescindible para avanzar en el abordaje, la prevención y el conocimiento de la enfermedad. Los profesionales de la citada Unidad están trabajando en varias líneas de investigación. Así, en los próximos meses concluirá un estudio nacional en el que participan para ver cómo afectaría un aporte extra de vitamina D vía oral a los pacientes con esclerosis múltiple. Para ello, fueron reclutados 200 pacientes de diversos centros de España y 20 pacientes de la Región. Además, la Unidad está inmersa en varios ensayos clínicos de carácter internacional y el próximo año se sumará a un nuevo estudio internacional dirigido a pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva. Por otro lado, dos doctoras de la Unidad están desarrollando una tesis doctoral para analizar cómo influyen las hormonas sexuales en la evolución de la enfermedad. Esclerosis múltiple La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que afecta, sobre todo, a pacientes adultos jóvenes, de edades comprendidas entre los 25 y los 35 años. Esta patología suele manifestarse con una sintomatología diversa, como pérdida de fuerza y/o sensibilidad en brazos o piernas, visión doble e inestabilidad al caminar. La esclerosis múltiple representa la segunda causa de discapacidad en países occidentales en la mencionada franja de edad, después de los traumatismos craneoencefálicos. Son, precisamente, las secuelas tras los brotes las que son determinantes en la aparición de la discapacidad. La incidencia de esclerosis múltiple en la Región, según revela el primer estudio epidemiológico sobre esta patología, realizado por la doctora Carreón y el doctor Meca, refleja que la prevalencia es de 100 casos por cada 100.000 habitantes. En estos momentos, en la Región 1.500 personas padecen esclerosis múltiple. La directora general de Asistencia Sanitaria precisó que los estudios epidemiológicos demuestran que la enfermedad se incrementa en mujeres de entre 41 y 50 años, con una prevalencia de 194,5 casos por cada 100.000 habitantes. Cada año, en el SMS son revisados en las consultas hospitalarias unos 700 pacientes para hacerles exploraciones, vigilar y controlar la enfermedad. Esto genera más de 2.900 consultas y más de 2.600 procedimientos o técnicas. Este seguimiento, puntualizó Martínez-Novillo, evita más de 2.000 estancias hospitalarias. La directora general valoró los avances experimentados durante las últimas décadas en el abordaje de la enfermedad y en los tratamientos. El pasado año, el SMS destinó más de 10,7 millones de euros a subvencionar tratamientos farmacológicos de dispensación ambulatoria en los servicios de farmacia de sus centros hospitalarios. Fuente: Murciasalud.
Categoría: Murcia
Usuarios de la Sanidad creen que la Consejera de Sanidad crea alarmismo.
Comunicado. Desde la Asociación de Usuarios de la Sanidad de la Región de Murcia queremos pronunciarnos sobre las declaraciones de la Consejera de Sanidad ante la aprobación en Asamblea Regional de incompatibilidad de las jefaturas de servicio con la actividad privada. La Consejera Guillén en sus declaraciones hace correr la voz de alarma en todos los medios de comunicación y nos anuncia una conmoción inminente del SMS si se prohibe a los Jefes de Servicio trabajar en la empresa privada ya que en caso de que siga adelante esa prohibición abandonarían el 25% sus puestos en la sanidad pública y se irían a otras comunidades y no sólo anuncia un desastre sino que nos alarma a los pacientes diciendo que ese abandono supondría un impacto muy grave para los usuarios de la sanidad. En primer lugar le tenemos que recordar que el tremendo impacto para los pacientes no es que se vayan 42 jefes de servicio , son esas listas de espera tremendas a las que NO están respondiendo con una gestión adecuada desde su Consejería. Al respecto nos gustaría que informaran de los nombres de los Jefes de Servicio que trabajan en la actualidad en la sanidad privada, aún prohibiéndolo la Ley actual, y los datos sobre Listas de espera en los servicios que gestionan . Si esos jefes de servicio se van y vienen otros que tengan como objetivo reducirlas con equidad y optimizando los recursos públicos de su servicio verá como el impacto entonces si será positivo. En segundo lugar le aseguramos que en el Servicio Murciano de Salud hay excelentes profesionales que podrían ocupar los puestos de jefatura que ejercen los que pretenden abandonar la sanidad pública porque se les niega trabajar en dos sitios . Cualquiera que escuche las declaraciones de la Consejera pensará que el resto de profesionales no tienen la capacidad ni la excelencia suficiente para gestionar los servicios y no es así, sino todo lo contrario . El argumento que están empleando se cae por su propio peso, la sanidad pública no debe ser una cuestión de «estrellas» sino de trabajo en equipo, de mejorar continuamente y sobre todo debe tener profesionales buenos con ética de lo público, que gestionen desde la lealtad institucional a la administración sanitaria pública, que defiendan el valor de la Sanidad Pública con todas las consecuencias y a los que la Consejería debería apoyar y promover. En estos momentos parece que la Consejera apoya con sus declaraciones a aquellos a los que permitieron incumplir la ley de incompatibilidades y no a aquellos excelentes profesionales que si la cumplieron . Le recordamos que los actuales jefes de servicio son profesionales que asumieron voluntariamente un cargo de gestión cuya misión era velar y responsabilizarse del buen funcionamiento del servico sanitario publico y que llevaba implicito la incompatibilidad legal con el ejercicio privado de su profesión. Un número importante de estas jefaturas de servicio fueron nombradas por designación directa y no por concurso de méritos. Estamos seguros que muchos médicos comparten con total honestidad la práctica en la privada y en la pública pero a veces mas tarde o mas temprano los distintos intereses pueden afectar de manera perjudicial y no nos lo podemos permitir. La exclusividad de los médicos y de otros profesionales sanitarios responsables de la gestión y organización de servicios públicos es fundamental para la eficiencia pública, para la protección d elos intereses de los pacientes e incluso para el mercado laboral sanitario . Trabajar en la pública y en la privada al mismo tiempo que se toman decisiones sobre listas de espera y derivaciones de pacientes a empresas privadas es como poco un hecho anómalo que no debe consentirse. Foto: Cadena SER
Esther Clavero: la figura del verano
Dicho y hecho. Lo que ya pedía en la oposición, lo ha hecho realidad en cuanto ha accedido a la alcaldía. El ayuntamiento de Molina de Segura ha puesto en marcha con carácter extraordinario, desde el martes 26 de julio y hasta el miércoles 31 de agosto, un nuevo servicio de comedor escolar de verano gratuito para menores de familias con falta de recursos económicos, que se presta en las instalaciones del CEIP San Antonio, de 13.30 a 15.30 horas, según informó la Alcaldesa de la localidad, Esther Clavero Mira. El servicio ha sido ofrecido a menores beneficiarios de programas municipales existentes o conveniados (CEPAIM, Integra, Cáritas, etc.). Tras realizar las llamadas de ofrecimiento, se han producido 62 inscripciones. De igual forma, podrán ser inscritos menores que lo soliciten a los servicios sociales municipales, previa derivación motivada de los profesionales de la concejalía de Bienestar Social. El total de plazas disponibles para el comedor es de 80, pudiendo establecerse lista de espera. Ahora que toca a su fin el periodo estival se hace un balance muy positivo
La Arrixaca es el primer hospital del mundo que interviene con células madre de médula ósea ingenierizadas a una paciente con osteoporosis
La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, anunció en la inauguración del curso de terapia celular de la Universidad del Mar que el hospital Virgen de la Arrixaca ha sido el primero del mundo en llevar a cabo una intervención con células mesenquimales fucosiladas en una paciente diagnosticada con osteoporosis. Se trata de células madre que se encuentran en tejidos adultos y que han sido modificadas con fucosilación, esto es, aplicando una tecnología GPS para dirigirlas a aquellos tejidos dañados que requieren ser tratados. La consejera señaló que “es un hecho histórico, ya que es la primera vez que se aplican este tipo de células en seres humanos” y añadió que “permitirá hacer frente a importantes retos asistenciales”. Los profesionales de los servicios de hematología y hemoterapia y de reumatología practicaron esta intervención a una mujer de 57 años a finales del pasado mes de mayo, dentro de un ensayo clínico que dirige el doctor Luis Linares. La paciente, que fue dada de alta, está en seguimiento por los facultativos. Al respecto, Guillén aseguró que “es un gran paso para hallar un tratamiento curativo para una enfermedad sistémica de alta incidencia como es la osteoporosis”. En el mundo hay más de 300 millones de afectados por esta patología, cifra que, dado el ritmo de crecimiento poblacional, podría ascender a 1.000 millones en 2050. En la Región, según datos del Servicio Murciano de Salud (SMS), hay más de 54.500 personas diagnosticadas y cada año se detectan unos 3.000 casos nuevos. La principal complicación de esta enfermedad metabólica del hueso es la fractura y actualmente sólo existe tratamiento farmacológico para paliarla. Así, el SMS destina anualmente más de 6,5 millones de euros a la adquisición de fármacos para esta patología.
Personal y listas de espera, en el punto de mira de la Comisión de Investigación del SMS
El diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Emilio Ivars, será presidente de la Comisión Especial de Investigación en el SMS, en la Asamblea Regional, y avanzó que habrá que comenzar por hacer un análisis serio de la situación, solicitar toda la documentación posible e investigar los casos más graves que afectan al uso de dinero público Emilio Ivars destacó la importancia de esta nueva Comisión parlamentaria, que abordará «uno de los capítulos donde más dinero público se gasta y donde todos los informes que tenemos hasta el momento señalan que se han detectado numerosas irregularidades». Queremos «poner negro sobre blanco sobre todo lo ocurrido, averiguar si ha habido alguna responsabilidad política y tomar decisiones al respecto y, sobre todo, ayudar a la mejora de la sanidad pública murciana y a colaborar en la toma de decisiones para que todo salga adelante con absoluta garantía». Tenemos que centrar nuestros esfuerzos en mirar con lupa el tema de las contrataciones: cómo se han hecho y se siguen haciendo, posibilidades de mejora que se puedan aportar y también temas relacionados con el personal y con las listas de espera, que es uno de los grandes problemas que tiene esta Comunidad Autónoma».
Comienza la Comisión Especial de Investigación sobre el SMS
La Asamblea Regional de Murcia ha constituido esta mañana la Comisión Especial de Investigación sobre el Servicio Murciano de Salud, en acto presidido por la presidenta de la Cámara, Rosa Peñalver. Los diputados miembros de la Comisión han elegido como presidente de la misma a Emilio Ivars Ferrer, del Grupo Parlamentario Socialista, y como vicepresidente a Domingo Coronado Romero, del Grupo Parlamentario Popular. Como secretario de la Comisión ha resultado elegido Juan José Molina Gallardo, del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía. La Comisión está integrada además por los siguientes diputados: Víctor Manuel Martínez Muñoz, Domingo José Segado Martínez e Isabel María Soler Hernández, por el Grupo Parlamentario Popular; Rafael González Tovar y Consuelo Cano Hernández, por el Grupo Parlamentario Socialista, María Ángeles García Navarro, por el Grupo Parlamentario Podemos, y Luis Francisco Fernández Martínez, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.
Más de cuatro millones para la adquisición de fármacos exclusivos con destino a centros del SMS
El Consejo de Gobierno ha autorizado al Gobierno Regional, a través del Servicio Murciano de Salud (SMS), a adquirir medicamentos exclusivos con destino a distintos centros dependientes del SMS por un importe de 4.059.234 euros. El SMS garantiza con esta cuantía el suministro de este tipo de fármacos que solo pueden dispensarse a los pacientes desde los Servicios de Farmacia de su red de hospitales. En concreto, son fármacos indicados para la enfermedad de Gaucher de tipo 1, una patología de depósito lisosomal caracterizada por el acúmulo de depósitos de glucosilceramida en las células del hígado, del bazo y de la médula ósea, así como para el tratamiento de la hipertensión pulmonar arterial. En este caso, son medicamentos exclusivos comercializados por el laboratorio Ferrer de alto coste y uso imprescindible en enfermedades para los que están autorizados.
Los radiofármacos se producirán en la Arrixaca. Los pacientes de oncología, cardiología y neurología ya no tendrán que esperar.
Murcia. Fuente: Consejería de Sanidad – [05/07/2016] La Consejería de Sanidad ha instalado en el Hospital Virgen de la Arrixaca un ciclotrón para proveer de radiofármacos a los dos PET-TAC existentes en la Región, lo que redundará en una mejora notable en la atención a los pacientes que precisan de este tipo de medicamentos. Un ciclotrón es un acelerador de partículas de trayectoria circular que se utiliza para bombardear núcleos de determinados átomos, con el fin de obtener artificialmente isótopos radiactivos de uso médico. La tomografía por emisión de positrones (PET) detecta la aparición temprana de una enfermedad antes de que sea evidente con otros exámenes por imagen. La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, visitó hoy las instalaciones del ciclotrón, donde destacó la importancia de esta nueva infraestructura, que evitará que pacientes de cardiología, neurología y oncología, entre otros, tengan que esperar la llegada de estos radiofármacos desde Zaragoza, Barcelona o Madrid como sucedía hasta ahora. En la Región existen dos PET-TAC, ubicados en los hospitales de la Arrixaca y Santa Lucía, que realizan casi 6.000 exploraciones anuales con radiofármacos suministrados con el ciclotrón, que hasta ahora se adquirían fuera de la Comunidad con un coste de 1,2 millones de euros al año. Hasta el 30 de junio de 2016 se han realizado 1.839 pruebas PET-TAC y se estima que al finalizar el año se habrán realizado unos 3.500 aproximadamente en la Arrixaca, y otras 2.400 al año en Santa Lucía. Hasta ahora, en España solo disponían de Radiofarmacia para PET en sus instalaciones cuatro hospitales (la Clínica Universitaria de Navarra y tres hospitales públicos: Marqués de Valdecilla de Santander, Infanta Cristina de Badajoz y el Clínico de Santiago de Compostela). A partir de septiembre entrará en funcionamiento el nuevo ciclotrón en la Región. Guillén resaltó que la puesta en funcionamiento del ciclotrón supondrá, además, un importante beneficio para la investigación biosanitaria, toda vez que el potencial investigador de esta tecnología está a disposición de los profesionales sanitarios y de los investigadores tanto del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria como de las universidades de la Región. Dentro de las instalaciones del ciclotrón se ha acometido la construcción de una segunda Unidad de Producción de medicamentos PET, independiente de la de producción para uso exclusivo de investigación. El principal radiofármaco que se sintetiza actualmente en este tipo de instalaciones es la 18FDG (análogo de la glucosa) que permite, una vez inyectado al paciente, detectar la existencia o no de tumores, su localización y extensión. Así, los fármacos obtenidos facilitan el diagnóstico y tratamiento de los enfermos mediante el uso de las cámaras PET-TAC, no sólo en enfermedades oncológicas sino también en cardiovasculares y neurológicas. Hoy hay muchos radiofármacos autorizados para uso clínico, además de la 18FDG, fruto todos ellos de los avances científicos en este campo. Impacto asistencial La principal limitación de los radiofármacos es su caducidad muy reducida. Por ello, instalar el centro productor en el hospital donde se efectúan los estudios diagnósticos resulta un factor determinante en la calidad del proceso asistencial, pues elimina el riesgo de suspensión de pruebas por incidencias en la fabricación o el transporte y permite el empleo de moléculas marcadas con radionúclidos de muy corto periodo de semi-desintegración (inferior a 10 minutos) cuya utilización sería inviable en otras circunstancias. La lejanía del centro productor de radiofármacos del hospital introduce limitaciones logísticas, presupuestarias y técnicas como su elevado coste, difícil accesibilidad y caducidades limitantes que impiden el desarrollo de su auténtico potencial. Hasta ahora el suministro de los radiofármacos ha procedido de empresas externas que los producen en otros lugares de la geografía nacional. En el caso de Murcia los ciclotrones más próximos están a distancias superiores a 400 kilómetros, con la consiguiente pérdida de tres veces el valor inicial de la dosis sólo en transporte solo en el caso de los radiofármacos de mayor caducidad. La disponibilidad del nuevo ciclotrón instalado en la Región, junto a la construcción de las instalaciones donde se ubica, supone una inversión de 15.373.540 euros en un plazo de 15 años, a lo que se suman otros 5.250.000 euros ya invertidos en las instalaciones del hospital de la Arrixaca por la empresa adjudicataria, de los cuales 1,5 millones corresponden al ciclotrón, 1,3 millones a la obra civil del edificio del centro productor de radiofármacos y bunker del ciclotrón y otros 2,2 millones a laboratorios de producción e investigación, lo que suma un total de más de 20 millones de euros.
Encuesta pre-electoral del digital sanitario Redacción Médica
Los profesionales sanitarios votarán renovación política
254 residentes se incorporan a los centros dependientes del Servicio Murciano de Salud
La consejera de Sanidad destaca el elevado nivel en esta convocatoria, en la que las ocho titulaciones cuentan con las mejores notas a nivel nacional De los residentes de la convocatoria 2015-2016, 200 son médicos, casi 38 enfermeros, nueve farmacéuticos y cuatro psicólogos Acto de bienvenida a los residentes de la convocatoria 2015/2016 Murcia. Fuente: Consejería de Sanidad – [30/05/2016] Los centros de Atención Primaria y Hospitalaria del Servicio Murciano de Salud (SMS), dependientes de la Consejería de Sanidad y Política Social, acogen a partir de hoy a 254 nuevos profesionales para realizar su periodo de Formación Sanitaria Especializada. De ellos, el 72 por ciento son mujeres. La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, presidió hoy el acto de bienvenida a las 182 mujeres y 72 hombres residentes de la convocatoria 2015-2016, que se celebró en el Archivo General de la Región de Murcia y con el que se declara abierto el año formativo 2016/2017. Las 254 plazas que integran la oferta de la convocatoria 2015-2016 han estado distribuidas en 200 plazas de Medicina, 38 de Enfermería, 9 de Farmacia, 4 de Psicología, 1 de Química y 1 de Radiofísica. Guillén recordó a los nuevos residentes que la sanidad pública debe seguir siendo un instrumento de diálogo y consenso y tenemos que trabajar juntos para garantizar a todos que la protección de la salud se mantenga como un bien público de primer orden. La titular del departamento de Sanidad regional felicitó a los residentes que se han decantado por Murcia para realizar su formación, ya que entre ellos se encuentran algunas de las mejores notas a nivel nacional. Es el caso de Medicina, en la especialidad de Hematología y Hemoterapia, cuyo número 1 ha elegido el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, al igual que en Química, área en la que el número 1 a nivel nacional realizará este ciclo en la especialidad de análisis clínico en el Hospital Santa Lucía. El número 2 a nivel nacional en Radiofísica ha seleccionado el Hospital de la Arrixaca de y el número 3 de Farmacia se destina al Hospital Santa Lucía de Cartagena. En Enfermería, el número 9 a nivel nacional se destina a Matrona en la Arrixaca y el 13 del país en Psicología realizará el ciclo formativo en el Hospital Reina Sofía de Murcia. La consejera apuntó que disponemos de un sistema sanitario solidario, que contribuye a la igualdad y la cohesión de todos los ciudadanos y de centros sanitarios modernos, dotados de innovadoras tecnologías para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, pero sabemos que los profesionales sanitarios son el mejor patrimonio de cualquier sistema de salud. Sólo un 28 por ciento de las plazas han sido elegidas por hombres, mientras que en la edición anterior fue del 30, lo que pone de manifiesto que convocatoria tras convocatoria va incrementado de forma paulatina el número de mujeres que se incorporan a los centros de la Región, afirmó Guillén. Al finalizar el acto, el doctor José Luis Aguayo Albasini, jefe del servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Morales Meseguer, pronunció la conferencia inaugural.
