254 residentes se incorporan a los centros dependientes del Servicio Murciano de Salud

La consejera de Sanidad destaca el elevado nivel en esta convocatoria, en la que las ocho titulaciones cuentan con las mejores notas a nivel nacional De los residentes de la convocatoria 2015-2016, 200 son médicos, casi 38 enfermeros, nueve farmacéuticos y cuatro psicólogos Acto de bienvenida a los residentes de la convocatoria 2015/2016 Murcia.   Fuente: Consejería de Sanidad – [30/05/2016] Los centros de Atención Primaria y Hospitalaria del Servicio Murciano de Salud (SMS), dependientes de la Consejería de Sanidad y Política Social, acogen a partir de hoy a 254 nuevos profesionales para realizar su periodo de Formación Sanitaria Especializada. De ellos, el 72 por ciento son mujeres. La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, presidió hoy el acto de bienvenida a las 182 mujeres y 72 hombres residentes de la convocatoria 2015-2016, que se celebró en el Archivo General de la Región de Murcia y con el que se declara abierto el año formativo 2016/2017. Las 254 plazas que integran la oferta de la convocatoria 2015-2016 han estado distribuidas en 200 plazas de Medicina, 38 de Enfermería, 9 de Farmacia, 4 de Psicología, 1 de Química y 1 de Radiofísica. Guillén recordó a los nuevos residentes que la sanidad pública debe seguir siendo un instrumento de diálogo y consenso y tenemos que trabajar juntos para garantizar a todos que la protección de la salud se mantenga como un bien público de primer orden. La titular del departamento de Sanidad regional felicitó a los residentes que se han decantado por Murcia para realizar su formación, ya que entre ellos se encuentran algunas de las mejores notas a nivel nacional. Es el caso de Medicina, en la especialidad de Hematología y Hemoterapia, cuyo número 1 ha elegido el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, al igual que en Química, área en la que el número 1 a nivel nacional realizará este ciclo en la especialidad de análisis clínico en el Hospital Santa Lucía. El número 2 a nivel nacional en Radiofísica ha seleccionado el Hospital de la Arrixaca de y el número 3 de Farmacia se destina al Hospital Santa Lucía de Cartagena. En Enfermería, el número 9 a nivel nacional se destina a Matrona en la Arrixaca y el 13 del país en Psicología realizará el ciclo formativo en el Hospital Reina Sofía de Murcia. La consejera apuntó que disponemos de un sistema sanitario solidario, que contribuye a la igualdad y la cohesión de todos los ciudadanos y de centros sanitarios modernos, dotados de innovadoras tecnologías para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, pero sabemos que los profesionales sanitarios son el mejor patrimonio de cualquier sistema de salud. Sólo un 28 por ciento de las plazas han sido elegidas por hombres, mientras que en la edición anterior fue del 30, lo que pone de manifiesto que convocatoria tras convocatoria va incrementado de forma paulatina el número de mujeres que se incorporan a los centros de la Región, afirmó Guillén. Al finalizar el acto, el doctor José Luis Aguayo Albasini, jefe del servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Morales Meseguer, pronunció la conferencia inaugural.

El Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña reivindica el papel de la enfermera en la lucha contra el tabaco

Con solo recibir breves consejos de las enfermeras, el número de fumadores podría reducirse en 65.000 al año   El Consejo de Colegios lanza el Manifiesto sobre el control del tabaquismo para movilizar a todo el colectivo enfermero   (Barcelona, 25 de mayo de 2015).- El Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña hace un llamamiento a todo el colectivo enfermero del país para consolidar su compromiso en la lucha contra el tabaquismo. La labor enfermera de prevención y promoción de la salud, así como sus consejos breves y de ayuda en el proceso de dejar de fumar, pasan a ser un activo básico en el sistema de salud, que se podría traducir en 65.000 fumadores menos cada año (*). Este efecto se debe a que el colectivo enfermero es el más numeroso en ámbito de la salud, con 42.000 enfermeras en Cataluña en contacto directo con la ciudadanía, y a su rol autónomo en la prevención, control y fomento de la cesación tabáquica.   El Consejo, que el año pasado constituyó el Grupo de Trabajo contra el Tabaquismo y forma parte de la Comisión Asesora del Tabaquismo desde 2002, ha lanzado el Manifiesto sobre el control del tabaquismo con el fin de apoyar el desarrollo de las políticas propuestas por la OMS y mostrar su posicionamiento acerca de las acciones necesarias que las enfermeras, como colectivo, deben desarrollar. Dichas acciones pasan, entre otras medidas, por la propia formación en intervenciones eficaces para dejar de fumar, la prevención en el seno del propio colectivo y el compromiso de desarrollar un papel activo en la lucha contra el tabaquismo entre los fumadores activos y pasivos. El Manifiesto incluye varias herramientas de consulta y guías para el tratamiento del tabaquismo basadas en la evidencia.

Investigación financiera Servicio Murciano de Salud

La Asociación de Usuarios de la Sanidad, una de las organizaciones más activas en el Pacto por la Sanidad, ha pedido a PSOE y Podemos, firmantes de ese acuerdo, que unan sus votos en la Asamblea Regional para la puesta en marcha de una comisión que investigue la situación económica y financiera del Servicio Murciano de Salud, el cumplimiento de su régimen de incompatibilidades y las derivaciones a los centros concertados, entre otros asuntos. La asociación se dirige también a Ciudadanos, ya que aunque esta formación no firmó el pacto, aseguró en su momento estar de acuerdo con la mayor parte de su contenido. Al PP se le pide su «apoyo».   La comisión propuesta por los usuarios abordaría «la situación de las listas de espera quirúrgicas», así como las que afectan a las consultas externas y las pruebas diagnósticas. Los diputados tendrían como objetivo aclarar los «criterios que se aplican en los llamamientos de esas listas y los criterios por los que se deriva a clínicas privadas». La comisión también debería analizar «los contratos con esas clínicas, con indicación de su importe y destinatario», así como «los informes técnicos previos que establecen la necesidad de concertación con cada una» de estas clínicas. La Asociación de Usuarios solicita a Podemos, PSOE y Ciudadanos que unan sus votos para poder investigar el «coste efectivo y real de estas derivaciones» y el tratamiento de los datos personales de los pacientes de la sanidad pública por parte de esos centros privados. La asociación ha denunciado en varias ocasiones una vulneración de la protección de datos en las derivaciones a las clínicas.   Pero para esta organización, situada en primera línea de la ‘marea blanca’, la comisión de la Asamblea Regional no debería quedarse ahí, sino que tendría entre sus objetivos la investigación «de los aparatos y servicios que están infrautilizados en los hospitales y centros sanitarios públicos», así como la situación del servicio de Cuidados Paliativos Pediátricos del hospital Virgen de la Arrixaca, que de dos pediatras ha pasado a solo uno por la baja de un profesional, provocando las quejas de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder).   Propone que los diputados analicen el régimen de incompatibilidades con el sector privado y la protección de datos Los diputados abordarían también en la comisión «la actual situación del Rosell», con los informes previos «que justificaban cerrar servicios y plantas», y también el gasto farmacéutico hospitalario.   Por último, la Asociación de Usuarios propone abordar la situación económica y financiera del SMS y «la relación de los empleados públicos que tengan autorizada la compatibilidad para un segundo puesto o actividad en el sector público, o reconocida la compatibilidad con el ejercicio de actividades privadas»